Powered by RND

Yo, Camilo

Camilo Barberi y Bielo Media
Yo, Camilo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 43
  • El ELN asesinó a mi padre… y hoy les hablo sin miedo | con Juan Fernando Cristo
    Este episodio es, en el fondo, una conversación sobre el dolor, la vocación y la coherencia. Pero también sobre lo que significa resistir sin llenarse de odio.Hablé con Juan Fernando Cristo, alguien que ha vivido en carne propia lo que muchos políticos solo conocen desde los discursos.Nos encontramos recordando una fiesta en Cúcuta en 1993, y desde ahí fuimos deshilando la vida de alguien que ha sido testigo —y protagonista— de momentos clave en la historia reciente de Colombia. Juan Fernando creció en una Cúcuta muy distinta a la de hoy, en una familia donde la medicina y el servicio público caminaban de la mano. Su padre, un médico que entró tarde a la política, terminó marcando su vida de una manera que nadie hubiera querido: fue asesinado por el ELN en 1997, un hecho que partió su biografía en dos.A partir de ahí, Juan Fernando, que venía de estudiar Derecho en Los Andes y trabajar en la Procuraduría, entró a la política electoral por una mezcla de convicción y deber. Durante 16 años en el Senado, su lucha por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras se volvió algo profundamente personal. No quería venganza. Quería justicia, memoria y paz. Y esa decisión —de no permitir que el odio lo consumiera— define, quizás, todo lo demás.Conversamos también sobre su salida del Partido Liberal, su frustración con la incoherencia de los partidos tradicionales, y su decisión de fundar “En Marcha”, una apuesta por el reformismo liberal y la justicia social. Hablamos del presente: de su ingreso al gobierno de Gustavo Petro como Ministro del Interior, a pesar de venir de orillas ideológicas diferentes. De cómo cree que es posible aportar sin traicionar sus principios. Y de por qué la descentralización, la autonomía regional y el diálogo son, para él, la única vía para que este país tenga futuro.Juan Fernando es de esas personas que no se quedan en la queja. Que, a pesar de las heridas, siguen creyendo que Colombia se puede enderezar. Este episodio es un homenaje a la memoria, a la coherencia y al compromiso de seguir intentando —una y otra vez— que este país no se nos pierda.
    --------  
    1:23:10
  • ¿Quién defiende a los estudiantes en este país?
    Julieth Rincón no es solo una mujer admirable: es una fuerza.Una joven ingeniera civil, nacida en Pacho, Cundinamarca, que carga en los hombros una historia familiar dura, pero también una determinación pocas veces vista. Hoy, es la presidenta de FENARES, la Federación Nacional de Representantes Estudiantiles, y su historia es tan poderosa como su voz.En nuestra charla, Julieth me contó sobre su infancia en una familia atípica —criada por su abuela y sus tíos—, de su camino en la educación pública rural, y de cómo desde muy temprano entendió que el liderazgo no era un lujo, sino una necesidad. Julieth se enfrentó a la pérdida de su padre, a la ausencia de su madre y a las barreras de una sociedad que aún le cuesta aceptar que hay muchas formas válidas de familia.Fue personera, líder comunal, y más tarde estudiante universitaria gracias a un crédito del Icetex que, aunque fue su tabla de salvación, también le impuso muchas limitaciones. Se graduó como ingeniera civil, aunque entendió a mitad de carrera que esa no era su vocación. Pero siguió adelante, porque rendirse no era opción.Desde una tusa y una charla con su decana, terminó convertida en líder estudiantil nacional. Hoy representa a miles de jóvenes que luchan por acceder y permanecer en la educación superior, y defiende con argumentos una reforma seria y justa del Icetex. Critica con firmeza —y sin miedo— al gobierno actual por haber cerrado las puertas del crédito educativo a los estudiantes más vulnerables, y ha recibido más de 30 amenazas por no prestarse a ningún juego político.Julieth se autodefine como de centro. No le tiene miedo a decir lo que piensa, ni a reconocer aciertos y errores venga de donde vengan. Ha estado en espacios tan complejos como las mesas de diálogo con el ELN, y ha demostrado que la voz de los estudiantes no solo debe estar, sino que tiene que ser escuchada.Este episodio es un homenaje a una mujer que, desde lo rural, desde la marginalidad, desde lo que el sistema a veces intenta invisibilizar, ha logrado hacerse escuchar. Julieth es, sin duda, una de esas personas que nos recuerdan por qué vale la pena seguir creyendo en una educación pública, inclusiva y transformadora.
    --------  
    1:06:34
  • Tuve que empezar de cero... ¡en cada país! | con Maria Elisa Camargo
    María Elisa Camargo es muchas cosas. Pero sobre todo, es un ejemplo de cómo la curiosidad, la inconformidad y el deseo de explorar lo desconocido pueden construir una vida llena de giros inesperados.En este episodio conversamos sobre todo eso: su carrera, su filosofía de vida, su espiritualidad… y, sí, también sobre Call of Duty.María Elisa acaba de cumplir uno de sus sueños de infancia: convertirse en personaje de videojuego. Y no cualquier personaje, sino Valeria, una sicaria poderosa en la saga Call of Duty. Lo que empezó como un pequeño papel terminó siendo una aparición estelar en el modo multijugador, gracias al cariño que los fans le dieron. Ella me cuenta cómo es actuar en un espacio vacío con sensores por todas partes, usando la imaginación como si tuviera cinco años otra vez. El resultado es tan real que hasta los granos de su piel quedan registrados. Una experiencia intensa que, además, abre una conversación sobre identidad, propiedad intelectual y el futuro del cine y los videojuegos.Pero Valeria es solo una de sus muchas caras.María Elisa nació en Guayaquil, Ecuador, pero es de papás 100% colombianos. A los 12 años la mandaron sola a Estados Unidos a aprender inglés. Estudió economía, cantó en coros, fue la “villana” de un reality a los 17, y terminó protagonizando novelas en Colombia, México, y luego entrando al mundo hispano en Estados Unidos.Pasó por Televisa, por Telemundo, vivió en Miami, se fue sola a México con 21 años, y ahora está en Los Ángeles, después de años de “comer tierra”, como ella misma dice. A punta de trabajo duro y fe en su talento, está logrando consolidarse en Hollywood. Su más reciente papel como protagonista de una película llamada Off the Great es el reflejo de una carrera que no para de reinventarse.Hablamos también de sus ideas sobre el amor, la familia, el ego, la espiritualidad, y de cómo el rechazo no es fracaso sino moneda de cambio para seguir creciendo. María Elisa es rebelde, libre y profundamente consciente. No busca la fama, busca el sentido. Practica la meditación, se ha adentrado en ceremonias con plantas sagradas como la ayahuasca, y hoy está enamorada, explorando qué significa construir una relación sólida, mientras piensa con calma y sin presión en la maternidad.Este episodio es una ventana a una mujer que no se conforma con lo que el mundo le ofrece: lo cuestiona, lo transforma y lo reinventa. María Elisa no actúa para encajar; actúa para expandirse. Y escucharla es, de alguna manera, una invitación a hacer lo mismo.
    --------  
    1:22:41
  • ¿Por qué Colombia no despega?
    Jorge Enrique Robledo es, quizás, el político más coherente que ha tenido Colombia en las últimas décadas.No por decir lo que uno quiere oír, sino por mantener el mismo discurso —claro, informado y sin dobleces— durante toda su vida pública.En este episodio hablamos de su infancia en Ibagué, que recuerda como una fiesta permanente; de cómo llegó a estudiar arquitectura en Los Andes, aunque primero se metió a ingeniería, y de cómo un joven parrandero terminó, con los años, volcado por completo a la política desde el movimiento estudiantil del 71.Conversamos sobre su forma de ver el país, y su crítica profunda a los modelos económicos impuestos desde afuera que, según él, han mantenido a Colombia en el subdesarrollo a propósito. Robledo es claro: mientras la economía esté dirigida desde Washington, acá no habrá desarrollo.También hablamos, por supuesto de su oposición al gobierno actual de Gustavo Petro. Robledo no se anda con eufemismos: acusa a Petro de haber saboteado la izquierda desde dentro, de promover políticas sin sustento técnico ni económico, y de haber traicionado principios fundamentales para abrazar el poder. Aclara por qué no cree que Petro represente un verdadero progresismo, y por qué su gestión, según él, no está mejorando la vida de la mayoría de colombianos.A pesar de haberse retirado del Senado, está considerando volver. Y lo hace, como siempre, con argumentos, sin cálculo ni marketing, y con un compromiso inquebrantable por lo que cree: que Colombia necesita una economía que produzca, un Estado que funcione y una política que no robe.Una conversación con uno de los pocos políticos que puede mirar atrás sin arrepentirse. Crítica, lúcida, y absolutamente necesaria.
    --------  
    1:04:07
  • Contra todo y contra todos: así se convirtió Tatiana Calderón en leyenda del automovilismo.
    Desde que era niña supo que había nacido para retarse. Su historia comienza en una pista de alquiler en la 170, donde su hermana la llevó a montar un kart, y terminó en los circuitos más exigentes del mundo: Fórmula 2, Le Mans, Super Fórmula japonesa, y más.En esta conversación con Tatiana hablamos de los prejuicios que enfrentó desde sus primeras victorias —cuando empezaron a sabotear su kart y a revisarlo durante horas porque no podían creer que una niña estuviera ganando—, de cómo ha tenido que abrirse camino en un deporte históricamente masculino, y de la sensibilidad especial que requiere manejar un coche al límite.También hablamos del otro gran motor de esta historia: el apoyo de su hermana Paula, su cómplice, su mánager y su mejor aliada. De la falta de patrocinio, de las veces que se quedó sin asiento, de cómo Karol G terminó patrocinándola gracias a un mensaje directo por Instagram, y de lo que significa hoy correr con su respaldo.Tatiana es la primera mujer en correr en Fórmula 2, la primera en sumar puntos para una escudería F1 en el programa de desarrollo, y la primera en muchas otras cosas. Pero más allá de los récords, es una mujer fuera de serie. Persistente, valiente, y con una historia que merece ser escuchada con atención.
    --------  
    1:29:06

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Yo, Camilo

Un man en sus 50s haciendo el podcasts de sus sueños. Bienvenidos a Yo, Camilo. Hace varios años le conté a mis amigos que me encantaría tener un programa como Yo, José Gabriel, así que finalmente estoy cumpliendo mi sueño. Sentarme en la sala de mi casa a hablar de la vida, de los fracasos, de los sueños, de todo, con personas increíbles de las que he aprendido un montón. Espero que le guste. Yo, por lo menos, me he disfrutado cada segundo de esto.
Sitio web del podcast

Escucha Yo, Camilo, VOS PODÉS y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.21.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/23/2025 - 10:05:38 PM