Jalisco: Morritas y abuelas, haciendo y heredando comunidad
Este episodio relata la valiente lucha de la comunidad indígena de San Juan Bautista de la Laguna, Jalisco, contra la instalación de un gasoducto que amenazaba su tierra, su agua y sus tradiciones. En 2019, la comunidad se organizó en un campamento para defender su territorio, donde participaron desde abuelas hasta niñas y niños. A pesar de enfrentarse a represiones policiales y amenazas de desplazamiento, los habitantes del pueblo, liderados por las mujeres, se mantuvieron firmes en su oposición a la destrucción de su hogar. Esta experiencia de organización colectiva fue clave en la creación del "Arco de las Niñas" durante la fiesta anual del pueblo, un símbolo de empoderamiento y de la participación activa de las nuevas niñas y adolescentes en la defensa del territorio. El arco fue un acto de desafío contra las normas tradicionales que excluían a las niñas de las festividades, y se convirtió en un acto de reivindicación de sus derechos políticos y culturales. A lo largo de la historia, las niñas y jóvenes jugaron un papel clave en la lucha, demostrando su fuerza y compromiso, lo que resultó en la expansión de la fiesta y una mayor visibilidad de la resistencia. Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por colectivos, organizaciones y comunicadorxs comunitarixs, acompañados por periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias.Este episodio fue producido por: adolescentas de la Laguna y Colectiva CaulerpasPeriodismo de lo Posible es un proyecto colectivo impulsado por:🔸Ojo de Agua Comunicación🔸La Sandía Digital🔸Redes por la Equidad, Diversidad y Sustentabilidad🔸Quinto Elemento LabEncuéntranos en Instagram, Twitter, Facebook y plataformas de podcast.www.periodismodeloposible.com
--------
31:30
--------
31:30
Michoacán: Nahuatzen, resistencia con sabor a miel
En la Meseta Purépecha, el pueblo de Nahuatzen ha resistido la devastación de sus bosques y la violencia del crimen organizado. Cuando la tala inmoderada, los incendios provocados, la expansión de huertas de aguacate y la complicidad de las autoridades pusieron en peligro los cerros sagrados y los manantiales de Nahuatzen, la comunidad se organizó y formó su propio sistema de gobierno autónomo basado en usos y costumbres que impulsó proyectos sustentables. Así nació una colectiva de mujeres que, sin saber nada de apicultura, se formaron en el arte de cuidar a las abejas como forma de proteger el bosque. A pesar de recibir sabotajes técnicos y violencia directa —incluyendo incendios a los apiarios y la muerte masiva de colmenas por pesticidas—, perseveraron y transformaron el entorno: donde llegaron las abejas, la vegetación revivió y los frutos regresaron. Pero también fortaleció el tejido comunitario, visibilizó el rol de las mujeres en la defensa territorial y demostró que la organización desde abajo puede detener incluso a los intereses más poderosos.Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por colectivos, organizaciones y comunicadorxs comunitarixs, acompañados por periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias.Este episodio fue producido por: Api NahuPeriodismo de lo Posible es un proyecto colectivo impulsado por:🔸Ojo de Agua Comunicación🔸La Sandía Digital🔸Redes por la Equidad, Diversidad y Sustentabilidad🔸Quinto Elemento LabEncuéntranos en Instagram, Twitter, Facebook y plataformas de podcast.www.periodismodeloposible.com
--------
40:12
--------
40:12
Yucatán: El monte, las abejas y los derechos indígenas, una defensa en resistencia
La historia del Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já es un testimonio de lucha contra la expansión de la industria porcícola, que pone en peligro el medio ambiente, la salud de las comunidades mayas y su principal actividad económica: la apicultura. La familia de Carlos Llamá y Matilde Dzib, dueños de un apiario ancestral en Kinchil, junto con otras familias y comunidades, enfrentan una grave amenaza con la llegada de la empresa Kekén, que instaló una mega-granja de cerdos cerca de sus tierras. A través de la denuncia, una autoconsulta indígena, el apoyo de organizaciones internacionales y un monitoreo comunitario de agua, el Consejo Maya lucha para sostener la conexión con la naturaleza y la esperanza de un futuro donde sus hijos y nietos puedan vivir en armonía con su entorno ancestral.Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por colectivos, organizaciones y comunicadorxs comunitarixs, acompañados por periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias.Este episodio fue producido por: Chik’in-já Consejo Maya del Poniente de Yucatán Periodismo de lo Posible es un proyecto colectivo impulsado por:🔸Ojo de Agua Comunicación🔸La Sandía Digital🔸Redes por la Equidad, Diversidad y Sustentabilidad🔸Quinto Elemento LabEncuéntranos en Instagram, Twitter, Facebook y plataformas de podcast.www.periodismodeloposible.com
--------
29:53
--------
29:53
Jalisco: Un vivero comunitario para defender el río y la vida
Durante 20 años, las y los vecinos El Salto y Juanacatlán, Jalisco, se organizaron para enfrentar la industria que contaminó su agua, su aire y su propio cuerpo. Ante la indiferencia del gobierno y la complicidad de las empresas, la comunidad se unió en el colectivo "Un Salto de Vida" que fue descubriendo las consecuencias de la industrialización: enfermedades graves como cáncer y problemas renales, la muerte de peces y el aumento de zancudos debido a la falta de depredadores naturales. La defensa del río Santiago se ha hecho a través de manifestaciones, recorridos por el río para documentar las descargas industriales y evidenciar los daños y la creación de un vivero comunitario que se convirtió en un refugio para la vida natural y un símbolo de esperanza. La comunidad sembró miles de árboles en un intento por regenerar su entorno y restaurar el ecosistema del río, desafiando los megaproyectos que siguen amenazando su tierra.Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por colectivos, organizaciones y comunicadorxs comunitarixs, acompañados por periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias.Este episodio fue producido por: Un salto de vidaPeriodismo de lo Posible es un proyecto colectivo impulsado por:🔸Ojo de Agua Comunicación🔸La Sandía Digital🔸Redes por la Equidad, Diversidad y Sustentabilidad🔸Quinto Elemento LabEncuéntranos en Instagram, Twitter, Facebook y plataformas de podcast.www.periodismodeloposible.com
--------
31:21
--------
31:21
Querétaro: San Francisquito, el barrio indígena urbano que no se vende
La historia de San Francisquito, un barrio indígena urbano en Querétaro, es una lucha constante por la preservación de sus tradiciones, su territorio y su identidad frente a la amenaza de la gentrificación. Este barrio, con raíces chichimecas, es famoso por su danza conchera y sus muros adornados con arte urbano que narran historias de resistencia y herencia indígena. En 2015, San Francisquito comenzó a enfrentar el peligro de un megaproyecto turístico impulsado por los gobiernos estatal y municipal, que amenazaba con transformar el barrio en un destino comercial, desplazando a los habitantes originales y destruyendo su cultura y espacios sagrados. A través de asambleas comunitarias, marchas y la creación de una Confederación, las y los vecinos comenzaron a organizarse y solicitaron el reconocimiento oficial de San Francisquito como un barrio indígena urbano como una forma de defender sus derechos y protegerse ante nuevos desarrollos inmobiliarios.Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por colectivos, organizaciones y comunicadorxs comunitarixs, acompañados por periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias.Este episodio fue producido por: Confederación Indígena del Barrio de San FrancisquitoPeriodismo de lo Posible es un proyecto colectivo impulsado por:🔸Ojo de Agua Comunicación🔸La Sandía Digital🔸Redes por la Equidad, Diversidad y Sustentabilidad🔸Quinto Elemento LabEncuéntranos en Instagram, Twitter, Facebook y plataformas de podcast.www.periodismodeloposible.com
Periodismo de lo posible: historias desde los territorios es un podcast narrativo realizado por periodistas y comunicadorxs de radios comunitarias y periodistas de larga trayectoria que narran historias de defensa del territorio y de la identidad desde las victorias. Contamos historias sobre los logros y los caminos posibles para la protección de la vida y la naturaleza, para visibilizar las acciones y estrategias que se tejen todos los días desde las comunidades, asambleas, organizaciones y colectivos en México en respuesta a los proyectos extractivistas, el cambio climático y la violencia, mostrando el esfuerzo colectivo por un futuro más justo y sostenible. Porque narrar historias es una forma de transformar la realidad, de hacer memoria y de compartir lo que podemos lograr en colectivo.Periodismo de lo posible es un sueño colectivo impulsado por la alianza entre las organizaciones Ojo de Agua Comunicación, Redes por la Diversidad, Equidad y Sustentabilidad A.C. (REDES AC), Quinto Elemento Lab y La Sandía Digital. Juntas, buscamos fortalecer a los medios comunitarios e indígenas, contribuir a la pluralidad de voces y posicionar una narrativa que fortalezca la lucha de las comunidades por la defensa de sus territorios.Más información en https://periodismodeloposible.com/