Despedirse es una experiencia inevitable y, muchas veces, difícil. En este episodio, reflexionamos sobre el valor de cerrar ciclos con conciencia, reconociendo que las despedidas no solo implican pérdida, sino también la posibilidad de abrirnos a lo nuevo. Inspirados por la psicología del duelo y las prácticas contemplativas, hablamos de la importancia de cultivar la aceptación, el soltar y el aprecio como actitudes transformadoras.A la luz de investigaciones sobre lo que las personas valoran en los momentos finales de la vida, se destacan aspectos como las relaciones significativas, la autenticidad, el legado, la paz emocional y el bienestar colectivo. Este episodio es una invitación a mirar las despedidas, no como un final amargo, sino como una oportunidad para agradecer lo vivido, reconectar con nuestros valores y dejar espacio para lo que está por venir.Los recursos de este capítulo de final de temporada son:La Charla TEDx: ¿Quieres ser feliz? Sé agradecido. David Steindl-Rast (https://www.youtube.com/watch?v=UtBsl3j0YRQ&t=169s)Los libros: Las cinco invitaciones, de Franz Ostaseski (https://www.buscalibre.cl/libro-las-cinco-invitaciones/9786075273181/p/48938013?afiliado=3cff99899e4b51131d00) y el libro Estar con los que mueren, de Joan Halifax (https://www.buscalibre.cl/libro-estar-con-los-que-mueren/9788499886671/p/51378711?afiliado=3cff99899e4b51131d00)La película Departures (Final de partida o Despedidas) de Yojiro Takita (https://www.youtube.com/watch?v=TDnd2yp4Ki8).Aprovechamos de agradecerles por acompañarlos en este viaje, que ha sido esta primera temporada del podcast A Escala Humana. Les contamos que ya estamos preparando una segunda temporada.
--------
39:23
--------
39:23
T1.E9. Somos lo que decimos
El lenguaje no solo describe la realidad: la crea. Este episodio profundiza en cómo nuestras palabras dan forma al mundo que habitamos, construyen relaciones y abren (o cierran) posibilidades. Inspirados en las ideas de Martin Buber, Ludwing Wittgenstein y John Austin, revisamos cómo los actos de habla como pedir, prometer, declarar, afirmar y valorar constituyen formas activas de intervenir en la realidad.Además, exploramos los obstáculos más comunes en la comunicación, los llamados “virus lingüísticos”, y proponemos prácticas concretas, o “vitaminas lingüísticas”, para nutrir una comunicación más clara, honesta y responsable. Un llamado a habitar el lenguaje con conciencia, sabiendo que lo que decimos también nos dice quiénes somos.Los recursos recomendados de esta semana son: La película El gran pez, de Tim Burton (https://www.primevideo.com/-/es/detail/El-Gran-Pez/0OB8QKJUBOKM1LWTP6W6UDTNAB)Los libros: Cómo hacer cosas con Palabras, de John Austin (https://www.buscalibre.cl/libro-como-hacer-cosas-con-palabras/9788449332180/p/47375269?afiliado=3cff99899e4b51131d00) y el libro Tú eres lo que dices- Matthew Budd y Larry Rothstein (https://www.buscalibre.cl/libro-tu-eres-lo-que-dices/9788441409439/p/1020833?afiliado=3cff99899e4b51131d00).
--------
44:44
--------
44:44
T1.E8. ¿Desde dónde escuchamos?
Escuchar va mucho más allá de oír. Mientras oír es un acto fisiológico, escuchar implica una disposición profunda a comprender, interpretar y conectar con el otro desde nuestra propia historia, valores y experiencias. En este episodio reflexionamos sobre cómo la manera en que escuchamos revela quiénes somos y cómo inevitablemente interpretamos lo que escuchamos desde nuestro propio marco de referencia.También abordamos el concepto de la "brecha de escucha", esa distancia inevitable entre lo que se dice y lo que se comprende. A través de estrategias como la indagación, la verificación de lo escuchado y el uso del silencio, exploramos caminos para reducir esa brecha. Una invitación a mirar la escucha como un acto consciente que transforma nuestras relaciones y nuestra forma de estar en el mundo.Los recursos recomendados para este capítulo son:Los libros:Actos del lenguaje, volumen 1. La escucha, de Rafael Echeverría (https://www.buscalibre.cl/libro-actos-de-lenguaje-volumen-1-la-escucha/9789563060157/p/1065599?afiliado=3cff99899e4b51131d00)Silencio, de Thich Nhat Hanh (https://www.buscalibre.cl/libro-silencio/9788418714436/p/55861408?afiliado=3cff99899e4b51131d00)La película Patch Adams (https://www.primevideo.com/-/es/detail/Patch-Adams/0OWK01SE9W3W76K0SBU830H00C)La Charla TEDx: Escuchar nos transforma – Luz Sureda. (https://www.youtube.com/watch?v=QNnEsU4-KkM)
--------
33:42
--------
33:42
T1.E7. La procrastinación y el desafío de avanzar
En este capítulo exploramos el fenómeno de la procrastinación, ese hábito tan común de postergar tareas importantes a favor de actividades más placenteras pero menos relevantes. A partir de la mirada de investigadores como Tim Pychyl y Fuschia Sirois, abordamos la procrastinación no como un problema de tiempo o disciplina, sino como una estrategia emocional de evitación. Profundizamos en cómo el miedo al fracaso, el perfeccionismo o la sobrecarga emocional pueden llevarnos a este patrón, generando un círculo vicioso de malestar, estrés y baja autoestima.Más allá de la planificación o la fuerza de voluntad, proponemos claves para abordar la procrastinación desde la comprensión emocional y la autocompasión. Compartimos estrategias prácticas como reducir las distracciones, identificar los momentos de mayor energía y crear sistemas de apoyo para avanzar en lo que realmente importa. Un episodio para reconocer nuestras trabas internas y comenzar a avanzar con amabilidad y claridad hacia nuestros objetivos.Los recursos ofrecidos en este capítulo son:La charla Ted titulada: En la mente de un procastinador experto, de Tim Urban (https://www.youtube.com/watch?v=arj7oStGLkU)El libro: Procastinacion, salud y bienestar de Fuschia M Sirois y Timothy A Pychyl (https://amzn.to/3E7EdDD).
--------
26:57
--------
26:57
T1.E6. El Arte y la Ciencia de la Presencia Plena (Mindfulness)
En este episodio abordamos el arte y la ciencia de la presencia plena, también conocida como mindfulness. Hablamos de esta capacidad humana como una forma de estar conscientemente en el momento presente, con una actitud de apertura y aceptación. A partir del modelo AAI (Atención, Actitud e Intención), propuesto por Shapiro, exploramos cómo la presencia no es solo prestar atención, sino también cómo y para qué lo hacemos. Conversamos sobre los desafíos de la desconexión cotidiana -como el piloto automático- y cómo mindfulness puede ayudarnos a responder en vez de simplemente reaccionar frente a la vida.Además, conversamos sobre qué no es mindfulness, desmitificando ideas comunes como “dejar la mente en blanco” o usar la práctica como una simple técnica de relajación. Apoyados en la evidencia científica, compartimos los beneficios psicológicos y neurobiológicos de esta práctica.Al finalizar el capítulo incluimos algunos recursos para profundizar en este tema:Los libros: El milagro del mindfulness de Thich Nhat Hanh (https://amzn.to/3QV9nB7) y el libro Vivir con plenitud las crisis de Jon Kabat-Zinn (https://www.buscalibre.cl/libro-vivir-con-plenitud-las-crisis/9788499884905/p/47292217?afiliado=3cff99899e4b51131d00).La película Perfect Days de Win Wenders (https://mubi.com/es/cl/films/perfect-days)Este es un episodio que nos invita a reconectar con lo esencial y recuperar el valor de vivir en el momento presente.
'A Escala Humana' es un programa desarrollado por la Escuela de Psicología UAI en conjunto con la Escuela de Comunicaciones y Periodismo UAI. Este espacio busca acercar el conocimiento académico y la evidencia científica sobre el bienestar a la sociedad en general, a través de conversaciones entre los académicos Claudio Araya y Gonzalo de la Fuente.
Los episodios exploran diferentes dimensiones del bienestar, comparten reflexiones y recomendaciones culturales (películas, series, podcasts, charlas), además de ofrecer herramientas prácticas para mejorar la calidad de vida.