Powered by RND
PodcastsCienciasAparici en Órbita

Aparici en Órbita

Alberto Aparici
Aparici en Órbita
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 226
  • VuFyuM s07e28: Mapas y proyecciones cartográficas, el dilema de convertir una esfera en un plano
    Todos hemos visto alguna vez un mapa del mundo, y seguramente muchos os habréis fijado en que la Antártida, en el remoto sur, aparece grotescamente deformada: en lugar de ser una isla más o menos redonda, como realmente es, en nuestros mapas se convierte en una extensión enorme de tierra que llena todo el borde inferior del mapa. Algunos también os habréis fijado en el tamaño de Groenlandia, que en muchos mapas parece casi tan grande como África. Éstos son sólo dos ejemplos de cómo los mapas "nos mienten", o mejor dicho, fracasan a la hora de representar con total fidelidad los países y los continentes. La razón es que esos países y continentes están realmente colocados sobre una esfera, y cuando uno intenta convertir esa esfera en un rectángulo hay que elegir "en qué queremos mentir". En el programa de hoy os hablamos de esto: de los mapas a lo largo de la historia, y de si siempre les interesó representar fielmente la forma de los continentes. Os hablaremos de la Tabula Peutingeriana, el mapa más antiguo que ha llegado hasta nosotros, y de los ímprobos esfuerzos de Tolomeo de Alejandría por diseñar una cartografía precisa. Finalmente, os hablaremos del mapa de Gerardus Mercator, que es el más usado a día de hoy, y de cuáles son sus fortalezas y sus deficiencias. Este programa se emitió originalmente el 20 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    25:34
  • VuFyuM s07e27: Stephen Hawking y los agujeros negros + Gauss y Fibonacci en el Día Mundial de las Matemáticas
    En el programa de esta semana celebramos el Día Mundial de las Matemáticas, que se conmemora todos los años el 14 de marzo: ¡el Día de Pi! Recordamos a Carl Friedrich Gauss, matemático alemán del siglo XIX que destacó por su inusual capacidad para pensar de forma diferente; era, digamos, un artista del pensamiento matemático. Recordamos también a Leonardo Bonacci, matemático italiano de la Edad Media, que vivió a caballo entre los siglos XII y XIII y que hoy es recordado fundamentalmente por la sucesión que lleva su nombre: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13... Pero ¿a cuenta de qué ideó Fibonacci esa sucesión? Nos lo cuenta hoy Santi García Cremades. Alberto Aparici, por su parte, toma también como excusa el 14 de marzo, que es el día en que murió Stephen Hawking, y nos habla sobre su aportación más importante: clarificar y ampliar la física de los agujeros negros. Hawking formó parte de la primera generación de científicos que se tomó en serio que los agujeros negros podían existir, y dedicó mucho tiempo a tratar de entender cuáles eran sus propiedades físicas, dado que son objetos muy exóticos porque nada puede salir de ellos. Por el camino hizo el sorprendente descubrimiento de que los agujeros negros no son eternos, sino que van evaporándose poco a poco, emitiendo un "viento" de partículas a las que hoy llamamos *radiación de Hawking*. Si queréis profundizar en las contribuciones científicas de Hawking podéis encontrar varios episodios dedicados a él en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. Son los capítulos s07e30, que emitimos con motivo de su fallecimiento, s02e11 y s05e19. Este programa se emitió originalmente el 13 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    25:44
  • VuFyuM s07e26: Oleksandr Sharkovski, pionero de la teoría del caos + Insectos para estudiar las poblaciones de animales
    Hoy os traemos dos temas muy diferentes. En la primera parte del programa Santi García Cremades nos habla de uno de los precursores de la teoría del caos: el matemático ucraniano Oleksandr Sharkovski, que dedicó toda su carrera a estudiar cuándo aparece el caos y qué lo caracteriza. Os explicamos su contribución más famosa: el teorema de Sharkovski, que dice que si un sistema tiene un ciclo de periodo tres, podemos garantizar que tendrá ciclos de cualquier otra longitud, para otros valores de los parámetros. En las décadas posteriores se comprobó que este tipo de comportamiento (la presencia de ciclos de duraciones muy diferentes) es típica de los sitemas caóticos. En la segunda parte del programa, Alberto Aparici nos habla sobre cómo estudiar los animales que viven en un cierto ecosistema. Tradicionalmente lo que se ha hecho es hacer expediciones al lugar de interés, y de forma muy meticulosa apuntar qué animales se han observado durante la incursión. El procedimiento se puede mejorar, analizando por ejemplo las heces que los animales han dejado (que son prueba de que estuvieron ahí, aunque no los hayamos visto), o instalando cámaras. Pero en los últimos años la genética está permitiendo utilizar métodos mucho más ingeniosos: ¿y si usamos *los insectos* para saber qué animales hay en un ecosistema? Los insectos pican a los animales, o se alimentan de sus heces o sus cadáveres. Gracias a las modernas técnicas de análisis genético quizá podamos estudiar un ecosistema entero simplemente capturando algunas decenas de insectos de la manera adecuada. Y, en el futuro, quizá ni eso: tal vez baste con analizar el aire. Este programa se emitió originalmente el 6 de marzo de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    24:19
  • VuFyuM s07e25: Carbono-14, una historia de química, radiactividad... y de espías
    Esta semana os contamos la desconocida historia del carbono-14, un elemento que por cultura popular identificamos con "saber cómo de antigua es una cosa", pero que en realidad fue descubierto por un científico... que lo quería usar para entender las reacciones químicas. El nombre de este científico es Martin Kamen, y hoy casi no lo recordamos porque se metió en un lío por ser demasiado listo. O, al menos, más listo que los servicios secretos de los Estados Unidos. A cuenta de la historia del carbono-14 os hablamos también de qué métodos tenemos para conocer la edad de algo. ¿Cómo se sabe la edad de una piedra? ¿Y de una estrella? Este programa se emitió originalmente el 27 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    27:04
  • VuFyuM s07e24: Las tortugas pueden "sentir" el campo magnético + ¿Saben contar los animales?
    En el programa de esta semana os hablamos de habilidades especiales de los animales. Alberto Aparici nos cuenta que las tortugas marinas son capaces de usar el campo magnético para reconocer lugares, y explica que en realidad los animales no tienen un "sentido magnético": tienen dos. Todo indica que la "brújula" magnética (el sentido que permite saber dónde está el norte) y la "huella dactilar magnética" (que les permite reconocer lugares concretos) son dos habilidades distintas y, probablemente, independientes. Nos explica todo esto para el caso concreto de las tortugas marinas, a partir de un artículo recién publicado en la revista Nature. Si queréis leer el artículo original se trata de "Learned magnetic map cues and two mechanisms of magnetoreception in turtles", de Kayla Goforth et al. Lo podéis encontrar en este enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-024-08554-y Por otro lado, Santi García Cremades nos habla sobre el *numerismo* de los animales, o sea, la capacidad de contar. Nos explica por qué los números no son sólo interesantes, sino que son importantes para la supervivencia, y por lo tanto la evolución puede haber favorecido la aparición del numerismo en varios linajes animales. Hablamos con él sobre leones, tortugas, y también sobre números en general. Este programa se emitió originalmente el 20 de febrero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    29:39

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Aparici en Órbita

Ésta es la sección de ciencia de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Alberto Aparici y Santi García Cremades nos traen la actualidad de la ciencia, curiosidades científicas y pasajes de la historia, pero sobre todo nos animan a aprender y a maravillarnos con este universo en que vivimos, que siempre esconde sorpresas nuevas. En su presente encarnación la sección se llama "Van un físico y un matemático", y está conducida por Begoña Gómez de la Fuente. Se emite en directo todos los jueves entre las 11:20 y las 12:00 (hora de la España peninsular). Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su pódcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Sitio web del podcast

Escucha Aparici en Órbita, BBC Inside Science y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Aparici en Órbita: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/15/2025 - 1:39:08 PM