Powered by RND

Sur-Urbano

Latin American Cities Working Group
Sur-Urbano
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 50
  • Habitando Ciudad Verde: La vida en un Macroproyecto de Vivienda de Interés Social con Adriana Hurtado
    En América Latina heredamos el impulso de hacer ciudades “desde cero”: desde la damera colonial a Brasilia, cada época y lugar, interpreta este impulso de borrón y cuenta nueva a su propia manera. En el siglo XXI, en la capital de Colombia, ese sueño tomó forma en Ciudad Verde, una ciudadela de 49.500 viviendas construida en Soacha, al sur de Bogotá. Concebida como parte de la política de vivienda llamada "macroproyectos de vivienda de interés social" a nivel nacional, el proyecto reunió distintos tipos de vivienda —100 % subsidiada, VIP, VIS y algunas de rangos más altos— para hogares entre uno y más de cuatro salarios mínimos.Fue desarrollada por una constructora privada en suelo barato de periferia, y sus apartamentos fueron vendidos rápidamente gracias a subsidios de vivienda. Su visión de la unión entre el estado y las inmobiliarias prometía, como toda buena nueva ciudad, un nuevo imaginario: el de una nueva clase media.Pero que pasa después cuando se materializa esa nueva vivienda periférica con reglas de propiedad horizontal y largos viajes al trabajo y colegio? Y cómo podemos, a partir de entender cotidianidad, evaluar el impacto de esta política de vivienda? De eso trata el artículo "Habitando Ciudad Verde: Experiencias de los residentes de un macroproyecto de vivienda de interés social (Soacha, Colombia)" de Adriana Hurtado Tarazona y nuestro episodio de Sur-Urbano. A partir de su investigación etnográfica, Adrian explora las cotidianidades de Ciudad Verde: las relaciones entre vecinos, la misma decoración de los apartamentos, la vivienda para el uso y la inversión, y la navegación de la vida colectiva e individual.Adriana Hurtado Tarazona, profesora asociada y ✨ directora 💫 del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (Cider) - Uniandes. Adriana, con una maestría en planeación y un doctorado en antropología, combina ambas miradas para estudiar vivienda social, renovación urbana, infraestructuras cotidianas y del cuidado, entre muchos otros temas.Me acompañó com cohost Ana María Pérez. Ana María es politóloga, profesional en lenguajes y estudios socioculturales, magíster en City Planning del MIT, ha trabajado con Amarilo recomendando acciones para el futuro de Ciudad Verde —precisamente— y actualmente trabaja con la Secretaría del Hábitat de Bogotá.
    --------  
    1:03:15
  • What Zohran can learn from Latin America's Pink Tide
    I recorded the intro to this episode on the first morning after we learned that, with about 50% of the vote and the highest turnout in recent history, Zohran Mamdani – a migrant, Muslim, and democratic socialist – is going to be New York City’s next mayor. And he was elected on a platform that centered working class people’s everyday struggles, and presented them with a vision of this city in which everyone has a right to be here, and that we need to fight for the conditions – of childcare, housing, transport – that make that possible. But we know, getting Zohran elected is only the beginning. Andwhile New York City has had progressive mayors in the past, in other ways we are facing a uniquely new context: one defined by an exceptionally openly socialist mayor, facing an exceptionally hostile and authoritarian federal government. And given the historic marginalization in the United States of the left, it turns out Latin American cities actually have a lot to teach New York City and the future Mamdani administration. At least this was the motivation behind an event recently organized at NYU titled “What New York's Next Mayor Can Learn From Latin America's Pink Tide”, which happened some days before the election. I know I am biased, btu this is genuinely one of the most genuinely informativeand thought-provoking events I’ve been to in a long time, demonstrating so clearly just how rich the experience of the contemporary left has been in Mexico, Brazil, Venezuela and Ecuador, and how much wisdom is to be derivedfrom its successes and failures. The event featured Edwin Ackerman, professorat Syracuse University, followed by Gianpaolo Biocchi, Professor and founding director of the Urban Democracy Lab at NYU. Next was Gabriel Hetland, sociology professor at SUNY and who we hope to feature in Sur Urbano for a full episode soon, and finally, Thea RioFrancos, professor of PoliticalScience at Providence College.
    --------  
    1:09:40
  • Tránsitos Turbulentos en el Canal de Panamá con Camilo López y Danilo Rivera
    En su discurso de investidura, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump declaró: “China está operando el Canal de Panamá. No se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá, y lo vamos a recuperar”. Desde entonces, ha repetido que va a “recuperar” el canal, así demostrando que su mantra de Make America Great Again requiere resucitar el imaginario de la época dorada del expansionismo gringo, cuando Panama - y tantas otras partes del mundo - eran enclaves neocoloniales.En este contexto, nos pareció importante discutir la verdadera historia del canal de Panamá en el marco del modelo de desarrollo de este país, y por supuesto, sus ciudades. Y para ello, nos juntamos con Phenomenal World para discutir el artículo: "Tránsitos turbulentos: El Canal de Panamá bajo mando nacional" de Camilo Lopez y Danilo Rivera. Lo pueden consultar aquí: https://www.phenomenalworld.org/es/analisis/transitos-turbulentos/Por si no los conocen ya: Phenomenal World es una publicación enfocada en economía política que publica en español, ingles y portugués artículos rigurosos sobre la economía, ciencias políticas, historia, finanzas y política pública.Para mi fue muy importante entender cómo los hilos del imperialismo han estado tejidos desde el principio de la historia de Panamá, y a su vez, de cómo las restricciones a la soberanía panameña aumentaron su dependencia sobre el capital financiero y la especulación inmobiliaria. Hay una extraña conexión entre el hecho de que la mitad de los pagos iniciales para el canal se hicieron en inversiones de JP morgan en finca raíz en Nueva york, y ahora, es precisamente un promotor inmobiliario Neoyorquino el que busca quitarle el canal a las y los panameños.Nuestros invitados Camilo y Danilo tienen un conocimiento enciclopédico de esta historia que les permite hacer una lectura crítica del presente. Camilo López es investigador en políticas públicas e historia panameña. Danilo Rivera es investigador de políticas sociales y macroeconómicas panameñas. Como siempre, encontrarán su artículo en  nuestras notas del episodio.
    --------  
    54:23
  • Pollution, Slow Harms and Citizen Action with Veronica Herrera
    Toxic pollution kills 12.6 million people every year—nearlyone-quarter of all global deaths – and 92% of these deaths occur in middle or low-income countries. Yet despite its deadliness, environmental harms are oftena slow-moving and long-standing problem, which can be difficult to detect and thus “invisible” in some ways which result in inaction and complacency. So what can be done?  In her book “Slow Harms and Citizen Action: Environmental Degradation and Policy Change in Latin American Cities”,  Professor Veronica Herrera asks: When and how do people mobilize around slow harms?  By examining the cases of Buenos Aires, Bogotá and Lima, the book looks at how citizen movements can push the state to implement en­vironmental rights protections, and how ideas about pollution as a policy problem become institutionalized. This episode was hosted by Sebastián Solarte. Sebastián is a PhD Candidate at the UCLA Institute of the Environment and Sustainability. In his research, he uses a political ecology lens to study grassroots movements aiming to overcome energy poverty in rural Colombia. Beyond his work, he is passionate about exploring places with his bicycle and finding new food spots.Veronica Herrera, our guest, is an Associate Professor ofUrban Planning and Political Science in the Luskin School of Public Affairs at the University of California, Los Angeles. I study the political economy of development and environmental politics and policy, with a focus on cities, civil society, and Latin America.
    --------  
    47:59
  • Vivas nos Queremos: La Lucha por la Ciudad Feminista en Ecuador con Liz Zhingri
    Un día de Septiembre del 2020, en uno de los puentes del centro histórico colonial de Cuenca, en Ecuador, apareció un graffiti escrito. Leía: Nosotras parimos, nosotras decidimos, en respuesta al veto presidencial al Codigo de Salud, que habíabuscado despenalizar el aborto en todas sus causales. El gobierno local denunció lo que llamó un acto de vandalism, y lo blanquéo, borrando el mensaje. Unos meses después hubo un aumento de femicidos en Ecuador, y 6 mujeres fueron asesinadas en un poco tiempo, la mitad en Cuenca. De nuevo apareció un mensaje en el Puente: Quieren que dejemos de rayar sus muros? FACIL:  DEJEN DE MATARNOS Y así se dió una lucha feminista por la reapropiación del espacio público y en contra de la violencia hacia las mujeres. Se logró que se instalara una placa en el Puente; posteriormente fue vandalizada, y las lideresas de estos movimientos amenazadas; hubieron movilizaciones y repression, manoseo politico y logros profundos. La lucha por el “Puente Vivas nos Queremos”  da pie para reflexionar sobre la relación entre el género y la ciudad, las huellas coloniales de muchas de nuestrasciudades, y el espacio público como objeto de luchas políticas y memoria colectiva. Para inspirarnos con su lucha y compartir aprendizajes, en este episodio hablamos con dos de las participantes del moviemiento Puente Vivias Nos Queremos. Una es nuestracohost, Domenica Valverde, estudiante de maestría en inovación, Desarrollo Humano y Sostenibilidad en la Universidad de Ginebra. Juntas entrevistamos aLiz Zhingri, activista y comunicadora feminista de Cuenca. El coraje, compromiso y solidaridad de Liz y Domenica fueron el antídoto perfecto para estos tiempos difíciles, y me inspiraron profundamente – espero que sientan lo mismo.
    --------  
    44:58

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Sur-Urbano

“Sur-urbano” is a podcast where we talk to leading scholars, planners and activists on Latin American cities about their work, the cities they love and how to make them better. Produced by the Latin American Cities Working Group, based at UC - Berkeley, and hosted by Isabel Peñaranda Currie. To find out more, or to cohost, reach us at @latam_cities. Made possible thanks to UC Berkeley’s Global Metropolitan Studies and to the Center of Latin American Studies. Music: Jaime Alejandro Angarita Art: Rachel Meirs - https://www.instagram.com/rachel.meirs/ Production: Francesca Fenzi
Sitio web del podcast

Escucha Sur-Urbano, Planet Em y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/26/2025 - 3:46:32 AM