Powered by RND
PodcastsCienciasCiencia y Fe

Ciencia y Fe

Misioneros Digitales Católicos
Ciencia y Fe
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 15
  • Episodio 14 - Las vacunas
    Las vacunas son una de las mayores bendiciones que la ciencia ha puesto al servicio de la vida. Al recibir una vacuna, nuestro cuerpo se fortalece y aprende a defenderse de enfermedades que antes eran mortales. Gracias a ellas, se han salvado millones de vidas y erradicado males como la viruela o la polio.Vacunarse no solo nos protege a nosotros, sino también a los demás. Cuando una comunidad está inmunizada, se crea una protección colectiva que impide la propagación de virus y cuida especialmente a los más vulnerables: niños, ancianos y enfermos. Por eso, la vacunación es también un acto de solidaridad y amor al prójimo.Aunque pueden presentarse efectos leves, los beneficios superan ampliamente los riesgos. La Iglesia Católica considera las vacunas moralmente aceptables y un deber de responsabilidad cristiana, recordando que Dios nos da los medios para cuidar la vida. Negarse a protegerla, pudiendo hacerlo, puede ser una falta moral.A lo largo de la historia, la Iglesia ha promovido campañas de vacunación y ha apoyado todo esfuerzo médico que respete la dignidad humana. Cuidar la salud es cuidar el don de la vida que Dios nos confía.Vacunarse es un acto de fe, amor y responsabilidad.
    --------  
    13:09
  • Episodio 13 - Testamentos de vida
    Los avances médicos permiten hoy prolongar la vida con tecnología como los ventiladores o los cuidados intensivos. Sin embargo, cuando una enfermedad es terminal y ya no hay posibilidad de recuperación, estas medidas pueden alargar el sufrimiento en lugar de brindar alivio.Por eso existen los Testamentos de Vida (o directivas anticipadas) y el Poder Notarial de Salud. Ambos documentos permiten expresar con claridad nuestros deseos sobre tratamientos médicos cuando ya no podamos decidir por nosotros mismos. Un paciente joven, por ejemplo, puede querer que se haga todo lo posible por salvarle la vida. En cambio, alguien con una enfermedad terminal podría pedir ser acompañado con cuidados paliativos y dejar partir su alma en paz.La Iglesia Católica enseña que la muerte es la separación del alma y el cuerpo, y que se debe respetar la dignidad de la persona hasta el final. No se deben usar estas herramientas para acelerar la muerte o promover la eutanasia, sino para evitar intervenciones desproporcionadas que solo prolonguen el dolor.Lo esencial es decidir con prudencia, amor y fe, acompañados de la familia, el médico y el guía espiritual. Un testamento de vida redactado con serenidad es una expresión de confianza en Dios, que nos llama a cuidar la vida sin aferrarnos a ella cuando Él dispone recibirnos.Dejar morir en paz también es una forma de vivir con fe.
    --------  
    12:53
  • Episodio 12 - La muerte
    Para la fe católica, la muerte no es simplemente el final biológico, sino la separación del alma inmortal del cuerpo terreno. Marca el final de nuestro peregrinar en la tierra, pero no de nuestra existencia: el alma continúa hacia el juicio y, si estamos en gracia, hacia la resurrección y la vida eterna.Desde el punto de vista médico y práctico, reconocer el momento de la muerte no siempre es sencillo. Antiguamente se definía por la parada cardiorrespiratoria: si el corazón dejaba de latir y los pulmones de moverse, se consideraba que la persona había muerto. Sin embargo, con los avances de la medicina —como los ventiladores mecánicos— es posible mantener el corazón y los pulmones funcionando temporalmente, incluso si el daño es reversible.Hoy, la ciencia y la Iglesia aceptan como criterio válido la muerte neurológica o cerebral: la pérdida irreversible de todas las funciones del cerebro, cerebelo y tronco cerebral. Cuando esto ocurre, aunque el corazón y los pulmones sigan funcionando con o sin asistencia, la persona ha muerto.La Iglesia no dicta qué máquinas usar ni cómo certificar técnicamente la muerte; confía en que los médicos actúen con certeza moral y rigor científico. Tanto Pío XII como San Juan Pablo II subrayaron que el papel de la medicina es reconocer los signos biológicos que indican que la unidad cuerpo–alma ya se ha roto, aunque no podamos ver el momento exacto en que el alma parte.Este criterio neurológico es también clave para la donación de órganos, que la Iglesia considera un acto de amor y generosidad, siempre que se confirme la muerte de forma moral y médica. Mientras el cerebro esté vivo, los médicos lucharán por salvar al paciente; pero si el cerebro ha muerto, aunque haya signos mecánicos en el cuerpo, la persona ya ha partido hacia Dios.
    --------  
    12:47
  • Episodio 11 – Infertilidad y fecundación in vitro
    La infertilidad afecta a aproximadamente una de cada seis parejas en Estados Unidos y sus causas son variadas: edad avanzada, enfermedades de transmisión sexual, obesidad, problemas anatómicos u hormonales, estrés, entre otros. Aunque el deseo de tener hijos es legítimo, el fin no justifica los medios. La Iglesia recuerda que existen caminos moralmente lícitos para buscar la concepción y otros que no lo son.Existen tratamientos aceptados —como cirugías para corregir problemas anatómicos, medicamentos hormonales o el uso de métodos naturales para identificar los días fértiles— que respetan el orden natural de la procreación. Sin embargo, la fecundación in vitro (FIV) plantea graves problemas éticos. Este procedimiento une óvulo y espermatozoide fuera del cuerpo materno, y con frecuencia implica la creación de varios embriones, de los cuales algunos son descartados o congelados indefinidamente. Estos embriones son seres humanos con dignidad propia, no “material biológico sobrante”.La FIV también abre la puerta a prácticas como el vientre de alquiler, la concepción sin vínculo matrimonial o el uso de gametos de donantes anónimos, desdibujando el sentido de la familia y del acto conyugal. Además, genera conflictos legales y personales, como disputas por la custodia de embriones tras divorcios.La enseñanza católica es clara: los hijos no son un derecho exigible, sino un regalo de Dios. Cuando se han agotado todos los medios morales para concebir, la adopción es una alternativa noble que respeta la vida y ofrece un hogar a niños que lo necesitan. Alterar el plan de Dios mediante métodos que destruyen vidas humanas no conduce a la verdadera felicidad y puede traer sufrimiento a inocentes.
    --------  
    13:14
  • Episodio 10 - La esterilización voluntaria
    La esterilización voluntaria se presenta muchas veces como una opción “práctica” para planificar la familia, bajo el argumento de que “no es aborto” y “nadie muere”. Sin embargo, la Iglesia Católica enseña que, aunque no es tan grave como el aborto, la esterilización directa tiene implicaciones morales serias.Hoy en día es uno de los métodos más usados a nivel mundial, especialmente en mujeres, mediante la ligadura de trompas. En los hombres, la vasectomía es más sencilla y con menos riesgos médicos. Ambas, sin embargo, suelen ser permanentes y, aunque en algunos casos es posible revertirlas, el proceso es complicado.Es importante diferenciar la esterilización indirecta —cuando es consecuencia no deseada de una cirugía para salvar la vida, como extirpar un tumor— de la esterilización directa, cuyo único fin es evitar hijos sin justificación médica. El Catecismo (n. 2297 y 2399) condena la esterilización voluntaria directa de personas inocentes, considerándola contraria a la ley moral.Los papas, desde Pío XI (Casti Connubii), Pablo VI (Humanae Vitae) y San Juan Pablo II (Evangelium Vitae), han reiterado que la esterilización rompe la unidad entre el aspecto procreativo y unitivo del acto conyugal y forma parte de políticas de control demográfico contrarias a la vida.La Iglesia no desconoce que existan motivos legítimos para espaciar o evitar embarazos, pero ofrece alternativas moralmente aceptables como la planificación natural de la familia, con eficacia comparable a los métodos anticonceptivos y en plena armonía con la dignidad del matrimonio.
    --------  
    10:12

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Ciencia y Fe

Bienvenidos a Ciencia y Fe, un podcast de Misioneros Digitales Católicos. Un espacio donde la razón y la fe caminan juntas. Porque creemos que la razón y la fe no se pelean —se complementan—, y juntas nos ayudan a entender mejor el mundo, a cuidarnos más y a valorar la vida como un regalo. De la mano de nuestro invitado, exploraremos el fascinante mundo de la ciencia —la medicina, la tecnología, la vida cotidiana— desde una mirada católica que abraza la verdad, el asombro y la dignidad humana. Esto es Ciencia y Fe… ¡y estás invitado a pensar, cuestionar y creer con nosotros!
Sitio web del podcast

Escucha Ciencia y Fe, Sean Carroll's Mindscape: Science, Society, Philosophy, Culture, Arts, and Ideas y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Ciencia y Fe: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/24/2025 - 3:47:10 PM