Powered by RND
PodcastsCienciasAparici en Órbita
Escucha Aparici en Órbita en la aplicación
Escucha Aparici en Órbita en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Aparici en Órbita

Podcast Aparici en Órbita
Alberto Aparici
Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alb...

Episodios disponibles

5 de 213
  • VuFyuM s07e15: Geometría y matemáticas de la Alhambra + Lisan ibn al-Jatib y las enfermedades contagiosas
    Dedicamos el programa de esta semana a la joya de la arquitectura nazarí: el palacio de la Alhambra, de Granada. Construido a lo largo de los siglos XIII y XIV, la Alhambra es una de las obras maestras del arte andalusí, y su decoración tiene mucho de científica, porque está llena de geometría. La prohibición en el islam ortodoxo de representar la figura humana, o incluso figuras animales, acotó fuertemente los motivos que arquitectos y escultores podían usar, y esto llevó a un florecimiento de la decoración geométrica, que alcanza en la Alhambra una gran sofisticación. Santi García Cremades aprovecha una visita al monumento para contarnos qué detalles matemáticos han llamado su atención, y lo hace ayudado por Jesús Bermúdez, arabista y especialista en arte y arqueología islámica. Alberto Aparici se adentra también en la Alhambra para hablarnos de una figura hoy poco recordada: el poeta, político e historiador Lisan ibn al-Jatib. Este polímata y estadista del siglo XIV fue uno de los hombres de confianza del emir de Granada y tiene algunos de sus poemas inmortalizados en los muros de la Alhambra, pero no hablamos de él por eso, sino por sus agudas observaciones sobre la Peste Negra, que asoló la península a partir del año 1348. Al-Jatib dejó escrito un pequeño tratado sobre la epidemia, y en él expresa con gran claridad que, obviamente, la enfermedad estaba siendo transportada de unas personas a otras por "algo" que podía viajar por el aire, pero también en la ropa o en los objetos cotidianos. Al-Jatib tiene el honor de ser la primera persona (de la que tengamos noticia) que formuló la idea de *contagio*. Hoy es un día tan bueno como cualquier otro para recordar a este intelectual nazarí que no es nada conocido en la actualidad pero fue un precursor de la moderna medicina. Este programa se emitió originalmente el 12 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    25:17
  • VuFyuM s07e14: Descifrando la lengua de los íberos, con Javier Velaza
    ¿Cómo se puede descifrar una lengua que ya no existe? Historiadores y arqueólogos se han enfrentado muchas veces a textos que podrían ser valiosas fuentes de información pero que, sencillamente, no sabemos leer. El caso más famoso es el de la lengua egipcia, que se pudo descifrar gracias al hallazgo de un texto egipcio acompañado de su traducción al griego: la famosa piedra Rosetta. Pero cuando no tenemos la suerte de contar con esa ayuda ¿es posible leer una de estas lenguas cuyo recuerdo está perdido? En el programa de hoy os hablamos del caso de la lengua ibérica, un idioma que se habló en la costa mediterránea de la Península Ibérica hasta hace aproximadamente 2000 años. De ella nos han quedado un número importante de inscripciones cortas, pero no un texto bilingüe largo como la piedra Rosetta. Os contamos qué estrategias podemos seguir para sacar algo de información de estos textos, incluso cuando la lengua no está completamente descifrada. Hablamos de ello, y de qué sabemos y qué ignoramos sobre la lengua de los íberos, con el profesor Javier Velaza, decano de la Facultad de Filología y Comunicación de la Universidad de Barcelona, experto en lenguas paleohispánicas y también poeta. Si os interesa el estudio de las lenguas, y en particular de las lenguas antiguas, os gustarán los episodios s02e48 y s01e33 de este pódcast, en el que hablamos sobre el egipcio antiguo y sobre las lenguas sinotibetanas de Asia oriental. También os puede interesar el capítulo s11e15 de nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Este programa se emitió originalmente el 5 de diciembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    24:17
  • VuFyuM s07e13: Metalurgia del hierro + Matemáticas de las piedras
    En este capítulo hablamos mucho de materiales y de cómo los hemos utilizado los humanos a lo largo de la historia. Empieza Alberto Aparici hablándonos del nacimiento de la Edad del Hierro, o sea, de cómo conseguimos dominar la metalurgia del hierro. Los metales, en la mayoría de los casos, no están presentes en la superficie terrestre en estado puro, sino que vienen en forma de óxidos o de sales. Para poder fabricar un utensilio de hierro, pues, necesitamos transformar esos compuestos en hierro más o menos puro, y ahí está la dificultad: la extracción del hierro a partir del mineral es un proceso lleno de trampas, sobre todo si uno no sabe química. Costó cientos de años identificar esas dificultades y encontrar un proceso que permitiera extraer el hierro de las rocas. En el programa de hoy os contamos cómo se superaron todos esos obstáculos. Por su parte, Santi García Cremades nos cuenta que las piedras fueron uno de los primeros instrumentos que usamos para hacer matemáticas. También nos explica qué estructuras hay dentro de una roca, y cómo muchas de ellas se pueden entender usando la geometría. Este programa se emitió originalmente el 28 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    24:11
  • VuFyuM s07e12: Ciencia en la carrera de Rafa Nadal + La física de las catapultas romanas
    En este episodio tratamos dos temas relacionados con la actualidad. Santi García Cremades nos habla de la ciencia en la carrera de Rafa Nadal, a cuenta de su retirada definitiva del tenis. Nos habla de las estadísticas de sus partidos y de la física involucrada en alguno de sus tiros favoritos. Por su parte, Alberto Aparici nos informa de que ha visto la película Gladiator II, e inspirado por ella nos habla de las catapultas antiguas y cómo en casi todas las películas se usan de forma bastante absurda. Las grandes catapultas de la Antigüedad no eran armas muy útiles contra un ejército, sino que se usaban fundamentalmente en asedios. ¿Por qué? Por su escasa maniobrabilidad y por la física involucrada en su operación. Este programa se emitió originalmente el 21 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    24:06
  • VuFyuM s07e11: Ciencia en la música y en los instrumentos musicales, con Virginia Martínez
    En el programa de esta semana hablamos sobre los elementos científicos que están presentes en la música. Alberto Aparici nos cuenta el fenómeno de la resonancia, y cómo los objetos físicos "prefieren" unas frecuencias a otras. Este fenómeno, que se puede observar en algo tan simple como las agujas de los pinos, es el responsable de que cada instrumento tenga un timbre característico. Santi García Cremades nos habla sobre las escalas musicales, y cómo están basadas, precisamente, en las frecuencias "favoritas" de una cuerda. Aprendemos a deducir la escala completa a partir de doce cuerdas de longitudes adecuadas, y también... que esta escala tiene un pequeño problema matemático. Finalmente hablamos con Virginia Martínez, directora titular de la Orquesta Sinfónica de la Región de Murcia, sobre todos estos asuntos: las diferentes escalas que se usan en música, el timbre de los instrumentos y cómo a veces la música incorpora elementos científicos. Este programa se emitió originalmente el 14 de noviembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    23:37

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Aparici en Órbita

Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Sitio web del podcast

Escucha Aparici en Órbita, Filosofía, Psicología, Historias y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Aparici en Órbita: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/6/2025 - 3:43:56 PM