83. Luis Jorge Arnau: Creer en México para poder crearlo
En esta entrevista, Luis Jorge Arnau, editor, asesor de empresas y fundador de la revista Mexicanísimo, comparte su visión sobre la importancia de reconocer y difundir lo positivo de México. Arnau relata cómo, tras una carrera en la industria, decidió enfocar su vida profesional en visibilizar historias de éxito, cultura y riqueza biocultural del país, alejándose de la narrativa negativa predominante en los medios. Destaca la necesidad de reconciliarnos con nuestra historia, valorar la diversidad cultural y lingüística, y dejar de lado la autopercepción de inferioridad que limita el potencial colectivo. A lo largo de la conversación, Arnau subraya el poder de las palabras y expresiones mexicanas, la relevancia de contar buenas noticias y el impacto que esto tiene en la autoestima social. Expone ejemplos de personajes históricos y contemporáneos, tanto hombres como mujeres, que han transformado el rumbo del país desde distintos ámbitos, y enfatiza la importancia de dar espacio a las voces y aportaciones de todos los estados y comunidades, no solo del centro del país. Entre los aprendizajes que se pueden aplicar en la vida diaria, Arnau invita a cambiar la perspectiva: buscar y reconocer lo valioso en nuestro entorno, celebrar los logros propios y ajenos, y asumir la responsabilidad de contribuir al bienestar común. Propone que el cambio social comienza con la confianza en el potencial individual y colectivo, la tolerancia y la disposición a reconciliarnos con nuestra diversidad y pasado. Su mensaje central es claro: creer en México y en nosotros mismos es el primer paso para crear y transformar.
--------
1:00:32
--------
1:00:32
82. Ignacio March: La gran aventura de cruzar la Selva Maya
Ignacio March Mifsut es biólogo de profesión y naturalista de vocación, con décadas de experiencia en la Selva Lacandona y una vida dedicada a la observación y comprensión de la naturaleza y las culturas originarias. En esta conversación, March comparte su recorrido desde sus primeros pasos como biólogo de campo hasta su integración con los mayas lacandones, de quienes aprendió no solo técnicas de supervivencia, sino una visión profunda sobre la relación entre cultura y entorno. A lo largo de la entrevista, March enfatiza la importancia de la curiosidad, la capacidad de asombro y el respeto por todas las formas de vida, grandes y pequeñas. Destaca que la biodiversidad no tiene dueño y que la responsabilidad de su custodia es compartida. Subraya que todos los ecosistemas, desde selvas hasta desiertos, cumplen funciones esenciales y están interconectados. March invita a mirar más allá de lo evidente, a valorar tanto los grandes mamíferos como los pequeños organismos, y a reconocer que la naturaleza es un continuo donde las fronteras entre plantas, animales y microorganismos son difusas. Advierte sobre los límites de la tecnología para restaurar lo perdido y la necesidad de conservar lo que aún existe. De su convivencia con pueblos originarios, March rescata el valor del compartir, la resiliencia y la capacidad de leer la naturaleza. Finalmente, llama a la acción individual y colectiva: desde el consumo responsable hasta la educación ambiental, recordando que pequeñas acciones, sumadas, pueden transformar el mundo.
--------
1:26:07
--------
1:26:07
81. Gerardo del Villar: El tiburón que cambió mi vida
En esta entrevista, Gerardo del Villar, fotógrafo de grandes depredadores, documentalista y autor, comparte su trayectoria y aprendizajes tras años de convivir con algunas de las especies más emblemáticas y temidas del planeta. A través de relatos de expediciones, desde encuentros con tiburones blancos sin jaula hasta nados con orcas en los fiordos de Noruega y la observación de osos polares en Canadá, Gerardo desmonta mitos y prejuicios sobre los animales considerados peligrosos, resaltando su papel fundamental en los ecosistemas y la urgencia de su conservación. Más allá de la aventura, la conversación gira en torno a temas universales: el miedo, la paciencia, la tolerancia a la frustración y la importancia de encontrar propósito en lo que hacemos. Gerardo explica cómo la pasión puede ayudarnos a dominar nuestros temores y cómo el miedo, lejos de ser un enemigo, puede convertirse en un aliado si lo entendemos y gestionamos. Relata experiencias donde la preparación mental y la actitud de gratitud resultan tan importantes como la destreza técnica, y cómo la naturaleza y sus animales pueden ser grandes maestros de vida. La entrevista invita a reflexionar sobre la capacidad de resignificar las adversidades, la necesidad de actuar con conciencia ambiental y la importancia de la humildad para aprender de nuestro entorno. Gerardo concluye que, así como los tiburones y otros animales se adaptan y enfrentan sus propios miedos, nosotros también podemos hacerlo, encontrando en la naturaleza valiosas lecciones para la vida cotidiana.
--------
1:47:18
--------
1:47:18
80. José Luis Díaz: ¿Cómo surge la conciencia?
En esta entrevista, el Dr. José Luis Díaz Gómez, médico investigador de la UNAM, comparte su recorrido intelectual y científico en torno a uno de los grandes misterios de la humanidad: la relación entre mente y cerebro. A partir de una anécdota universitaria, Díaz explica cómo el asombro ante el cerebro y la conciencia marcó su vida profesional, llevándolo a explorar la neuroquímica, la psicofarmacología y la neurofisiología. A lo largo de la conversación, Díaz distingue entre el cerebro como órgano y la mente como función, y repasa las principales posturas filosóficas sobre la materia y el espíritu, el monismo y el dualismo, hasta llegar a los retos actuales de la neurociencia para explicar la conciencia. Subraya que, aunque conocemos los mecanismos neuronales de muchas funciones, aún no comprendemos cómo surgen experiencias subjetivas como el dolor o la envidia. Díaz aborda temas cotidianos como la identidad personal, la memoria, las emociones y la empatía, mostrando que nuestra autoconciencia es una construcción dinámica, influida tanto por la biología como por el aprendizaje y la cultura. Explica cómo los mitos, el arte y la música activan circuitos cerebrales complejos y cumplen funciones simbólicas y emocionales profundas. Entre los aprendizajes prácticos que ofrece la entrevista destacan: la importancia de reconocer la plasticidad del cerebro y la posibilidad de cambio personal; la necesidad de autoconocimiento crítico para el bienestar; el valor de la empatía y la cooperación en la vida social; y la invitación a cuestionar mitos y creencias sobre la mente humana. Díaz concluye que, aunque la ciencia ha avanzado, el misterio de la conciencia sigue abierto, y nos anima a mantener la curiosidad y el pensamiento crítico en nuestra vida diaria.
--------
1:33:30
--------
1:33:30
79. Iván Carillo: Historias que nos enseñan a creer en el cambio
En esta conversación, Iván Carrillo, periodista y documentalista, se define como un coleccionista de historias y explora el poder de los relatos reales para comprendernos y transformarnos como sociedad. A través de ejemplos concretos —como la comunidad indígena Konkaak y su relación con el mar, la labor de Elsa en el desierto de Sonora para salvar animales tras la construcción del muro fronterizo, o la decisión de los pescadores de Cabo Pulmo de dejar de pescar para restaurar su ecosistema— Carrillo muestra cómo las historias de vida pueden abrirnos a la empatía, la acción y la reflexión sobre nuestro papel en el mundo. La entrevista destaca la importancia de la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de cuestionar, habilidades que Carrillo asocia con el pensamiento científico y que considera esenciales para enfrentar los retos actuales en salud, medio ambiente y sociedad. Subraya que la infancia es un momento clave para sembrar vocaciones y valores, y que todos, desde nuestra experiencia y entorno, podemos contribuir a una narrativa colectiva que promueva la esperanza y la transformación cultural. Carrillo invita a vernos como agentes de historias, capaces de transmitir conocimiento, empatía y compromiso. Nos recuerda que la conciencia sobre los problemas nos obliga a actuar, ya sea informando, participando en iniciativas o donando tiempo y habilidades. La conversación concluye con un llamado a construir una esperanza informada y a sumarnos a una nueva relación con el planeta, basada en el respeto y la acción colectiva.
Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día.
Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor.
¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!