Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaHistorias de la economía

Historias de la economía

elEconomista
Historias de la economía
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 227
  • Cuando España se convirtió en el país con más atracos a bancos del mundo
    🎶La nostalgia se ha convertido en un poderoso sentimiento, utilizado como herramienta de marketing, impulsor de ventas e incluso como arma política. Y de entre todas las nostalgias, ninguna más poderosa en España que la de los años 80. Una década colorida, atrevida, valiente y con música moderna que encandiló a toda una generación, hasta quedar grabada en su subconsciente. Incluso gente que no vivió aquellos años los recuerda con cariño, y con una banda sonora elaborada a partir de los pegadizos estribillos de alguna de sus canciones.🕺Una España que olía a casete y a bocadillos de Nocilla, que sonaba a Mecano y en la que los neones iluminaban el humo de los bares de moda. Un auténtico refugio emocional para los jóvenes, y no tan jóvenes, que hoy se enfrentan a un mundo marcado por la inflación, el imposible acceso a la vivienda, el estancamiento de los sueldos o la falta de ilusión por un futuro incierto. 👮El problema es que el recuerdo no siempre coincide con la realidad. Este fenómeno, también conocido como ‘Anemoia’, hace referencia a la nostalgia por un tiempo o un lugar que nunca se ha experimentado. Y es que los 80 en España, más allá de su bonito recuerdo, fueron una época marcada por las dificultades y las situaciones extremas. 🚓Precisamente, es en este escenario en el que España logró un hito de los que no es para estar orgulloso: en 1984 se convirtió en el país del mundo con el récord de bancos robados en un solo año. Por la cifra en contexto, superó el número de asaltos registrados en Estados Unidos, un país con un territorio infinitamente mayor. 
    --------  
    9:27
  • Auge, caída y resurrección china de Kelme: la gran marca deportiva española
    🚵‍♂️En un terreno tan competitivo como el de las marcas de calzado y ropa deportiva, con auténticos gigantes internacionales capaz de dominar el sector, pocas marcas españolas han logrado hacerse un hueco. Y una de las pocas ha sido la alicantina Kelme, una compañía que llegó a ser muy relevante, incluso a nivel internacional, con presencia en los mayores eventos deportivos, que estuvo a las puertas de la quiebra y que después renació, reinventándose y encontrando en China a su mejor socio.👟Y todo sin haber querido nada de eso en un primer momento. Hay que tener en cuenta que Kelme es una pequeña empresa que nace en 1960, en Elche, con el objetivo de fabricar y comercializar calzado. Como hacían cientos de empresas cada año en las comarcas alicantinas de Vinalopó, cuna nacional de la industria del calzado. Sus fundadores fueron Francisco y Vicente Cañizares Riquelme. Visionarios, consideraban que necesitaban una marca para sus zapatos, pues así sería más popular, se comercializaría mejor y podrían obtener mayores beneficios. Pensando nombres, se les ocurrió el Quelme de su apellido, pero con K, una letra con mucha más fuerza. Y así nacía Kelme.
    --------  
    14:45
  • A vueltas con el cambio de hora: el polémico vestigio de la crisis del petróleo
    🕰️Cada año por estas fechas, cuando los relojes retroceden una hora, despierta el mismo debate, que mezcla ciencia, economía, costumbre y mitos. El cambio horario, pensado originalmente para optimizar el uso de la luz y ahorrar energía, hoy divide opiniones entre quienes defienden su utilidad y quienes lo consideran un anacronismo que altera el sueño y afecta a la salud mental. Y este curso el debate viene caldeado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha propuesto a la Unión Europea terminar con el cambio de hora estacional a partir del próximo año.❌El líder del Ejecutivo asegura que cuenta con el respaldo de la mayoría de españoles, y también de los europeos. Otro tema es decidir si el horario que debería quedarse es el de invierno o el de verano, otra decisión con numerosas aristas que enciende debates acalorados.🕯️Las condiciones actuales poco tienen que ver con las existentes cuando se implementó el cambio de hora. Una práctica, que en realidad, es milenaria, con todos los asteriscos que le queramos poner. Porque ya algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, la romana o la mesopotámica, tenían sus propios sistemas para adaptar sus jornadas a las horas de sol.
    --------  
    12:06
  • Cómo una fábrica de jabón se convirtió en el imperio de la higiene dental
    Capítulo patrocinado por Cesce🪥La evolución de una empresa rara vez suele ser un camino en línea recta. Incluye éxitos, fracasos y giros, algunos muy pronunciados. Un esquema que encaja perfectamente con la visión de Colgate, la compañía que cambió la higiene dental en todo el mundo, pero que nació como un modesto taller de jabones en Nueva York. Su historia refleja la evolución del consumo moderno, desde la revolución del envase, la irrupción del marketing y, sobre todo, la capacidad de una marca para reinventarse sin perder nunca de vista al consumidor.🇺🇸Para encontrar los orígenes de la compañía, hay que remontarse a finales del siglo XVIII, cuando la familia Colgate, emigró a Estados Unidos desde su Inglaterra natal, para colaborar con las colonias americanas frente a la madre patria, con las que simpatizaba. Con ellos llegaba el pequeño William, un joven con ambiciones emprendedoras, que siendo aún adolescente, ayudaba en la empresa de jabones y velas que su padre había fundado en Maryland. Aquella compañía fue un fracaso, pero el joven William aprendió valiosas lecciones.🧼Poco después, William se muda a Nueva York, porque su familia ya no podía mantenerle, y la gran ciudad ofrecía muchas más oportunidades. Con su pequeña experiencia, William empezó a trabajar en una fábrica de jabones, en la que aprendió aún más del negocio. Al finalizar su aprendizaje, en 1806, decidió lanzar su propia compañía, a la que llamó William Colgate & Company.
    --------  
    11:09
  • Cómo la crisis francesa amenaza a las sartenes más famosas del mundo
    ⚙️En un mercado en el que las modas cambian tan rápido como los gustos en la mesa, Tefal ha logrado un hito difícil de alcanzar: mantenerse tan firme, duradera y reconocible como el recubrimiento que la hizo famosa. Desde su creación, hace ya casi 70 años, la compañía ha construido un modelo de negocio tan resistente como su teflón, basado en la innovación, la expansión internacional y un conocimiento preciso de las necesidades del consumidor. Pero hasta las empresas tan rocosas se enfrentan a momentos de crisis, y ahora Tefal, junto a su matriz SEB, ven cómo su cotización se hunde, lastrada por la situación de Europa en general, y de Francia en concreto.🎣Los orígenes de Tefal son casi tan inesperados como tan inesperada puede ser la fama mundial de una sartén. Todo surge de la mente del ingeniero francés Marc Grégorie, a principios de los años 50, mientras trabajaba en ONERA, el centro de investigación tecnológica más importante del país galo en aquella época. En su tiempo libre, se propone inventar una caña de pescar telescópica, de fibra de vidrio, para sustituir a las clásicas de bambú. Es en este proceso en el que se da cuenta de que las cañas se quedan pegadas al molde en el que las fabrica, dificultando toda la operación. Para resolver este inconveniente, decide utilizar el teflón como antiadherente, un material descubierto tan solo unos años antes, pero que tenía a su disposición en el centro en el que trabajaba.👩‍🍳Y la solución funciona. Las cañas que fabrica, gracias al recubrimiento del molde con teflón, ya no se quedan pegadas. El éxito es tal que su mujer, Colette, le pide ayuda para ver si puede adaptar esta idea a los utensilios de cocina, porque tiene problemas para cocinar. Y tras darle muchas vueltas, investigar y comprobar todo lo que se está escribiendo sobre ese nuevo material, decide intentarlo. Baja a la tienda más cercana, pero lo único que tenían allí era una sartén. La compra, y con una técnica que ha conocido gracias a un artículo científico, basado en un tratamiento con ácido clorhídrico, logra pegar el teflón al fondo de la sartén.🍳Este favor a su esposa se acaba convirtiendo en la primera en la primera sartén antiadherente de la historia, y la patenta en 1954. Aún no lo sabía, pero este invento acabaría revolucionando la forma de cocinar de todo el mundo. ¡La comida ya no se quedaba pegada!
    --------  
    10:19

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Historias de la economía

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.
Sitio web del podcast

Escucha Historias de la economía, Dinstinto y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Historias de la economía: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/13/2025 - 11:15:38 AM