En la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños (@harmreductionintl) conversamos con Angel Salazar mejor conocido como Angel MC (@angelmcrap) del duo de hip hop Colombiano Todo Copas (@Todocopasrap ).Hablamos de cómo la prohibición afecta sobre todo a los más vulnerables, de como las dr*gas que llegan a sectores empobrecidos son las de menor calidad, las más adulteradas y peligrosas. También brindamos algunos consejos para la reducción de daños y gestión de placeres.
--------
20:18
--------
20:18
Capítulo 3. Alternativas - Sobredosis de guerra
Algo histórico pasó en Rosario
La ciudad más violenta de Argentina tuvo una disminución del 63% de h*mic*dios comparado con el primer semestre del año pasado.
¿Qué pasó? ¿Se recuperaron los pactos ilegales? ¿Terminó la anomalía rosarina?
Si el modelo punitivo de prohibición de las drogas viene fallando sistemáticamente en la reducción de la violencia y la militarización solo empeora los problemas: ¿Cómo se mejora la seguridad sin erosionar las democracias?
En “Alternativas” el último episodio de Sobredosis de Guerra, le vamos a contar sobre soluciones alternativas que se vienen implementando en Colombia y Argentina.
Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la @fundaciongabo con apoyo de la Fundación Avina
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán
Edición de audio: Pedro Espinosa Millán y Cira Inés Monge
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios
Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss
Ilustración: Julia Leiva Chavez
Diseño: Lia Leonardi
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto
Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata
--------
43:21
--------
43:21
Capítulo 2. Militarización - Sobredosis de guerra
Las drogas no usan botas, ni uniformes camuflados ni tampoco portan fusil, combatirlas militarmente no va a resolver el problema de tráfico, ni de violencia y mucho menos la falta de oportunidades. Pero la militarización seguirá siendo una estrategía muy taquillera para los gobiernos.
En este episodio le vamos a contar cómo los pueblos raizales de la isla de Providencia resistieron a intentos de militarización, qué características tienen las organizaciones criminales en la ciudad de Rosario, qué piensan los ciudadanos sobre las fuerzas armadas y cómo el discurso del ‘enemigo interno’ ha servido de excusa para fortalecer a las fuerzas del orden.
Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la @fundaciongabo con apoyo de la Fundación Avina
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán
Edición de audio: @diss.dat
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios
Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss
Ilustración: Julia Leiva Chavez
Diseño: Lia Leonardi
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto
Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata
--------
56:06
--------
56:06
Capítulo 1. Violencias - Sobredosis de guerra
¿Qué tienen en común 4 homicidios al azar ocurridos a comienzo de este año en una misma semana en la ciudad de Rosario, Argentina, con los más de 700 desaparecidos en el archipiélago de San Andrés Providencia y Santa Catalina en Colombia?
En ‘Violencias’, el primer capítulo de la serie Sobredosis de Guerra le vamos a contar esto y otras historias de los lugares con la tasa más alta de homicidios en Colombia y Argentina.
En este capítulo hablaremos de dr0gas, desigualdades, militares, criminales, pactos, corrupción y factores de violencia.
Sobredosis de Guerra es un reportaje de @Minimadosis y @RevistaMate resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la Fundación Gabo con apoyo de la Fundación Avina
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Reportaje desde Argentina: Guillermina Ferraris, Tabaré Echeverría
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán
Edición de audio: @diss.dat
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice Studios
Administración de Revista Mate, Ariana María Leonardi Liss
Ilustración: Julia Leiva Chavez
Diseño: Lia Leonardi
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto
Pedro Espinosa (@diss.dat) aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise” @raizalmovie producida desde @utopia.pirata
--------
54:52
--------
54:52
Trailer - Sobredosis de guerra
El modelo prohibicionista falla sistemáticamente en los objetivos que se plantea de reducir el consumo y el tráfico de drogas. Pero los gobiernos siguen apostando a profundizar este modelo con políticas de militarización.
En Argentina, el país del Nunca Más, Javier Milei propone la militarización contra el “narcoterrorismo”. En Colombia, donde los militares cumplen tareas policiales, Gustavo Petro propone dejarla atrás con su propuesta de “Paz Total”. ¿Pero cuánto hacen sus gobiernos en este sentido y cuánto es simulacro?
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia y la ciudad de Rosario en Argentina son el centro de esta historia. Y también son las zonas de cada país con las tasas más altas de homicidios.
La semana que viene lanzamos Sobredosis de Guerra, un podcast que indaga en las violencias vinculadas a los mercados de drogas ilegalizadas, la militarización de la política de drogas y las alternativas al modelo de la demagogia punitiva.
Un trabajo colaborativo de Revista Mate y Mínima Dosis, resultado de las Becas ColaborAcción de Investigación Periodística 2024, otorgadas por la Fundación Gabo, con apoyo de la Fundación Avina.
Idea original: Tabaré Echeverría y Pedro Espinosa Millán.
Reportaje desde Colombia: Oswaldo Beltrán y Pedro Espinosa Millán
Guiones: Guillermina Ferraris, Oswaldo Beltrán y Tabaré Echeverría.
Locución: Guillermina Ferraris y Oswaldo Beltrán.
Edición de audio: Pedro Espinosa Millán.
Masterización y mezcla: Daniel Hernández de Analog Vice.
Administración de revista mate: Ariana Leonardi.
Ilustración: Dibujulias.
Diseño: Lía Leonardi.
Tutoría por Fundación Gabo: Javier Drovetto.
Pedro Espinosa Millán aportó material de su documental “Raizal: Taking back paradise”.