Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaEconomía para quedarte sin amigos
Escucha Economía para quedarte sin amigos en la aplicación
Escucha Economía para quedarte sin amigos en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Economía para quedarte sin amigos

Podcast Economía para quedarte sin amigos
esRadio
La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia q...

Episodios disponibles

5 de 218
  • Jóvenes, viejos, impuestos y pensiones: ¿quién ganará el debate de la década?
    Uno de los grandes temas de 2025: ¿se están aprovechando los jubilados de su peso electoral para sacar ventajas económicas a costa de sus nietos? Esta semana, nos metemos de lleno en uno de los grandes temas de debate de este 2025: jóvenes vs ancianos. De un lado, los mayores de 65 años, ya jubilados en la mayoría de los casos, defienden su posición. Y lo hacen con argumentos de peso: han trabajado toda su vida y ahora lo que quieren es disfrutar de una pensión que, sienten, se han ganado. Igual que ellos pagaron impuestos en su día para que otros cobrasen prestaciones, ahora quieren que los recién llegados lo hagan en su beneficio. En la otra esquina del ring, los jóvenes, que piensan que se está cargando todo el peso de la sostenibilidad del sistema de pensiones (en el que, además, no confían) sobre sus espaldas. Los medios tradicionales, al igual que los grandes partidos, parecen claramente alineados con los mayores. Tocar las pensiones en España es un tema tabú. De hecho, ésta es una de las pocas cuestiones en las que hay consenso en todo el arco parlamentario: ¿indexar las pensiones para que suban junto al IPC? Por supuesto, en esto todos los partidos se ponen de acuerdo. Nuria Richart y Domingo Soriano se cuestionan si estamos siendo justos con las nuevas generaciones. Y ponen sobre la mesa algunos datos. También van al fondo del asunto y se preguntan: ¿por qué molesta tanto este debate a la izquierda? ¿Puede ser este tema el que más erosione la legitimidad del Estado? ¿De verdad el problema es que los jóvenes no son solidarios? O, en realidad, ¿quizás unos y otros quieren lo mismo?: un saldo fiscal positivo. El problema es que no todos pueden tenerlo. Todas estas preguntas y las cifras que las explican, en este episodio de Economía Para Quedarte Sin Amigos.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo escocés Teenage Fanclub. Y estos son los temas que hemos escuchado: "What You Do to Me" "It's All In My Mind" "Everything Flows" "December"
    --------  
    56:15
  • Todas las mentiras sobre la pobreza o por qué a la izquierda no le gustan las buenas noticias
    Diego Sánchez de la Cruz visita Economía Para Quedarte Sin Amigos: hablamos de riqueza, desigualdad... y una realidad que no es como nos cuentan. Por qué la izquierda está tan preocupada por la desigualdad. Ahora nos parece evidente, pero hace tres o cuatro décadas lo que acaparaba los titulares era la pobreza. Nos decían que el capitalismo era el culpable, que sólo el socialismo sería capaz de sacar de ese estado a los miles de millones de personas que vivían en una situación de miseria, que estábamos agotando los recursos... Y entonces, comenzó el gran crecimiento: lo experimentado en todo el planeta desde 1980 es algo inédito. Nunca antes tanta gente salió de la pobreza en tan poco tiempo, las clases medias crecieron en millones de personas, el porcentaje de la población mundial con ingresos por debajo de lo necesario para subsistir se hundió. Todo eran buenas noticias: no importaba la métrica escogida, de la esperanza de vida al consumo de calorías, de los años de escolarización al acceso al agua potable: cada año, estábamos mejor en todo y, quizás lo más importante, algunas de las regiones que antaño habían sido las más pobres del planeta, lideraban la mejoría. Algo que se aceleró cuando cayó el Muro de Berlín y el socialismo real. Tampoco era nada nuevo: desde hace siglos, los países que abrazan la economía de mercado y el capitalismo crecen. Y también entonces, cambió el discurso. Dejamos a un lado la pobreza y comenzamos a hablar de "desigualdad", un término que apenas estaba presente en el discurso público empezó a ser el predominante. Ya no nos preocupan las condiciones objetivas, sino las diferencias. Así, ponemos una foto de Elon Musk o Mark Zuckerberg, con sus miles de millones de dólares de patrimonio; y al lado una de un poblado africano. Y criticamos la distancia entre unos y otros. Para hablar de todo esto y de los grandes mitos que rodean a la desigualdad (por ejemplo, que está creciendo, cuando en realidad está cayendo a nivel global), esta semana nos acompaña en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Diego Sánchez de la Cruz, compañero en Libertad Digital y coordinador de estudios del Instituto Juan de Mariana, que hace unos días publicaba el informe "La desigualdad, en España y en el mundo". Nuria Richart y Domingo Soriano entrevistan a Diego y comentan con él cómo es esa realidad que en ocasiones se esconde detrás de los alarmistas titulares sobre pobreza y desigualdad. Porque, aunque a veces nos cuesta creerlo, nunca el ser humano vivió mejor, en términos materiales, que en 2024; nunca hubo un porcentaje más bajo de la población mundial en lo que se denomina como "pobreza extrema"; y nunca hubo mejores perspectivas para todos ellos. Lo extraño es lo muy poco que esto parece importar a la izquierda. Dicen que se preocupan mucho por los pobres, pero cuando a estos les va bien... parece que les molesta.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo valenciano La habitación roja Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "El hombre del espacio interior" "Ayer" "El Eje del Mal" "Un día perfecto"
    --------  
    57:33
  • La izquierda española encarna el legado económico franquista
    Analizamos la economía de España entre 1939 y 1975: del desastre de la autarquía a los logros del desarrollismo y los planes de estabilización. Analizamos con Gabriel Tortella, uno de los más grandes economistas de nuestro país, la economía de España entre 1939 y 1975: del desastre de la autarquía a los logros del desarrollismo y los planes de estabilización.
    --------  
    1:01:49
  • "Milei es el loco perfecto": análisis en profundidad de las cifras de su primer año
    Daniel Fernández nos explica los cambios más importantes del presidente argentino. ¿Tendrá éxito? Los datos apuntan en la buena dirección. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, el protagonista es Javier Milei. El presidente argentino ha supuesto una auténtica revolución en el mundo político occidental. Nunca había visto a un líder así. Para bien o para mal, porque no deja a nadie indiferente. Para empezar, por algo que no debería ser tan llamativo, pero que casi es lo que más sorprende: está haciendo lo que dijo que iba a hacer. Rodeados de políticos que hacen promesas que luego no cumplen, Milei está siguiendo paso a paso el programa electoral con el que se presentó a las urnas. Y no porque sea sencillo: dijo que tomaría medidas complicadas, que traerían una recesión... y las tomó. De hecho, los seis primeros meses en el cargo fueron muy duros, porque las cifras macro de su país (del empleo a la actividad económica) se desplomaron. Fue en ese momento, nos recuerda nuestro invitado (Daniel Fernández, profesor en la Universidad Francisco Marroquín y en la Universidad de las Hespérides; y autor del UFM Milei Reforma Watch, en el que actualizan las cifras de la economía argentina), cuando muchos dudaron. ¿Dudar sobre qué? Sobre casi todo: sobre la conveniencia de las reformas, pero también sobre si serían efectivas. Quien más, quien menos, muchos se preguntaban si sería capaz de aguantar o si una economía como la argentina resistiría el shock. Pues bien, han pasado otros seis meses y la respuesta, muy cauta todavía porque quedan muchos retos por delante, parece ser afirmativa: pocas veces hemos visto un cambio tan espectacular como el de los indicadores macro en Argentina en el segundo semestre de 2024. La famosa salida en V de la crisis se repite en casi todos ellos. Lo que antes se hundía ahora parece recuperarse a una velocidad de vértigo. Es verdad que, en la mayoría de los casos, simplemente están recuperando las cotas pre-milei (las que dejó el kirchnerismo), pero no lo es menos que en los más relevantes ya está incluso algo por encima; y que la tendencia no puede ser más positiva. Por eso, Nuria Richart y Domingo Soriano se preguntan, junto a su invitado, si ya se pueden lanzar las campanas al vuelo. La respuesta es que no, ni mucho menos. Queda bastante por hacer: por ejemplo, relajar el control de cambios y recuperar la confianza de los inversores extranjeros. Pero, por primera vez en décadas, es posible ser optimista respecto de la economía argentina. Esto sí que no lo vimos venir...
    --------  
    1:08:36
  • Cómo la okupación está destrozando miles de vidas: los casos más sangrantes
    Los propietarios, en pánico por la falta de seguridad jurídica. La declaración de vulnerabilidad se ha convertido en un coladero para las mafias. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, hablamos de okupación. Y lo hacemos con dos invitados de lujo. En primer lugar, nuestra compañera Sandra León, una de las periodistas que más y mejor ha escrito sobre este fenómeno. Sobre las numerosas injusticias que se están generando, con propietarios que apenas tienen lo suficiente para vivir y se encuentran pagando los gastos de unos okupas (o inqui-okupas) que se aprovechan de una normativa perversa. También nos acompañará Ricardo Bravo, portavoz de la Plataforma de Afectados por la Okupación. Juntos nos explicarán por qué la normativa en vigor está generando tantos problemas. Con cifras, con argumentos jurídicos... y con casos reales, de algunas de esas miles de personas que están pasando por un infierno y que sienten que la Policía y los jueces tienen las manos atadas por la ley. Junto a Nuria Richart y Domingo Soriano, comentarán cómo puede darse esta situación en la que el Estado no protege al ciudadano que cumple, sino al delincuente. A partir de ahí, cualquier cosa es posible. La propiedad privada es una de las grandes instituciones de Occidente. Muchos autores, entre ellos la gran mayoría de los historiadores económicos que han estudiado este tema, la ponen en primer lugar para explicar las diferencias de desarrollo entre Europa y otras regiones del planeta. Por qué Europa, a partir de la Edad Media, comenzó a desarrollarse y a crecer. Pues, entre otras cosas, por la propiedad: esa convicción de que lo tuyo era tuyo y ni siquiera el rey más absoluto podía robártelo sin más. ¿Hubo abusos? Por supuesto. Pero, en general, la idea de que había que respetar la propiedad privada, sustento de la libertad, era parte fundamental del cimiento de nuestra prosperidad. En el siglo XXI, esto está en discusión. Primero con esas constituciones (como la española, por cierto) que hablan de la "función social" de la propiedad. Vamos, que lo tuyo es tuyo salvo que el político de turno decida que lo necesita para algo más importante. En España, además, estamos viviendo una involución relacionada, con uno de los bienes más apreciados (y no sólo por su valor económico): la vivienda. El Gobierno socialista de Pedro Sánchez (con la complicidad de sus socios y una postura no especialmente contundente, en este tema, de la oposición) ha tomado por bandera una de las principales reivindicaciones de la extrema izquierda: la propiedad privada de un inmueble está supeditada a la necesidad del que lo habita. Los derechos del dueño son secundarios frente al ocupante. Ocupante con C; y okupante con K. Porque esta desvalorización de la propiedad privada ha generado un efecto llamada. Y sí, seguro que hay familias de bajos ingresos que se han aprovechado del famoso Real Decreto aprobado durante el Covid y que blinda la posición de los moradores de una casa que puedan alegar vulnerabilidad. En este caso, la pregunta sería por qué tiene que hacer el Estado política social con la vivienda de un particular. Si una familia tiene un problema, para eso deberían estar los servicios sociales de ayuntamientos, comunidades autónomas y Gobierno central. Pero ni siquiera eso es lo más grave. El problema es que si uno incentiva el incumplimiento de la ley (y en España, ahora mismo, se protege al delincuente y se le ponen trabas al propietario) lo que ocurrirá es que se multiplicarán los incumplimientos. Por parte de delincuentes profesionales (las mafias okupas están haciendo su agosto) y por parte de ciudadanos que habrían sido honrados en otras circunstancias pero que ahora ven que pueden hacer algo que intuyen que está mal, pero no está penalizado.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo británico Madness. Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa: "Our house" "It must be love" "Baggy trousers" "One step beyond"
    --------  
    1:02:13

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Economía para quedarte sin amigos

La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Sitio web del podcast

Escucha Economía para quedarte sin amigos, Tengo un Plan y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Economía para quedarte sin amigos: Podcasts del grupo

  • Podcast Tu dinero nunca duerme
    Tu dinero nunca duerme
    Economía y empresa
Aplicaciones
Redes sociales
v7.8.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/22/2025 - 6:33:10 AM