¿Y si la paz se pudiera sembrar?En este episodio exploramos el Programa Alimento, Vida y Hábitat, una iniciativa del PPU Paz y Reconciliación de la Pontificia Universidad Javeriana que, desde el 2019, acompaña procesos de reincorporación en el Guaviare junto a excombatientes de las FARC. A través del trabajo conjunto entre sociología, diseño, nutrición, medicina y saberes territoriales, este proyecto apuesta por la soberanía alimentaria y la reconstrucción del tejido social en una región marcada por el conflicto.Hablamos sobre cómo una universidad puede volverse aliada para la transformación, justo cuando el país atraviesa nuevos ciclos de violencia. ¿Qué significa construir paz desde lo cotidiano? ¿Qué se puede aprender cuando se siembra en colectivo?
--------
50:44
--------
50:44
¿Qué dicen les profes? María Elvira García
Este 25N escucha el podcast ¿Qué dicen les profes? con la profe de cátedra María Elvira García y su camino para llegar a los Estudios de género. Este episodio fue grabado el pasado 8M y se publica hoy, 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra laMujer.
Es un recorrido por la por la vida de la profe MaríaElvira y reflexiona sobre el papel de la academia y losestudios de género en la lucha por la equidad y la justicia.
--------
43:44
--------
43:44
¿Qué dicen les profes? Historiadora ambiental Katherinne Mora
En este episodio la profe de lietratura Pilar Espitia en conversación con la nueva profe de historia, Katherinne Mora.
Juntas exploran la vida y trayectoria académica de la profe Katherinne Mora, además de analizar la relevancia de las ciencias sociales y, en particular, del campo de la historia ambiental para enfrentar los desafíos medioambientales actuales y futuros que enfrenta nuestro planeta.
--------
33:36
--------
33:36
El cabotaje en el pacífico Colombiano
La región del Pacífico colombiano, con su extensa red de esteros, canales y ríos, depende en gran medida del cabotaje para la movilidad y el transporte. Desde mediados del siglo XX, esta práctica ha sido crucial para conectar comunidades rurales con centros urbanos como Buenaventura, Quibdó, Bahía Solano, Guapi y Tumaco. Sin embargo, a pesar de su importancia, el cabotaje no ha recibido la atención ni el apoyo necesarios del Estado colombiano.
Este proyecto de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana, busca cambiar eso, explorando cómo el cabotaje ha influido en la vida económica y cultural de estas comunidades. Se enfocan en las experiencias de los armadores locales, quienes han mantenido esta práctica viva con su propio esfuerzo y recursos.
Además, esta investigación es crucial para virar la mirada hacia la comunidad afrocolombiana, reconociendo y valorando su contribución esencial al desarrollo del Pacífico y del país. En una Colombia donde el racismo sistemático las ha marginado.
Este esfuerzo conjunto no solo enriquecerá el conocimiento histórico de la región, sino que también promoverá un mayor reconocimiento y apoyo a estas prácticas vitales. Y tiene el potencial de visibilizar el cabotaje como una pieza clave del desarrollo económico y cultural del Pacífico colombiano, contribuyendo a una mejor integración y cohesión de estas comunidades con el resto del país.
--------
47:35
--------
47:35
¿Qué dicen les profes? Sofía Rivero Sotelo
En este episodio la profe de sociología Janneth Aldana Cedeño en conversación con la nueva profe de antropología Sofía Rivero Sotelo.
Juntas exploran la vida y trayectoria académica de la profe Sofía, adentrándose en sus investigaciones y experiencias. Además, la profesora Sofía comparte sus inquietudes para su reciente incursión como docente en nuestra facultad. Un diálogo cautivador que ofrece una mirada íntima al mundo académico y a las perspectivas emergentes en el campo de las ciencias sociales.
Espacio creado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana para compartir las Ciencias Sociales de forma cercana y libre.