Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
56:30
--------
56:30
40 años después de la toma del palacio de justicia, llega Noviembre, un retrato de ese horror
El 6 y 7 de noviembre se cumplen 40 años del holocausto del Palacio de Justicia, cuando el M-19 decidió tomarse por la fuerza esa sede judicial, secuestrando a los magistrados con el propósito de obligarlos a enjuiciar al entonces presidente Belisario Betancur. La respuesta del Estado fue una operación militar igualmente brutal, que ingresó también a sangre y fuego, dejando un saldo devastador: no solo murieron la mayoría de los guerrilleros involucrados en la toma, sino también varios de los magistrados secuestrados. En total, cerca de 100 colombianos perdieron la vida, entre ellos 22 guerrilleros y 11 magistrados, es decir, la mitad de la Corte Suprema de Justicia. Se han producido muchos libros y documentales sobre este hecho luctuoso que marcó a generaciones y que, a día de hoy, sigue sin resolverse plenamente ante la justicia. Sin embargo, creo que la película Noviembre, del director y guionista Tomás Corredor, representa la primera vez que este episodio se aborda con profundidad en la gran pantalla. Es una obra que llega en un momento clave, cuando seguimos recordando y exigiendo verdad sobre aquel día que dejó una herida abierta en la historia del país.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
48:54
--------
48:54
Los 4 relatos que perdió el presidente Petro, según Cifras y Conceptos
Según la encuesta de los líderes de opinión, Petro está perdiendo importantes relatos. Se le responsabiliza por la crisis en la salud, por haber creado una incertidumbre frente a la transparencia de la Registraduría de cara a las elecciones de 2026 y se le achaca el deterioro de la seguridad. Aunque le reconocen logros, como el de las reformas y el de haber puesto en la agenda la necesidad de luchar contra la inequidad social, Petro parece estar perdiendo su capacidad de conectar con el país. En esta encuesta también se pregunta cómo y de dónde se informan los líderes de opinión, y por cuarto año consecutivo A Fondo sale como el pódcast más escuchado. Invitado: César Caballero, director de Cifras y Conceptos.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
39:10
--------
39:10
"Si no se unen Corcho y Cepeda, Quintero ganaría la consulta": Gustavo Bolivar
Se avecinan nubarrones para el Pacto Histórico, el partido del presidente Gustavo Petro, que se prepara para realizar una consulta en octubre con el fin de escoger su candidato presidencial. Quien resulte ganador de esa consulta participaría en marzo en una coalición más amplia. Sin embargo, ya surgen los primeros obstáculos para lograr la unidad en el Pacto Histórico, pues el presidente ha permitido la participación de Daniel Quintero, exalcalde de Medellín, acusado por la Fiscalía por corrupción y ajeno a la izquierda. Muchos lo ven como un paracaidista y como un político tradicional que tiene serios cuestionamientos y es poco transparente. Quintero ha iniciado una campaña bien respaldada económicamente y está subiendo en las encuestas. Ante la posibilidad de que el Pacto Histórico pueda terminar en manos de Quintero, Gustavo Bolívar, quien lideraba la intención de voto, decidió hacerse a un lado y apoyar a Ivan Cepeda, logró convencer a la Senadora Maria José Pizano y a la exministra Susana Muhammad pero no logro meter en ese grupo a Carolina Corcho. Es decir el Pacto Histórico va a ir dividido a la Consulta. Invitado especial Gustavo Bolívar.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
40:12
--------
40:12
Según los académicos, la fumigación con glifosato ha sido un fracaso, y revivirla sería un error
Hace unas semanas, Colombia fue descertificada en la lucha contra las drogas por la Casa Blanca. Aunque las cifras de incautación de droga en el gobierno de Petro alcanzan niveles históricos, Colombia aumentó las hectáreas cultivadas de hoja de coca, y se cree que hay más de 200 mil. A raíz de la descertificación, muchos precandidatos presidenciales han salido a decir que, si son elegidos, van a revivir la fumigación con glifosato, bajo la tesis de que fue la suspensión de esas fumigaciones —sucedida en el gobierno de Santos— lo que propulsó el incremento en los cultivos de hoja de coca. Esa medida se tomó luego de un fallo de la Corte Constitucional que acotó e impuso una serie de condiciones para la fumigación con glifosato, con el fin de preservar la salud de los campesinos y sus productos de pan coger. A fondo habló con dos expertas académicas que forman parte de la Red de Estudios sobre la Droga (REDDESDAL), y lo que revelaron tumba la teoría de que los aumentos en el cultivo de hoja de coca se debieron a la decisión de suspender la fumigación en 2016. Según las académicas, lo que contribuyó a que se incrementaran los cultivos fue el fracaso de la política de sustitución de cultivos ilícitos. Invitadas: las profesoras Sandra Borda y María Alejandra Vélez.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.