Powered by RND
PodcastsNoticiasA Fondo Con María Jimena Duzán

A Fondo Con María Jimena Duzán

Mafialand
A Fondo Con María Jimena Duzán
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 1022
  • Guillermo Cano terminó metido en la resurrección del cómic
    Las historietas, o cómics, forman parte de lo que muchos consideramos el universo de los jóvenes; por lo menos, eso creía yo, y espero que ustedes también lo sigan viendo así. Hoy hablaremos de un nuevo cómic que nos invita a recorrer la vida y la obra de Guillermo Cano, director de El Espectador, asesinado por el narcotráfico en 1986. La Biblioteca Nacional ha decidido publicar tres libros, y dos de ellos ya han sido tema de varios pódcast; el de hoy se titula Don Guillermo, una historieta que, a través de la mirada de jóvenes creadores colombianos, cuenta la historia de este gran periodista y nos permite entrar en un mundo que recoge, de una forma muy especial, la historia reciente de nuestro país. Este cómic abre nuevas miradas y combina la narrativa visual con la memoria colectiva, formando parte de una aventura editorial que busca mantener viva la voz de Guillermo. Hoy nos acompaña su guionista, Pablo Guerra, quien además es editor, gestor, docente e investigador; la historietista Laura Álvarez Peña, literata, artista visual, investigadora y fundadora de Doctor Fausto Cómics y del cómic biográfico de Luis Carlos Galán; y Pavel Molano, realizador de cine y televisión, quien participó en esta biografía ilustrada de Guillermo Cano. Juntos hablaremos de esta obra y de la impresionante vigencia de su mensaje: una manera poderosa y necesaria de seguir contando historias. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    40:48
  • La historia de la localidad de Kennedy contada por sus líderes
    En el barrio Kennedy, esa visita del presidente John F. Kennedy y su esposa Jackie, el 17 de diciembre de 1961, marcó un antes y un después: desde entonces, el antiguo barrio Techo pasó a llamarse Kennedy, una de las localidades más grandes de Bogotá, con más de un millón doscientos mil habitantes. Aquí aún sobreviven humedales como La Vaca, El Burro, Tingo Azul y Techo, ecosistemas esenciales para la biodiversidad y el agua que bebemos. En A Fondo llegamos a esta localidad de la mano de Barrios Vivos, una iniciativa de la Secretaría de Cultura que impulsa la participación comunitaria y el liderazgo en barrios como este, hogar de muchas familias desplazadas que hoy transforman su entorno con proyectos culturales y ambientales. Kennedy, con su historia, su gente y su naturaleza, nos recuerda que Bogotá también se construye desde estos espacios donde la comunidad se reconcilia, sueña y vuelve a empezar. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    41:07
  • El ministro Sanguino comenta la consulta del pacto, el frente amplio y el salario mínimo en A Fondo
    Nuestro invitado de hoy es el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino. Él ha estado detrás de varias de las reformas que hoy están pendientes una de ellas en la Corte. La invitación, por supuesto, tiene que ver con esa tradición que se repite cada año por estas fechas: el inicio del debate sobre el alza del salario mínimo, si se logra o no un acuerdo con los sindicatos o si, finalmente, se define por decreto. Ese es, precisamente, uno de los temas que vamos a conversar hoy con nuestro invitado, el ministro Antonio Sanguino. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    35:40
  • ¿Qué tanto podemos hablar de la toma del Palacio de Justicia sin que nos entutelen?
    Hace unos días se conoció un fallo de tutela presentada por Ruth Juliana Gaona Bejarano, hija de Manuel Gaona, uno de los magistrados que murió durante la toma y la retoma del Palacio de Justicia, hace cuarenta años, en donde perdió la vida la mitad de la Corte Suprema de Justicia. La tutela es contra la película Noviembre, dirigida por Tomás Corredor y producida por Diana Bustamante. Una película que construye una ficción a partir de testimonios recogidos a lo largo de todas las investigaciones sobre lo ocurrido en el Palacio de Justicia. De acuerdo con la tutela, la familia considera que la forma en que se retrata a su padre afecta su honra, porque, se le muestra cómo una persona pusilánime, cobarde y muy cercana al M-19. Específicamente, señalan una frase pronunciada por la actriz que representa a la entonces magistrada del Consejo de Estado, quien se acerca al personaje de Gaona —interpretado por Santiago Alarcón— y le dice: “Usted, Gaona, que es uña y mugre con estos terroristas.” Para la familia, esa frase afecta la reputación del magistrado porque lo vincula directamente con el M-19. Más allá de cómo interpretemos los hechos —que, al parecer, siguen siendo una memoria en disputa—, detrás de esta tutela hay un debate profundo sobre la libertad de expresión y sobre hasta dónde pueden llegar los creadores cuando cuentan historias basadas en hechos reales, pero que hacen parte de la ficción. Aunque el propósito inicial de la tutela era retirar Noviembre de todas las salas de cine y de las plataformas digitales, el fallo de primera instancia negó esa solicitud y conminó a la productora a realizar algunos ajustes, que se están haciendo en este momento. ¿En qué queda entonces la libertad de expresión? ¿La libertad de crear historias a partir de lo real? Por eso hoy hemos querido invitar a Diana Bustamante, productora de Noviembre, porque creemos que esta conversación hay que darla, no en los estrados judiciales, sino entre nosotros, para intentar zanjar, a través de la palabra y del entendimiento, esas disputas que aún tenemos sobre lo que realmente nos pasó. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:16
  • Con Petro la nueva política contra las drogas se quedó en el papel
    El escalamiento del conflicto entre Donald Trump y Gustavo Petro, que nos tiene al borde de una de las peores crisis diplomáticas, tiene que ver con el fracaso de la lucha contra las drogas y de sus enfoques prohibicionistas y punitivos. Con la llegada de Gustavo Petro al poder, se pensó que el mandatario iba a retomar de nuevo los vientos de cambio que, en esa materia, había impulsado el gobierno de Juan Manuel Santos, que fue el primero en abrir la puerta para que se empezara a hablar de regulación, de reducción de daños y de salud pública. Sin embargo, eso no pasó. Aunque Petro formuló desde el inicio de su gobierno una nueva política de drogas, en realidad esta se quedó en el papel y, en cambio, ha sido un gobierno que ha seguido al pie de la letra la mayoría de los postulados de las políticas prohibicionistas que hoy vuelve a enarbolar Donald Trump. Vaya paradoja. Esa es la gran conclusión a la que llegan las dos expertas invitadas: Lina María Britto y Estefanía Ciro, miembros de Redesdal, la red de expertos en drogas de América Latina. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:11:43

Más podcasts de Noticias

Acerca de A Fondo Con María Jimena Duzán

El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.
Sitio web del podcast

Escucha A Fondo Con María Jimena Duzán, La W Radio con Julio Sánchez Cristo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/30/2025 - 9:19:38 PM