Powered by RND

VaDeNeuro

Fundación AISSE
VaDeNeuro
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 45
  • NEUROCIENCIA y VERANO (Final de la Temporada)
    Final de temporada: ranking, neurociencia veraniega y lo que viene:Juan Anaya [@juanayaojeda] cierra la quinta temporada del pódcast de la Fundación AISSE [@fundaisse] con Paula Iglesias, Mamen Vicente y Alejandro Utrera. Repasamos los episodios más escuchados del año [Dispraxia, Cerebros Rotos, TNFs, Atrofia Cortical Posterior, Bobath (NDT) en PCI...], desmontamos mitos del verano ("corte de digestión", golpes de calor, vitamina D y sol, zambullidas y lesión medular...), y anunciamos el inicio de la sexta temporada: Factores socioeconómicos y tratamiento neurológico.🧠 Más en: https://www.aisse.es/post/neuro-con-ciencia-de-fundación-aisse-vadeneuro💚 Apóyanos: https://www.teaming.net/aisse
    --------  
    1:17:02
  • EXAMEN BIOMECÁNICA #8NFUPO
    En este episodio del podcast de la Fundación AISSE [https://www.aisse.es/i], nuestro fisioterapeuta Juan Anaya se sumerje en un dinámico diálogo sobre la biomecánica y su papel crucial en neurofisioterapia, acompañado por algunos estudiantes de la VIII edición del Máster en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. Junto a los fisioterapeutas Antonio Nieto, Ana Hernández, David Bueno y Álvaro Lozano, revisamos conceptos esenciales y estrategias clínicas mientras compartimos experiencias de aprendizaje. Discutimos temas como la sinergia neuromuscular, el tratamiento del grupo sural y los isquiotibiales en la terapia post-ictus, y la importancia de la individualización en el manejo de pacientes con hemiparesia. La conversación, con anécdotas y un toque de humor, resalta la comunidad y el compromiso del grupo en su formación profesional.🔍 Puedes leer el resumen completo de este episodio en el wiki #VaDeNeuro de la Fundación AISSE:👉 ⁠https://www.aisse.es/post/examen-de-biomecánica-8nfupo📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye en ningún caso al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de quienes participan en nuestros programas, y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
    --------  
    1:47:35
  • EL CEREBRO ES UN CABRÓN
    ¿Qué pasa cuando el cerebro, en lugar de ayudarnos, se convierte en un obstáculo? En este episodio, la neuropsicóloga Paula Iglesias entrevista al también neuropsicólogo Aarón Del Olmo, autor del provocador y profundamente humano libro El cerebro es un cabrón. Hablamos de daño cerebral, sufrimiento invisible, metáforas terapéuticas y de cómo el relato del paciente puede (y debe) ser parte de la intervención clínica. Una mirada crítica, empática y transdisciplinar sobre lo que significa vivir con un cerebro que ya no responde igual, y sobre el papel del terapeuta como testigo y acompañante.📚 Un episodio imprescindible para profesionales de la salud que buscan ir más allá del protocolo y acercarse al corazón de la experiencia clínica.Tienes toda la información actualizada sobre las actividades de la Fundación en:https://www.aisse.es/i📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
    --------  
    1:13:22
  • TDAH ADULTO: mitos y realidad
    El resumen, audio y vídeo de este episodio se encuentra en el #vadeneuro de la Fundación AISSE: https://www.aisse.es/post/tdah-adulto-mitos-y-realidad¿Cuáles son los mitos y las realidades del TDAH en el adulto?En este episodio, nuestra neuropsicologa Paula Iglesias explora a fondo el TDAH en adultos con Pablo Agüero, neurólogo y doctor en medicina, que ha trabajado en la Unidad de Deterioro Cognitivo y emprendido una consulta centrada en el TDAH adulto. A lo largo de la conversación, Pablo comparte su trayectoria, revelando cómo su interés en el TDAH surgió de la observación de pacientes que, tras años de síntomas no diagnosticados, finalmente encontraron respuestas. Analizamos la naturaleza del TDAH, un trastorno del neurodesarrollo que puede persistir desde la infancia hasta la adultez, a menudo sin ser reconocido, lo que puede conllevar a malentendidos y diagnósticos erróneos.Pablo explica que el TDAH no se limita a problemas de atención, sino que también abarca dificultades en la regulación emocional y el control de impulsos. Con una base genética del 80%, muchos adultos que presentan síntomas no reconocidos atribuyen sus dificultades a otros trastornos, como la ansiedad o la depresión. Además, Pablo señala la importancia de comprender las manifestaciones del TDAH en adultos, que a menudo difieren de las que se observan en niños. Mientras que la hiperactividad es más visible en la infancia, en adultos se manifiesta como una lucha constante con la organización y la procrastinación.La conversación también desmitifica varias ideas erróneas sobre el TDAH, incluyendo la noción de que desaparece en la adultez. Pablo subraya que, aunque algunos pueden experimentar una mejora sintomática, la mayoría de los adultos continúan lidiando con sus síntomas, que a menudo interfieren significativamente en su vida diaria y laboral. Los trastornos comórbidos, tales como la ansiedad y el uso de sustancias, son comunes y dificultan el diagnóstico preciso.Pablo y Paula discuten la complejidad del diagnóstico del TDAH, que se basa en criterios diagnósticos que pueden ser imprecisos y a menudo aplicados de forma inadecuada en adultos. Pablo recalca la necesidad de realizar una anamnesis completa y tomar en cuenta el testimonio de familiares o amigos, dado que muchas veces son quienes mejor pueden describir los síntomas del paciente. Además, se aborda la falta de formación en TDAH en los currículos de medicina y la necesidad de una mejor colaboración entre especialidades.El episodio también cubre el tratamiento del TDAH en adultos, que actualmente incluye fármacos y estrategias no farmacológicas. Pablo enfatiza que, aunque muchos pacientes desean evitar el uso de medicamentos, estos pueden transformar su vida diaria, proporcionando mejoras significativas en sus síntomas.Finalmente, la charla resalta la importancia de seguir divulgando información sobre el TDAH, para sensibilizar tanto a profesionales como a la sociedad en general. La intención es proporcionar un espacio donde los pacientes puedan encontrar respuestas y un mejor soporte, fomentando un entendimiento profundo de este trastorno y desmitificando los conceptos erróneos que todavía persisten.📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
    --------  
    1:25:33
  • ABRIENDO MELONES EN LENGUAJE
    🎙️ Lenguaje, cognición y clínica: ¿Necesitamos una nueva afasiología?🔗 Encuentra los apuntes completos del episodio en el blog de la Fundación AISSE: https://www.aisse.es/post/abriendo-melones-en-lenguajeEn este episodio de #VaDeNeuro reunimos a cuatro referentes en el estudio clínico del lenguaje en España: Paula Iglesias (neuropsicóloga, Fundación AISSE), Jaime Paniagua (logopeda), Aarón del Olmo (neuropsicólogo) y Julio González (logopeda y neuropsicólogo).Partiendo de la práctica diaria con personas con afasia, reflexionamos sobre los límites de las clasificaciones tradicionales (como la distinción entre afasias “fluentes” y “no fluentes”), el papel de las rutas dorsal y ventral en la comprensión del lenguaje, y la urgencia de evaluar no solo la competencia lingüística, sino la competencia comunicativa en contextos reales.Un episodio clave para repensar nuestros modelos diagnósticos y terapéuticos, con propuestas para una neuropsicología de precisión, una logopedia funcional y una mirada más humana a la intervención en lenguaje.🧠 Ideal para profesionales de la neuropsicología, logopedia, fisioterapia, terapia ocupacional y ciencias cognitivas._______________________________________________________________📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.
    --------  
    1:06:17

Más podcasts de Salud y forma física

Acerca de VaDeNeuro

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...]. Incluimos grabaciones de directo en YouTube y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la neurociencia clínica.
Sitio web del podcast

Escucha VaDeNeuro, On Purpose with Jay Shetty y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

VaDeNeuro: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/30/2025 - 10:22:25 AM