Powered by RND
PodcastsEducaciónAprendemos Juntos México

Aprendemos Juntos México

BBVA Podcast México
Aprendemos Juntos México
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 75
  • 76. Fernando Platas: El orgullo de México en los clavados olímpicos
    En esta entrevista, Fernando Platas, uno de los máximos exponentes de los clavados en México, comparte su recorrido desde sus inicios en el deporte hasta su retiro del alto rendimiento. Platas participó en cuatro Juegos Olímpicos y fue dos veces abanderado de la delegación mexicana, logros que enmarca dentro de una tradición nacional de excelencia en clavados. A lo largo de la conversación, destaca la importancia de la familia como base para el desarrollo deportivo y personal, así como el valor de permitir a los niños descubrir su pasión a través del juego y la libertad. Platas enfatiza que el éxito en el deporte y en la vida no depende solo del talento, sino de la disciplina, la constancia y la capacidad de aprender de los fracasos. Relata cómo las derrotas y los errores fueron oportunidades para regresar a lo esencial, replantear objetivos y fortalecer el trabajo en equipo. Subraya la relevancia de la preparación mental, la autocrítica y la humildad para enfrentar los retos, y cómo la competencia, incluso entre amigos, es un motor de crecimiento. El ex clavadista también reflexiona sobre el valor del deporte como herramienta de formación integral, capaz de enseñar a perder, a trabajar en equipo y a mantener la congruencia entre lo que se piensa y se hace. Finalmente, invita a mantener la pasión, la capacidad de soñar y la honestidad con uno mismo como motores para alcanzar cualquier meta, recordando que el verdadero aprendizaje está en el proceso y en la calidad humana que se cultiva a lo largo del camino.  
    --------  
    1:16:11
  • 75. Armando Quiroz Adame: El verdadero amor comienza por uno mismo
    En esta entrevista, Armando Quiroz Adame, psicólogo y autor, comparte una visión profunda sobre el amor, las relaciones y el desarrollo personal. A partir de su experiencia en psicoterapia y divulgación científica, Quiroz explica que la felicidad y la calidad de vida dependen en gran medida de nuestra capacidad para conocernos, aceptarnos y cuidar de nosotros mismos. El amor, según él, es un proceso que inicia con el amor propio y se construye a través de la autoestima, la identidad y la congruencia entre lo que sentimos, pensamos, decimos y hacemos. Quiroz aborda temas como la evolución del amor en la pareja, la importancia de los límites y la comunicación, y la necesidad de mantener la conexión emocional a lo largo del tiempo, especialmente cuando llegan los hijos. Propone estrategias prácticas para fortalecer la autoestima tras una ruptura, como reconocer talentos, habilidades y valores, así como cambiar la autoimagen y cultivar la sonrisa interior. También ofrece herramientas para manejar relaciones complejas, como las que se dan con la familia política, sugiriendo la “diplomacia familiar” y la flexibilidad como claves para la convivencia. Destaca la importancia de la reciprocidad, la generosidad y el agradecimiento en cualquier vínculo humano. Finalmente, Quiroz invita a reflexionar sobre la trascendencia personal, recordando que lo más valioso que podemos dejar son valores y formas de vida, no bienes materiales. Su mensaje central es claro: aprender, amar y dejar huella positiva en los demás son los pilares de una vida plena.  
    --------  
    54:40
  • 74. Alberto Lati: Goles y medallas más allá del deporte
    En esta entrevista, Alberto Lati, periodista, escritor y políglota, comparte su visión sobre el aprendizaje, la diversidad y el oficio periodístico. Lati enfatiza que la vida es un proceso constante de aprendizaje, donde el fracaso y la autocrítica son esenciales para crecer. Destaca la importancia de la humildad y la empatía, tanto para entender otras culturas como para ejercer el periodismo con rigor y responsabilidad, especialmente en tiempos de inmediatez y redes sociales. A través de sus experiencias viviendo en distintos países y cubriendo eventos deportivos globales, Lati subraya que, pese a las diferencias culturales, las aspiraciones humanas son universales. Relata cómo aprender idiomas le ha permitido acercarse genuinamente a las personas y contar historias con mayor profundidad y legitimidad. Además, reflexiona sobre la necesidad de adaptarse al entorno, en vez de esperar que el entorno se adapte a uno, y cómo esta actitud es clave para el crecimiento personal y profesional. Lati también aborda el valor de la resiliencia y la perseverancia, ilustrando con ejemplos de deportistas y figuras públicas que han convertido la adversidad en motor de superación. Finalmente, invita a quienes desean dedicarse al periodismo a priorizar la búsqueda de historias auténticas, a caminar y escuchar, y a no perder de vista que el verdadero reconocimiento proviene de la credibilidad y el compromiso con la verdad. Sus reflexiones ofrecen herramientas prácticas para enfrentar los retos cotidianos con apertura, curiosidad y disciplina.  
    --------  
    51:48
  • 73. José Gordón: El asombro cambia cómo vemos el mundo
    En esta conversación con José Gordon, escritor, divulgador y creador de proyectos como “Imaginantes” y “La oveja eléctrica”, se explora la profunda conexión entre ciencia, arte y la experiencia humana. Gordon parte de una pregunta esencial que lo ha acompañado desde la infancia: ¿por qué existe algo en vez de nada? A partir de ahí, comparte cómo el asombro y la curiosidad son motores fundamentales para el conocimiento y la creatividad. A lo largo de la entrevista, Gordon ilustra cómo tanto la ciencia como el arte nos permiten “hacer boquetes en la caja” de nuestras percepciones, ampliando los límites de lo que creemos posible. Relata experimentos científicos, como el de los gatos de Hubel y Wiesel, para mostrar cómo nuestra visión del mundo está condicionada, y cómo la imaginación y la empatía —habilidades que se pueden cultivar— nos ayudan a salir de esos límites. Gordon subraya la importancia de la imaginación como herramienta para romper el sesgo de confirmación y abrirnos a otras realidades. Destaca el papel de las neuronas espejo en la empatía y cómo la literatura y el arte nos permiten ponernos en la piel del otro. Además, invita a recuperar la curiosidad infantil y el pensamiento crítico como formas de enfrentar la vida cotidiana, recordando que la creatividad y la imaginación se contagian y se potencian en comunidad. Finalmente, Gordon propone que la libertad y la transformación personal y social surgen de la atención, el silencio y la apertura al asombro, y que la belleza y el conocimiento compartido son fuerzas que pueden cambiar nuestra manera de estar en el mundo.  
    --------  
    1:34:54
  • 72. Jorge Pedro Uribe: La historia de México empieza en sus calles
    En esta entrevista, Jorge Pedro Uribe, cronista y escritor, nos invita a mirar la Ciudad de México y sus historias desde una perspectiva profunda y cotidiana. A través de anécdotas, referencias históricas y ejemplos de la vida diaria, Uribe desmenuza la riqueza de la capital mexicana, no solo como un centro de poder y cultura, sino como un mosaico de barrios, pueblos originarios y migraciones que la han nutrido durante siglos. Uribe destaca la importancia de la crónica urbana como un ejercicio de observación y escucha activa, donde el valor está en los detalles: los olores, los sabores, las voces y las costumbres que conforman la identidad de la ciudad. Nos recuerda que todos podemos ser cronistas si aprendemos a registrar lo que vivimos y sentimos, y que la memoria colectiva se construye a partir de las historias de personas comunes, no solo de los grandes acontecimientos. Entre los aprendizajes que podemos aplicar en nuestra vida diaria, Uribe subraya la necesidad de mirar nuestro entorno con curiosidad y respeto, de escuchar a quienes nos rodean y de valorar la diversidad que nos conforma. Nos anima a salir de la nostalgia y a poner atención al presente, a reconocer la grandeza en lo cotidiano y a entender que la ciudad —y por extensión, cualquier comunidad— se mantiene viva gracias a la participación y el testimonio de sus habitantes. Así, la crónica se convierte en una herramienta para fortalecer la identidad, la empatía y el sentido de pertenencia.  
    --------  
    1:15:19

Más podcasts de Educación

Acerca de Aprendemos Juntos México

Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
Sitio web del podcast

Escucha Aprendemos Juntos México, BBVA Aprendemos juntos 2030 y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.22.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/30/2025 - 2:41:32 PM