Powered by RND

Café de Datos

Datlas
Café de Datos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 184
  • 184. INVERTECA: Democratización Inmobiliaria y seguridad regulatoria usando tecnología: La Plataforma de Financiamiento Colectivo Autorizada
    En este episodio de Café de Datos, rompemos el hielo con Daniel Quintanilla, fundador de INVERTECA y su filosofía de inversiones a largo plazo es la que INVERTECA busca replicar en el sector inmobiliario.INVERTECA es una plataforma de financiamiento colectivo inmobiliario (o crowdfunding inmobiliario) que inició su proceso regulatorio en 2019. Su propósito central es democratizar el acceso a las bienes raíces, un sector que tradicionalmente estaba "limitado nada más a personas con alto poder adquisitivo".¿Cómo funciona la inversión fraccionada?Daniel explica que la plataforma permite al inversionista obtener una "rebanada del pastel" en lugar de tener que comprar el inmueble completo. Este sistema abre la posibilidad de invertir "desde 20 mil pesos". Además de la accesibilidad, INVERTECA resuelve los "pains" del inversor directo, como el cobro de la renta, el mantenimiento o la complejidad de los contratos.Regulación y Seguridad: La Clave Contra el FraudeUno de los diferenciadores más importantes que se aborda es la seguridad. INVERTECA es una institución de financiamiento colectivo autorizada que está regulada y supervisada constantemente por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Banco de México (Banxico) y la Condusef.Esta supervisión rigurosa protege al inversionista contra la "inversión fantasma", asegurando que las operaciones y la seguridad de la información sean transparentes. La inversión está respaldada por un bien físico, tangible, ya que tu inversión está garantizada por la propiedad misma.Tecnología y Due DiligenceLa tecnología es la base de la operación, permitiendo que cualquier persona bancarizada, con acceso a internet, pueda registrarse e invertir todo de manera digital desde su celular o computadora.Antes de enlistar cualquier oportunidad, INVERTECA realiza un profundo proceso de due diligence (análisis) que incluye:• Análisis legal, financiero y de mercado.• Revisión de la plusvalía histórica y proyección de la zona.• Detalles de contratos y viabilidad financiera del proyecto.Impacto y Visión de FuturoFinalmente, Daniel comparte la visión de impacto: no solo buscan generar rendimientos, sino también un impacto social positivo. Al crear copropiedad fraccionada, fomentan un sentido de pertenencia en la comunidad y un interés colectivo en el cuidado de las zonas y propiedades.Escucha el episodio para entender cómo llevar el sector inmobiliario al Siglo XXI e invertir de manera consciente, inteligente y diversificada.¡Encuentra más información sobre INVERTECA en inverteca.mx y en todas sus redes sociales desde www.inverteca.mxInvitación al data day en Monterrey, Nuevo León, México este 21 de Octubre de 2025Support the showRecuerda que puedes conectar con nuestras redes y sitios web. En Datlas nos dedicamos a responder la pregunta DÓNDE con la mayor cantidad de datos que nadie en México. Lo hacemos a través de nuestras soluciones de análisis de entorno, monitor de indicadores y Retail & CPGs solver. Conoce más en www.datlas.mx , en nuestras redes: @DatlasMX | Instagram, Facebook | Linktree y aprende vía el sitio web de www.datlasacademy.com
    --------  
    34:28
  • 183. Digitalizando la Logística - Tecnología, Data y el Factor Humano con Oscar Rangel de Muvit
    En este episodio de Café de Datos, el anfitrión da la bienvenida por segunda ocasión a Oscar Rangel, CEO y cofundador de Muvit, marcando un hito al ser el segundo invitado en toda la historia del podcast en regresar.Muvit es una empresa que, desde 2019, se enfoca en impulsar la digitalización del transporte de carga en México, ofreciendo soluciones logísticas como entregas de última milla, fletes nacionales e internacionales, y desarrollo de un SaaS (Software as a Service) para mejorar la cadena de suministro, tanto de Empresas Embarcadoras como Empresas Transportistas facilitando el cumplimiento de regulaciones y mejores prácticas, crucial ante el crecimiento del nearshoring. Oscar Rangel, cuya trayectoria incluye liderazgo operativo y comercial en empresas como Red Express, Grupo Dach, Merx-Trade y Megasport, explica que su salto al emprendimiento logístico fue motivado por una constante: la necesidad de simplificar procesos y mejorar la comunicación con el equipo. El episodio se centra en cómo Muvit utiliza el análisis de datos para optimizar la cadena de suministro: Recolección Estructurada de Data: Se recopila información estructurada para determinar a quién, dónde y cómo se entrega, así como el tipo de vehículo necesario. Utilizan algoritmos para definir si el producto cabe en la caja o si se debe cambiar de unidad, y para cuadrar horarios debido a restricciones de zona. 2. Eficiencia Operativa: Aunque los operadores "crack" conocen las rutas, el sistema busca prever problemas (como la falta del conductor o el tránsito) para mantener la eficiencia. El algoritmo planifica la distribución, permitiendo que el cliente mantenga la prioridad en las entregas (el factor 80-20), lo que se convierte en una nueva restricción para el modelo de optimización. El Factor Humano y la Tecnología: Oscar enfatiza que el operador es la cara de la empresa ante el cliente y es, a menudo, el "eslabón más olvidado". Muvit trabaja para ser un "puente" que conecte la voz del operador con los transportistas y embarcadores, logrando que sus ideas de mejora sean escuchadas. Esta estrategia ha ayudado a alcanzar niveles de eficiencia de entrega excepcionalmente altos (cercanos al 99.99%). Casos de Éxito impulsados por Datos: • Rediseño de Rutas: Estando en Red Express, Oscar lideró el rediseño de rutas que combinó la escucha del equipo operativo con la centralización de un hub en puntos intermedios (como San Luis Potosí). Esto permitió reconfigurar rutas y liberar carga prioritaria, resultando en una reducción del gasto operativo del 14% y una mejora del 12% en el cumplimiento de la promesa de entrega. • Costo Real de Venta: En un rol anterior (Merx-Trade), la implementación de un sistema de gestión de inventarios y demanda permitió tener claro el costo, los mínimos de inventario y anticipar compras basadas en la demanda estacional. Esto facilitó el control logístico (evitando extravíos y pedidos sin stock) y ayudó a superar un récord de ventas en un 45%. Desafíos Culturales y el Futuro: Oscar aborda el desafío de "evangelizar" a una industria tradicional. Inicialmente, los usuarios ven la tecnología como "más chamba" (más trabajo), lo que requiere un pitch de venta diferente para el usuario final que para el tomador de decisiones. Muvit está liberando un Support the showRecuerda que puedes conectar con nuestras redes y sitios web. En Datlas nos dedicamos a responder la pregunta DÓNDE con la mayor cantidad de datos que nadie en México. Lo hacemos a través de nuestras soluciones de análisis de entorno, monitor de indicadores y Retail & CPGs solver. Conoce más en www.datlas.mx , en nuestras redes: @DatlasMX | Instagram, Facebook | Linktree y aprende vía el sitio web de www.datlasacademy.com
    --------  
    50:43
  • 182. “La Ciencia de la Imagen Profesional: De lo Superficial a la Estrategia de Comunicación - Con Dulce Yañez”
    El episodio de Café de Datos de www.datlas.mx presenta a Dulce Yáñez, Consultora de Imagen Profesional y Personal y Gerente de Comunicación e Imagen en el programa Enlace del Tecnológico de Monterrey. La conversación se centra en la intersección entre la imagen personal y la comunicación estratégica, especialmente en el contexto del storytelling de datos.La Imagen como Herramienta EstratégicaDulce Yáñez define la imagen personal como una herramienta de comunicación que va más allá de la estética o lo superficial. Su propósito es crear conciencia de que la imagen no es vanidad, sino una estrategia. La imagen comunica la personalidad y los valores del individuo sin siquiera hablar, influyendo en los demás y abriendo oportunidades.El objetivo de la consultoría de imagen es ayudar a profesionales, líderes y equipos a proyectar una imagen que sea auténtica, estratégica y coherente con sus metas laborales.Storytelling de Datos e Imagen PersonalEl anfitrión (Pedro) explica que el storytelling de datos es el arte y la ciencia de encapsular análisis e información en historias para ser memorables y persuadir a la audiencia en exposiciones de negocios. La imagen personal juega un papel crucial como influencia no verbal que acompaña y refuerza el mensaje verbal.Un error fundamental es no ser conscientes de que la imagen es una herramienta estratégica o no ser congruentes entre lo que se comunica verbalmente y lo que se proyecta visualmente.Principios Clave de la Imagen ProfesionalPara asegurar una presencia memorable y estratégica, Dulce Yáñez enfatiza varios puntos clave:Congruencia: La imagen debe hacer match con el rol profesional, el sector (ej. banca vs. emprendimiento), y la identidad.Contexto: Es vital conocer el código de vestimenta de cada evento, reunión o industria. Si se desconoce el código, una regla no escrita es ir "mejor arreglado que desarreglado" (better dressed than underdressed).Comunicación con la Vestimenta: La ropa puede ser utilizada estratégicamente para transmitir objetivos de liderazgoConecta con Dulce Yáñez Consultora de Imagen en LinkedIn y @dulceyanez_imagen en Instagram y dile que la conociste en Café de DatosSupport the showRecuerda que puedes conectar con nuestras redes y sitios web. En Datlas nos dedicamos a responder la pregunta DÓNDE con la mayor cantidad de datos que nadie en México. Lo hacemos a través de nuestras soluciones de análisis de entorno, monitor de indicadores y Retail & CPGs solver. Conoce más en www.datlas.mx , en nuestras redes: @DatlasMX | Instagram, Facebook | Linktree y aprende vía el sitio web de www.datlasacademy.com
    --------  
    41:05
  • 181. El Ecosistema Agnóstico de la Inteligencia Artificial: Innovación, Edge Computing y Prototipado Rápido para el Valor al Cliente con Mauricio Leal del CIIA
    El episodio de Café de Datos cuenta con la participación de Mauricio Leal, Operations Director/CTO en el Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial (CIIA). El CIIA como Ecosistema TecnológicoMauricio Leal define al CIIA como un ecosistema que conjuga distintos actores que contribuyen al desarrollo y la innovación. Estos actores incluyen desarrolladores tecnológicos globales, organismos, la academia, y la Secretaría de Economía. Un aprendizaje fundamental fue la necesidad de ser agnósticos en tecnología. Intentar decir que se puede hacer "lo que sea con IA" es equivalente a no poder hacer nada, por lo que el ecosistema incluye empresas especializadas en rubros específicos como drones, redes privadas 5G o ciberseguridad.Casos de Aplicación Concreta de IALeal compartió dos ejemplos de proyectos desarrollados por el centro:1. Visión por Computadora (Manufactura): Se creó un sistema de medición para herramentales (guías y dados) utilizados en la extrusión de plásticos. El sistema utilizó una cámara de 25 megapíxeles y neumática, reduciendo la inspección de 5 horas a solo minutos. El Retorno de Inversión (ROI) de este proyecto fue de menos de un año. Además, se detectó un "efecto colateral": el sistema reveló que los herramentales no se estaban limpiando correctamente, lo que podría haber causado problemas de calidad.2. Ciencia de Datos (Retail): El proyecto, llamado "History Adjuster," se enfocó en ajustar la información histórica de ventas. La necesidad era limpiar los datos para la planeación de la demanda, eliminando picos o anomalías generados por eventos no recurrentes, como un fin de semana de "La Ieca" o un clásico deportivo en Monterrey. Este modelo ayudaba al cliente a hacer una mejor planeación de la demanda.Tendencias a Futuro: De Big Data a Edge ComputingAl visualizar el futuro de 5 a 10 años, Leal señaló la importancia de seguir las tendencias de entidades como Gartner y McKinsey. Las áreas de crecimiento clave son el Cloud, el IoT, y el Design Thinking.Prototipado y el Ciclo de InnovaciónEl principal desafío es el tiempo: el cliente se desespera si los resultados no son inmediatos. Por ello, el ciclo completo de ideación, valoración, y prototipado no debe exceder de 4 a 6 meses. También es válido, si los datos no son lo suficientemente maduros o estructurados, dar un paso atrás y enfocarse primero en la organización de los datos antes de aplicar IA.Como consejo final, Leal exhortó a la audiencia a familiarizarse con las tecnologías (declarando ser un gran fan de ChatGPT) y a no forzar la máquina, es decir, aplicar la IA solo donde realmente se necesita. Subrayó que, aunque los puestos de trabajo se transformarán, el reentrenamiento (reskilling) será esencial para la audiencia.Para contacto, se puede acceder al CIIA a través de [email protected] o en www.ciia.mx.Support the showRecuerda que puedes conectar con nuestras redes y sitios web. En Datlas nos dedicamos a responder la pregunta DÓNDE con la mayor cantidad de datos que nadie en México. Lo hacemos a través de nuestras soluciones de análisis de entorno, monitor de indicadores y Retail & CPGs solver. Conoce más en www.datlas.mx , en nuestras redes: @DatlasMX | Instagram, Facebook | Linktree y aprende vía el sitio web de www.datlasacademy.com
    --------  
    33:19
  • 180. El Ecosistema de la Inteligencia Artificial Industrial y la Clave para el Retorno de Inversión (ROI) Positivo con Jaime Sáenz del CIIA en Nuevo León
    El episodio de Café de Datos, el podcast de analítica de Datlas, fue grabado desde las instalaciones del Centro de Innovación Industrial en Inteligencia Artificial (CIIA), ubicado en el Monterrey IT Cluster. El anfitrión fue Jesús Jaime Sáenz Anzaldúa, quien es un experto profesional, presidente del Consejo del Centro de Inteligencia Artificial en el Monterrey IT Clúster.Origen y Vocación del CIIAEl CIIA se consolidó como un centro especializado destinado a la promoción de la inteligencia artificial, ofreciendo un ecosistema para todas las organizaciones de Nuevo León interesadas en utilizar esta tecnología.El centro está abierto a todas las empresas, estudiantes o individuos interesados en usar la IA, ya sea para uso particular o para desarrollar aplicaciones. El CIIA ofrece acceso a laboratorios, conocimiento, y un grupo de doctores que asesoran y guían a los visitantes para lograr sus objetivos.La Inteligencia Artificial: Definición y RamasSe destacaron varias ramas de la IA:Visión Computacional (Computer Vision): Se utiliza para expandir la capacidad visual, donde una cámara puede analizar imágenes o videos y responder preguntas específicas con precisión. Un caso concreto de uso en el CIIA fue en el control de calidad en la manufactura, superando la capacidad de la inspección visual humana.Analítica de Datos: Supera la velocidad humana para analizar, sumar, y restar grandes volúmenes de datos. Es esencial para predecir la demanda, el clima, el mantenimiento en plantas, el fraude bancario, o la mejor ubicación de productos en una tienda.Retos y Claves para la Implementación ExitosaRespecto al impacto laboral, Sáenz argumentó que la IA no acabará con empleos, sino que los transformará. Las actividades mecánicas y repetitivas (físicas o mentales) son susceptibles de ser sustituidas por algoritmos, pero los puestos que requieren ingenio, sensibilidad, y actividad humana (como la docencia) no serán reemplazados.Se discutió un estudio del MIT que señala que solo el 5% de los proyectos de IA generativa han arrojado un ROI positivo, una situación que Sáenz compara con el auge de las empresas dot-com. Las causas de fracaso están ligadas a la falta de claridad en los objetivos y la calidad de los datos.Para que la implementación de la IA generativa sea exitosa, se necesita:Definir un Objetivo Claro: Saber si se busca reducir costos, mejorar el servicio al cliente, acortar tiempos de entrega, o reducir costos de investigación.Contar con Datos Confiables: La IA necesita datos abundantes, precisos e inmediatos. Si la información no es confiable, la IA puede "alucinar" o dar consejos sin sentido.Asesoramiento Experto: Las empresas que han tenido éxito se han asesorado con expertos. Implementar IA es como reclutar a alguien: requiere un onboarding (capacitación) e instrucciones claras.Sáenz cerró con una invitación a contactar al CIIA en el PIIT, cerca del aeropuerto de Apodaca, para aprovechar sus recursos y asesoramiento en el desarrollo de prototipos y pruebas de concepto de iniciSupport the showRecuerda que puedes conectar con nuestras redes y sitios web. En Datlas nos dedicamos a responder la pregunta DÓNDE con la mayor cantidad de datos que nadie en México. Lo hacemos a través de nuestras soluciones de análisis de entorno, monitor de indicadores y Retail & CPGs solver. Conoce más en www.datlas.mx , en nuestras redes: @DatlasMX | Instagram, Facebook | Linktree y aprende vía el sitio web de www.datlasacademy.com
    --------  
    21:40

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Café de Datos

Bienvenido a Café de Datos, el podcast de la startup mexicana Datlas (www.datlas.mx). En este espacio hablaremos de ciencia de datos, analítica, como monetizar datos y tendremos invitados con los que platicaremos acerca de emprendimiento y transformación digital. Si estas liderando, planeas liderar o participas en una estrategia de transformación digital "Café de datos" es ideal para nutrir tus conocimientos de analítica e inteligencia artificial, conocer los métodos populares en la industria, obtener nuevas ideas y disfrutar de las historias que tenemos para contarte. Porque los datos van mejor con café.
Sitio web del podcast

Escucha Café de Datos, Tengo un Plan y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/31/2025 - 8:50:08 PM