Entre Hongos Ep. 62 - Defensa del patrimonio biocultural de la Mixteca Oaxaqueña (Belén Itahi Bautista)
Belén Itahi Bautista Quiroz, conocida en su lengua originaria como Ñaa Ñuu Sauu, es originaria de
Ndoyocoyo, San Esteban Atatlahuca, Oaxaca. Proviene de una familia con generaciones dedicadas a la
recolección de hongos silvestres comestibles, quelites e insectos, y desde muy pequeña desarrolló una
conexión profunda con la tierra. “Desde muy chiquita jugaba con hongos; tenía siete años y ya sabía
cuáles se comían, pero no sabía por qué unos sí y otros no, ni cuál era su función en el ecosistema”,
recuerda.
Su filosofía parte de un principio de reciprocidad:
“Los hongos son recursos nobles que no nada más quitan, también dan a los otros esa reciprocidad que
falta y tenemos que cultivar como seres humanos”, afirma casi como carta de presentación.
A los 15 años, Belén presentó a las autoridades comunales una propuesta para cuidar el bosque y
generar actividades de desarrollo. En su primer intento, sólo asistieron 15 personas. Sin embargo, la
persistencia y la pasión dieron frutos: participó en un concurso de medio ambiente, ganó, y al regresar a
su comunidad insistió en la realización de una Feria de Hongos Silvestres enfocada en uso, manejo,
conservación y aprovechamiento de recursos no maderables. Esta vez, el evento reunió a más de 2,000
asistentes, convirtiéndose en un precedente histórico para su pueblo.
Desde 2016, diseñó y ejecutó las Ferias de Hongos Silvestres de San Esteban Atatlahuca, y en 2017 creó
el proyecto Ruta de Hongos Mixteca, que tuvo su primera edición en 2019. Actualmente, el proyecto
impacta a 15 comunidades Ñuu Savi, fortaleciendo la soberanía alimentaria, la autonomía económica y
la justicia ambiental de la región.
Es fundadora y representante de la Ruta de Hongos Mixteca (2017-2025), de la Tienda NU’U (2020-2025)
para comercializar productos de alta montaña, y del Grupo Etno-Micológico de la Mixteca (GEM) (2017-
2025), que brinda capacitación y talleres a productores y artesanos.
Su liderazgo la llevó al ámbito internacional, participando en el Foro Internacional de Mujeres Indígenas
(FIMI) (2018-2019) y publicando en 2020 el estudio "Voces que Abren el Camino", sobre la intersección
entre justicia ambiental y autonomía económica de las mujeres indígenas.
Orgullosa de su ancestralidad mixteca, Belén defiende un paradigma de desarrollo comunitario “desde
nosotros hacia el mundo, no al revés”. Ha demostrado que su trabajo trasciende la gastronomía y la
conservación, convirtiéndose en un modelo replicado por otras comunidades.
Su labor, basada en el don
de la palabra, la educación y la articulación comunitaria, la posiciona como una de las voces más firmes
en la defensa del patrimonio biocultural de la Mixteca oaxaqueña.
Puedes escribirnos a:
[email protected] y
[email protected]
Puedes seguirnos en Instagram en:
@efrenjo
@melizondoz9