Powered by RND
PodcastsTecnologíaDigitalizados

Digitalizados

Juan-Manuel Ahuactzin
Digitalizados
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 83
  • #83 Conectando Servicios en la Nube, Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.
    En este episodio, tenemos el honor de contar con Genoveva Vargas Solar, destacada investigadora en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS). Genoveva nos comparte su fascinante trayectoria profesional, la cual la ha llevado a realizar no solo un doctorado en computación, sino también uno en literatura comparada, demostrando su pasión por el conocimiento en diferentes áreas.A lo largo de su carrera, ha trabajado en un corredor que conecta a México y Francia, participando en múltiples proyectos de colaboración, cursos y conferencias que reflejan su compromiso con el intercambio académico entre ambos países. Actualmente, Genoveva se encuentra investigando temas relacionados con el manejo de grandes volúmenes de datos y la ciencia de datos.Su trabajo comenzó en la gestión de datos en la nube y ha evolucionado hacia la ciencia de datos, explorando su conexión con los algoritmos de inteligencia artificial. Hoy en día, sus investigaciones se centran en los Service Level Objectives (SLOs), o Objetivos de Nivel de Servicio, un área clave para resolver problemas complejos en procesos just-in-time aplicados a grandes volúmenes de datos con arquitecturas diversas.
    --------  
    1:11:46
  • # 82 LANIA: Innovación y Liderazgo en Informática Avanzada
    Para el episodio 82 tenemos como invitada a Cora Beatriz Excelente Toledo, directora del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (LANIA), uno de los centros más importantes de investigación, enseñanza y desarrollo de la computación en México.En este episodio, Cora nos relata cómo ha sido su relación con el LANIA desde su fundación. El LANIA surge como un proyecto de investigadores expertos en inteligencia artificial en una época en la que los reflectores no estaban en esta disciplina. Cora nos comparte los diferentes retos que ha tenido que superar el laboratorio, siempre buscando atender las necesidades de la sociedad. Cora demuestra una gran visión sobre el LANIA ya que su trayecto incluye haber sido asistente de investigación, investigadora, asistente de dirección, y hoy en día, directora.Desde el punto de vista de Cora, a la industria en México le falta ser más agresiva y apostar por lo incierto de forma controlada. Es aquí donde el LANIA tiene una labor importante: encontrar soluciones a los problemas de los clientes, minimizando el riesgo. Para terminar, hablamos sobre el impacto del LANIA en la región y de sus programas académicos.
    --------  
    1:19:43
  • #81 La emoción de hacer ciencia
    David Eduardo Pinto Avendaño es un distinguido Profesor Investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Director General de Innovación y Transferencia del Conocimiento en esta prestigiosa institución.En este episodio David comparte con nosotros sus inicios en la aplicación del método científico así como su incursión en el ámbito de la computación, el procesamiento de lenguaje natural y la recuperación de información. A lo largo de nuestra conversación, nuestro invitado nos brinda una visión detallada de cómo ha enfrentado y superado los diversos desafíos en su camino hacia una carrera científica exitosa, tal y como se la había propuesto.Para concluir, David nos ofrece una perspectiva enriquecedora sobre los objetivos, funciones y proyectos de la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, compartiendo su valioso conocimiento y experiencia en este campo tan importante.
    --------  
    1:16:34
  • #80 De los sistemas expertos a la Inteligencia Artificial Moderna
    Para el episodio número 80 tenemos como invitado a Ramón Felipe Brena Pinero profesor emérito del Tecnológico de Monterrey y profesor del Instituto Tecnológico de Sonora. Ramón es un pionero en el campo de la Inteligencia Artificial en México, destacándose en áreas como sistemas expertos, agentes inteligentes, inteligencia ambiental y aprendizaje automático.En este episodio platicamos sobre su recorrido profesional, cómo fue que inició su carrera en la confluencia de la Inteligencia Artificial y la Ingeniería de software, particularmente en la generación automática de código. Al respecto, Ramón nos ofrece claridad sobre las diferencias fundamentales entre los sistemas formales y técnicas de Inteligencia Artificial Generativa, que, si bien el propósito es el mismo, contrastan grandemente en las técnicas utilizadas. También discutimos sobre cómo y por qué los primeros sistemas expertos comenzaron a perder relevancia con el desarrollo de computadoras más potentes, que favorecieron el avance del Aprendizaje Automático y Aprendizaje Profundo. Además, Ramón comparte su perspectiva sobre la obsolescencia de la prueba de Turing en el contexto actual y nos propone alternativas más adecuadas para evaluar la inteligencia artificial hoy en día.Ramón Felipe Brena Pinero es profesor invitado e investigador en el Instituto Tecnológico de Sonora.  y profesor emérito en el Tecnológico de Monterrey. Obtuvo un doctorado del INPG, Grenoble, Francia en 1989. Ha publicado más de 50 artículos o capítulos de libro en las áreas de Agentes Inteligentes, Inteligencia Ambiental, Aprendizaje Automático, Web Semántico, e Inteligencia Artificial aplicada a Realidad Virtual, así como un libro de texto en Autómatas y Lenguajes, y ha editado dos libros de investigación y uno de divulgación. Ramón ha hecho estancias en la Universidad de Texas en Dallas y la Universidad de Montreal, y ha sido integrante de más de 100 comités de programa o revisor en revistas indizadas, y ha dirigido 8 tesis de doctorado y 24 de maestría. Fue director de la Maestría en Sistemas Inteligentes y de la Cátedra de investigación “Inteligencia de Contexto”. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, así como de la Academia Mexicana de Ciencias, de la ACM, de la AAAI, de la Academia Mexicana de Computación (en la que fue coordinador fundador de la Sección académica en Conocimiento y Razonamiento), de la Sociedad Mexicana de Ciencias Computacionales y de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial.Puedes subscribirte al new letter de Raón en la siguiente URL: https://substack.com/@rafebrena
    --------  
    1:28:19
  • #79 De la robótica terrestre a los nanosatélites
    En este episodio nos complace presentar a Héctor Simón Vargas Martínez, profesor investigador en la Facultad de Electrónica de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y coordinador del Laboratorio de Control y Robótica de la misma institución.En esta fascinante conversación, Héctor comparte su trayectoria profesional, desde sus primeros pasos en el campo de la robótica hasta sus investigaciones más recientes sobre los nanosatélites mexicanos AztechSat-1 y Gxiba-1. Retomamos temas discutidos en episodios anteriores, como el proyecto del robot "Don Cuco el Guapo", donde Héctor desempeñó un papel crucial en su programación, marcando el inicio de su incursión en la robótica, un camino que lo ha llevado a explorar diversas áreas como la robótica móvil y a contribuir a la consolidación de la Federación Mexicana de Robótica.Además, Héctor comparte cómo comenzó su investigación en el monitoreo de volcanes, creando sondas equipadas con una variedad de sensores y utilizando drones, rovers, globos y satélites. En nuestra conversación, nos explica cómo la UPAEP entra en contacto con el astronauta mexicano José Hernández, quien comparte la visión de impulsar la carrera de Ingeniería Espacial en la UPAEP. Este encuentro conduce a la colaboración con Andrés Martínez, otro destacado mexicano que trabaja en la NASA, dando origen al proyecto del nanosatélite AztechSat-1, una iniciativa que Héctor nos detalla en este episodio.
    --------  
    1:17:03

Más podcasts de Tecnología

Acerca de Digitalizados

En este podcast platicamos de los retos que la era digital nos plantea. En un lenguaje accesible, nuestros invitados nos hablan sobre cómo la Tecnología de la Información está siendo usada para adquirir nuevos conocimientos, trabajar de forma más eficiente y mejorar la calidad de vida. Entérate de los avances de la digitalización, de todo aquello que permitirá que tú y tu empresa sean más competitivos.¿Deseas contactarnos? escribe a [email protected] Guión y locución: Juan Manuel Ahuactzin Larios. Edición de audio: Sofía Ahuactzin Larios Copyright © 2020 · Juan Manuel Ahuactzin Larios
Sitio web del podcast

Escucha Digitalizados, Inteligencia Artificial y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.5 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 6/14/2025 - 5:29:15 AM