Abc del Habeas Data en Colombia: ¿Cómo proteger nuestros datos?
En este episodio de Ciudadanos en Acción hablamos de un derecho que nos protege a todos: el habeas data, es decir, el derecho a conocer, actualizar y rectificar la información personal que reposa en bases de datos públicas o privadas. Exploramos su origen en América Latina, su desarrollo legal en Colombia a través de la, así como el papel clave de la jurisprudencia en la protección efectiva de este derecho. Además, explicamos los mecanismos legales disponibles para exigir el respeto por tus datos. Contamos también con una mirada práctica desde la clínica jurídica, que actualmente estudia la posible inconstitucionalidad de normas que afectan el control ciudadano sobre la información. ¡Un episodio para empoderarte y cuidar tu privacidad
--------
30:34
Droguerías: el dilema legal detrás del mostrador
En Colombia, cualquiera pensaría que quienes entregan medicamentos en una droguería tienen formación técnica o profesional. Pero la ley permite algo muy distinto: existe una figura legal que habilita a personas sin estudios en salud a dispensar medicamentos, siempre que acrediten experiencia por medio de simples cartas de recomendación. ¿Cómo llegamos a esto y por qué sigue siendo permitido en pleno 2025?En este episodio, conversamos sobre un caso que nos llevó a cuestionar una norma vigente desde 1974. Hablamos del riesgo que representa para la salud pública, de las desigualdades que crea, y del camino jurídico que estamos recorriendo para buscar un cambio. Un episodio para entender por qué lo que pasa detrás del mostrador de una droguería también es un tema de derechos.
--------
39:48
Minería ilegal: una problemática en la amazonía colombiana
La minería ilegal en la Amazonía colombiana representa una problemática multidimensional con efectos profundos en el entorno natural, las comunidades locales y la estabilidad socioeconómica de la región. Este episodio examina las implicaciones ambientales, como la deforestación extensiva, la contaminación de fuentes hídricas y la pérdida de biodiversidad, así como las afectaciones sociales derivadas de la vulneración de derechos colectivos, el desplazamiento forzado y la alteración de los sistemas de gobernanza comunitaria. Este episodio ofrece una visión detallada sobre los retos estructurales que enfrenta Colombia en la lucha contra la minería ilegal en la Amazonía y las acciones necesarias para garantizar una intervención efectiva que equilibre la protección ambiental con los derechos y necesidades de las poblaciones locales.
--------
25:47
¿Cómo garantizar los derechos de los migrantes? Junto a la CMHT
En este episodio exploramos los desafíos que enfrentan los migrantes, desde las barreras para regularizar su situación hasta la migración forzada por el cambio climático. Analizamos las políticas migratorias, las dificultades en la integración social y económica, y las posibles soluciones para una migración más humana. Para esto contamos con el acompañamiento de un experto en el tema: Nicolás Barón, coordinador de la Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario. Acompáñanos en esta conversación con nuestro invitado especial, quien nos brinda una mirada experta sobre este tema crucial. ¡No te lo pierdas!
--------
28:40
Turismo en San Andrés: ¿Exceso o falta de regulación?
San Andrés ha sido siempre uno de los principales destinos turísticos del país. El 58% de sus ingresos vienen de esta actividad y atrae un gran número de visitantes todos los años. Sin embargo, el Archipiélago enfrenta grandes problemas en materia de regulación e impacto ambiental.¿Qué efectos tiene el turismo masivo sobre los ecosistemas de la isla? ¿Cuál es la regulación actual del turismo y qué problemas hay en esta? Todas estas preguntas las contestamos en este nuevo episodio de Ciudadanos en Acción.
Una espacio de promoción de la cultura de protección de derechos humanos, contribuirá a formar ciudadanos activos y conscientes de las problemáticas de interés público y sus soluciones. Programa del Grupo De Acciones Públicas de la Universidad del Rosario