Locura compartida significa locura de dos. Clínicamente se denomina como un trastorno psicótico compartido entre dos personas muy cercanas que perciben la reali...
Cuesta creer que la historia de Hildegart pertenezca a la realidad. Cada detalle, desde su concepción, parece haber sido diseñado para la construcción de un personaje de ficción de los que perduran con el paso de los siglos, al más puro estilo Escarlata O´Hara.
Su estricta y afinada educación, cómo responde a toda esa estimulación, su evolución, sus inquietudes y reinvindicaciones (contemporáneas absolutamente), su dosis de enamoramiento y el trágico desenlace, están representados de forma increíblemente fiel en la película La virgen roja con una estética impecable y un impacto tan real en los espectadores que nos hacen replantearnos este caso y una serie de cuestiones de plena actualidad.
Para este análisis contamos con la directora de la película Paula Ortiz y la psicóloga Olga Albaladejo. Hablamos de la influencia de la educación en la conformación de la personalidad, la identidad, las relaciones paterno filiales, la experiencia, fanatismo, emociones como la ira, la construcción de los personajes y los simbolismos.
Locura compartida con Paula Ortiz y Olga Albaladejo.
NOTAS DEL PODCAST
Si todavía no has visto La virgen roja, la puedes encontrar en la plataforma Amazon Prime.
Sobre el desenlace de Aurora os recomiendo leer este artículo.
AGRADECIMIENTOS
A Sofía Benjumea por su confianza y escucha.
Locuciones: Juan Ochoa
--------
1:22:14
El amor en el tiempo - Los años nuevos
La forma en que nos vemos reflejados en los personajes de Los años nuevos es super ilustrativa. Podemos ser Ana, en algunos momentos Oscar, identificamos claramente mecanismos ajenos en momentos vitales propios o de seres cercanos. Puede que ocurra que ciertas etapas ya almacenadas salgan a relucir y nos den pistas de cuánto fue significativo aquel periodo.
Esa forma de sentir, me atrevo a decir colectiva, indica que aún siendo única cada persona y cada relación cabe analizar patrones comunes en cuanto a nivel generacional, de comportamientos y de formas de relacionarnos. De sentir en definitiva.
Con la psicóloga, sexóloga y especialista en terapia de pareja Marta Codeseda hablamos de apego, relaciones, la generación millenial e incluso de los que nos sucede al cerrar ciclos, cómo cerramos años.
Locura compartida con Marta Codeseda.
NOTAS DEL PODCAST
Os dejo por aquí el artículo completo de las apreciaciones de Jesús Ruiz Mantilla sobre Los años nuevos.
También las pistas del próximo proyecto de Sorogoyen.
El estudio que mencionamos en el capítulo que indica que las mujeres solteras y sin hijos son más felices lo desarrolló Paul Dolan, profesor de ciencias del comportamiento de la London School of Economics. Os lo dejo aquí.
Relacionado con este asunto, la profesora Emily Grundy de la the University of Essex, declaró que hay evidencia de que las mujeres tienden a tener mejores redes sociales alternativas y otros confidentes, mientras que los hombres tienden a depender bastante de sus esposas y tienen menos vínculos sociales. Aquí está el artículo.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Juan Ochoa
Intervenciones: Rodrigo Sorogoyen y Jesús Ruiz Mantilla
--------
59:27
Bullying - En un mundo mejor
Teníamos pendiente analizar el acoso entre iguales en Locura compartida y para ello retomamos la película danesa En un mundo mejor con uno de los mayores expertos en España en la materia, José Antonio Luengo.
Cuestionamos el origen de la violencia y hablamos de bullying, cyberbullying, de cómo prevenir y cómo hacerle frente, los efectos comunes de los acosados e incluso de bullying a nivel cerebral.
Locura compartida con José Antonio Luengo.
NOTAS DEL PODCAST
Os dejo unas publicaciones de José Antonio Luengo:
El cuento El jardín de los abrazos
El libro que publicó enfocado en la adolescencia, El dolor adolescente
Sobre el acoso escolar, esta guía que realizó para la Comunidad de Madrid podéis echarle un vistazo aquí
Sobre el cyberbullying podéis revisar esta otra guía desarrollada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Para actuar consecuentemente frente al acoso, esta entrevista de José Antonio Luengo os puede ser muy útil.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Estela Prádanos, Nuria Caicoya y Juan Ochoa
Intervención: Jorge Úbeda
--------
1:22:32
Los psicópatas no criminales con los que convivimos - Margin Call
Habíamos dedicado el capítulo de Ripley a analizar una figura criminal con posible personalidad psicopática y llena de encanto superficial. Y nuestra percepción sobre estas figuras y todo a los que nos vemos expuestos de forma masiva (series, novelas, películas, podcasts, documentales sobre casos reales) nos empuja a creer que estos psicópatas son crueles asesinos a sangre fría.
Y no. Este es el descubrimiento que muchos hemos hecho, yo recientemente: los psicópatas no son necesariamente criminales. Es más, conviven con nosotros en sociedad y tienen su función.
Después de la escucha de este episodio seremos capaces de identificar algún perfil de cierta cercanía dentro de esta categoría. También sabremos a qué atenernos y tal vez cómo comportarnos.
Locura compartida con Lucía Halty.
NOTAS DEL PODCAST
Una referencia que comentamos, el libro ¿Es usted un psicópata? donde se aborda la percepción de la normalidad con un giro muy necesario.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Estela Prádanos, Nuria Caicoya y Juan Ochoa
Intervención: Herminio García-Baquero
--------
1:07:27
Joker: Folie à Deux. El trastorno de la locura compartida, psicosis e ideas delirantes
Folie à deux o trastorno psicótico compartido es poco frecuente y muy complejo por su tipología y sus manifestaciones. Sin embargo, resulta del todo atrayente, porque al final trata de que una persona transmite a una o varias personas de unas ideas delirantes que se desencadenan en una vivencia de una realidad totalmente ilusoria.
Para desentrañar este fenómeno, y por la sugerencia del título de la secuela de Joker, tomamos como punto de partida la relación entre Joker y Harley Quinn. Y para no llegar al spoiler, os recomiendo escuchar el episodio completo donde también analizamos a los personajes por separado, incluso a su director,
Todd Phillips.
Sí mencionar que este síndrome me produjo desde siempre fascinación, así que dio título al podcast.
Locura compartida con Salvador Ruiz Murugarren.
NOTAS DEL PODCAST
Para quien quiera profundizar en uno de los casos más sonados de folie à deux. dejo este interesante artículo sobre las hermanas Papin.
AGRADECIMIENTOS
Locuciones: Estela Prádanos, Nuria Caicoya y Juan Ochoa
Intervención: Gregorio Belinchón
Locura compartida significa locura de dos. Clínicamente se denomina como un trastorno psicótico compartido entre dos personas muy cercanas que perciben la realidad de un modo totalmente ilusorio.
El objetivo del pódcast es abordar la salud mental desde una perspectiva más fresca, más cercana, en definitiva, más contemporánea, utilizando la cultura como vehículo.
Nos sumergiremos en diversos trastornos representados a través de personajes de ficción de series con los profesionales específicos de cada tema. Al final, los conflictos de cada personaje también pueden ser los nuestros.