Powered by RND
PodcastsEducaciónhacer canciones, el podcast

hacer canciones, el podcast

Sr. Imposible
hacer canciones, el podcast
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 158
  • 158. El solfeo, ese gran monstruo
    Hola a todas y todos, de nuevo. Un día más aquí en el podcast con nuestras queridas canciones, por dentro y por fuera, como decimos a veces, repasando todos los detalles que les afectan de alguna manera, para ver, básicamente, si podemos aprender algo nuevo y útil para nuestros quehaceres compositivos o simplemente para recordar cosas que ya sabemos pero que tenemos un poco olvidadas. En fin, hoy vamos a tratar con una bestia parda, con un monstruo que acecha en el aprendizaje musical y que, tal vez, no lo sea tanto. Sí, me refiero al solfeo. 🎬 Notas del episodio En este episodio hablamos del solfeo, ese supuesto monstruo del aprendizaje musical que muchos temen y pocos comprenden del todo. Revisamos qué es realmente el solfeo, cómo se aprende, para qué sirve y por qué sigue siendo una herramienta útil incluso en un mundo dominado por la tecnología. Desde su origen como sistema de notación hasta sus aplicaciones prácticas, descubrimos que aprender solfeo no es un castigo, sino una puerta hacia una comprensión más profunda de la música. 📌 Temas tratados Qué es el solfeo y de dónde viene el término. Mitos y prejuicios sobre el aprendizaje del solfeo. Solfeo como lenguaje musical: leer, escribir y escuchar. Tipos de solfeo: silábico, melódico y rítmico. Cómo se enseña y qué beneficios tiene. El solfeo y la notación musical como sistema de comunicación. Ventajas prácticas: lectura, interpretación, composición y colaboración. ¿Es necesario saber solfeo hoy en día? Músicos autodidactas que no leen partituras. El valor del solfeo como herramienta de conexión con la música. 🎬 Capítulos del episodio Introducción: el mito del monstruo del solfeo. Qué es el solfeo y su función como lenguaje musical. Breve historia y etimología del término. Tipos de solfeo: silábico, melódico y rítmico. Cómo se aprende a solfear. Beneficios prácticos del solfeo. ¿Es necesario saber solfeo para hacer música? Músicos famosos que no leen partituras. El solfeo como superpoder auditivo. Conclusión: perderle el miedo y disfrutar de la música desde dentro. 💬 Citas del episodio “El solfeo es el arte de leer y reproducir la música escrita.” “Aprender solfeo es como aprender un nuevo idioma: el idioma de la música.” “No es un castigo ni una obligación, sino una herramienta para disfrutar más de lo que amamos.” “Muchos músicos no leen partituras, pero todos se benefician de escuchar con atención.” “El solfeo nos da un superpoder: escuchar la música escrita sin tocarla.” 📚 Recursos mencionados Conceptos: solfeo, notación musical, pentagrama, entrenamiento auditivo, lectura a vista. Tipos: solfeo silábico, melódico y rítmico. Referencias: Paul McCartney, Hans Zimmer. Prácticas: canto a vista, lectura rítmica, análisis auditivo. 🧠 Opinión del autor Creo que el solfeo es una de las herramientas más infravaloradas de la educación musical. No hace falta dominarlo para disfrutar de la música, pero sí puede ampliar enormemente nuestra comprensión de ella. Para mí, el solfeo es un idioma que nos conecta con los músicos de todos los tiempos y lugares. Es cierto que exige paciencia, pero también recompensa con una nueva forma de oír, entender y sentir la música. Y eso, en sí mismo, ya vale la pena.
    --------  
    11:46
  • 157. ¿Cómo llegan las canciones a nuestros oídos?
    Bien, aquí estamos de nuevo, un día más, investigando las entrañas de las canciones y también su entorno, su ecosistema, todo aquello que hace posible que lleguen a nuestras orejas y,  a veces, también entren en nuestros oídos, cerebro, corazón, … Hoy, precisamente, vamos a examinar un asunto periférico a la música y las canciones pero sin el cual no tendríamos acceso ni a una centésima parte de lo que podemos escuchar habitualmente en la actualidad. Me refiero a la distribución, a los engranajes, soportes y medios de reproducción y difusión que hacen posible todo eso. Un asunto y un conocimiento, por cierto, que en un momento donde la música independiente tiene la posibilidad de abrirse paso hasta oyentes del otro extremo del mundo desde una habitación, es tal vez más relevante que nunca. 🎬 Notas del episodio En este episodio exploramos el viaje de la música hasta nuestros oídos: desde los primeros tiempos en que solo podíamos escuchar canciones en directo hasta el acceso inmediato y global que nos brindan hoy las plataformas digitales. Repasamos la evolución de los soportes, el papel de la industria discográfica, los cambios que trajo la era digital y los nuevos retos que plantea la distribución musical en la actualidad. 📌 Temas tratados Definición y función de la distribución musical. La evolución de los formatos: partituras, vinilo, cassette, CD, digital. El papel de las discográficas en el modelo tradicional. La revolución del internet y el streaming. Ventajas y limitaciones del modelo digital. El impacto en artistas independientes y emergentes. Ejemplo de éxito: Billie Eilish y la producción casera. Problemas de monetización en las plataformas de streaming. Nuevas tecnologías: blockchain, NFTs, metaverso. Reflexión final: la música siempre encuentra su camino hacia nosotros. 🎬 Capítulos del episodio Introducción: la importancia de la distribución. Primeros medios: partituras y conciertos en vivo. El salto al vinilo y los discos físicos. Cassettes y CDs: portabilidad y calidad. La digitalización de la música. Plataformas pioneras: iTunes y la compra por canción. El streaming como nuevo paradigma. Ventajas y problemas del modelo digital. Nuevas tecnologías: blockchain, NFTs y metaverso. Conclusión: el futuro de la distribución musical. 💬 Citas del episodio “La distribución musical es el camino que recorre una canción desde el estudio hasta tus oídos.” “Un vinilo era música que podías tener en tus manos; el streaming es música alquilada.” “Hoy una canción puede pasar del dormitorio de un artista al mundo entero en cuestión de horas.” “En Spotify, mil reproducciones generan muy poco o nada para el artista.” “La música siempre encuentra la manera de llegar a nosotros.” 📚 Recursos mencionados Formatos: partituras, vinilos, cassettes, CDs, mp3, WAV. Plataformas: iTunes, Spotify, Apple Music, YouTube. Casos: Billie Eilish y la producción casera. Tecnologías emergentes: blockchain, NFTs, metaverso. 🧠 Opinión del autor La distribución musical es el puente entre la creación y la escucha. Creo que entender cómo ha cambiado nos ayuda no solo a valorar más la música que oímos, sino también a cuestionar los modelos actuales y pensar en alternativas más justas para los artistas. La historia demuestra que la música siempre encuentra su camino, pero el reto está en que ese camino beneficie a todos los que lo recorren.
    --------  
    12:29
  • 156. Samplers, composición y música
    Bienvenidas y bienvenidos todos. Aquí estamos, de nuevo, en el podcast de hacercanciones.com , un día más con el veneno de la música y las canciones recorriendo nuestras venas.  Como podéis comprobar, estoy inspirado, demasiado tal vez, (no me lo tengáis muy en cuenta) y, en cualquier caso, este estado de ánimo me va a venir bien para hablar del tema de hoy, de una técnica moderna, pero que ya tiene unas buenas décadas a sus espaldas, una técnica y unos dispositivos con los que podemos crear música de una forma distinta a las tradicionales. Me refiero a los samplers, a los dispositivos que utilizan muestras de audio para crear música nueva, lo que se suele llamar generalmente, sampling. 🎬 Notas del episodio En este episodio exploramos el fascinante mundo de los samplers y el sampling, una técnica que revolucionó la forma de componer y producir música desde mediados del siglo XX. Desde la música concreta de Pierre Schaeffer hasta el beatmaking actual con librerías digitales e inteligencia artificial, el sampler ha demostrado ser una herramienta capaz de transformar sonidos grabados en nuevas creaciones musicales. 📌 Temas tratados Primeros experimentos de música concreta en los años 40. El nacimiento de los samplers digitales en los 70 y 80 (Fairlight CMI, Akai MPC). El papel del sampling en el nacimiento del hip hop y la música electrónica. El Amen Break como ejemplo paradigmático de loop convertido en clásico. Sampling como arte: ¿plagio o reimaginación? Instrumentos virtuales y librerías de samples. Loops, beats e instrumentales en el mercado global (beat leasing). Aplicaciones en diseño sonoro, cine y videojuegos. Problemas legales y casos famosos de copyright. El futuro del sampling con inteligencia artificial. 🎬 Capítulos del episodio Introducción: qué es un sampler. La música concreta y los primeros experimentos. Fairlight CMI y los inicios de la era digital. El Akai MPC y la democratización del sampling. El papel del hip hop y los géneros derivados. El Amen Break y los bucles inmortales. Sampling y dilemas: plagio vs. arte. Librerías, loops y el mercado de instrumentales. Del cine al diseño sonoro con samplers. El futuro: IA, texturas y nuevas fronteras sonoras. 💬 Citas del episodio “La música empezó a brotar directamente de la música: de sonidos grabados que renacían en nuevas obras.” “El Akai MPC cambió el juego para siempre: democratizó el sampling.” “El hip hop nació y creció gracias al sampler.” “Unos pocos segundos de audio pueden convertirse en la base de miles de canciones.” “El sampling nos recuerda que la música no surge de la nada: puede renacer de lo que ya existe.” 📚 Recursos mencionados Pioneros: Pierre Schaeffer, Pierre Henry. Samplers históricos: Fairlight CMI, Akai MPC. Obras clave: Introducing... de DJ Shadow. Conceptos: sampling, loops, librerías, beat leasing. Casos legales: Ice Ice Baby (Vanilla Ice), Bittersweet Symphony (The Verve). Plataformas: Splice, Loopmasters. Artistas: Rosalía, Kanye West, Daft Punk, J Dilla. 🧠 Opinión del autor Los samplers representan una de las mayores revoluciones creativas en la música. Lo que empezó como experimentación con cintas magnéticas se convirtió en un lenguaje musical global. Para mí, el valor del sampling no está en si es original o prestado, sino en la capacidad de dar nueva vida a sonidos ya existentes. En un mundo saturado de música, el sampler demuestra que siempre hay formas de reinventar y sorprender.
    --------  
    11:08
  • 155. Analizar letras
    Bueno, aquí estamos una vez más en el podcast que quiere saber todo de la música y las canciones. Anda que no nos queda nada todavía.  Pero como también nos gusta vivir en el presente vamos al tema de hoy que no es ni más ni menos que nuestras queridas letras, los versos que cantamos una y otra vez, que nos seducen y nos sorprenden, que nos entienden de alguna manera, que a menudo incluso nos estremecen.  Pero en esta ocasión, vamos a hablar de cómo sacarle partido a esas letras que nos han tocado especialmente, que parece que hablan de nosotros o que han sido escritas directamente para nuestros oídos y nuestro corazón. Vamos a ver cómo, analizándolas, podemos añadir herramientas y recursos a nuestra propia escritura, para hacerla más efectiva, más expresiva o, en definitiva, mejor para nuestros propósitos como compositores de canciones. Vamos allá 🎬 Notas del episodio Este episodio está dedicado al análisis de letras de canciones como herramienta para crecer como compositores. Escuchar como fans nos emociona, pero escuchar como escritores nos enseña. Veremos cómo pasar de la admiración a la observación consciente, qué elementos conviene tener en cuenta, errores comunes al analizar letras y cómo aplicar lo aprendido a nuestra propia escritura. 📌 Temas tratados Diferencia entre escuchar como oyente y como compositor. La utilidad de analizar letras que ya nos gustan. Elementos básicos del análisis: tema, voz narrativa, emoción principal, relación con la música. Recursos clave: vocabulario, tono, metáforas, estructura, repetición, métrica y rima. Ejemplos de análisis: Mediterráneo (Serrat) y La bicicleta (Shakira y Carlos Vives). Errores comunes: sobreanalizar, compararse en exceso, olvidar la emoción. Cómo crear un cuaderno personal de recursos y ejercicios prácticos. Propuesta de reto semanal de análisis ligero. 🎬 Capítulos del episodio Introducción y propósito del análisis de letras. Escuchar como fan vs. escuchar como compositor. Elementos básicos: tema, narrador, emoción, música. Recursos específicos: vocabulario, imágenes, estructura, ritmo y rima. Ejemplos comparativos: Serrat y Shakira/Vives. Errores comunes al analizar letras. Estrategias prácticas: banco de recursos, reescritura y método del espejo. Propuesta de reto semanal para entrenar el análisis. Conclusión: aprender sin perder la emoción. 💬 Citas del episodio “Pasar de escuchar como admiradores a escuchar como compositores es un cambio sencillo, pero muy poderoso.” “Las letras que nos atrapan suelen tener imágenes que nos sorprenden y nos hacen ver algo de otra manera.” “El análisis tiene que equilibrar forma y fondo.” “Escuchar como fans nos emociona, pero escuchar como compositores nos enseña.” 📚 Recursos mencionados Canciones analizadas: Mediterráneo (Joan Manuel Serrat), La bicicleta (Shakira y Carlos Vives). Conceptos: tema central, narrador, emoción principal, vocabulario, metáforas, estructura, rima. Ejercicios: banco de recursos, reescritura de versos, método del espejo, rutina semanal de análisis. 🧠 Opinión del autor Analizar letras no es un ejercicio académico, sino una manera de disfrutar más y mejor de lo que ya nos emociona. Mirar con calma lo que otros han escrito nos da herramientas para ampliar nuestro repertorio expresivo y crecer como compositores. Lo esencial es no perder la chispa de la música, sino usarla como punto de partida para aprender y escribir con más recursos, más conciencia y más ganas.
    --------  
    15:56
  • 154. Oyentes, audiencia, público
    Bien, aquí estamos de nuevo en el episodio número 154 del podcast de hacercanciones.com . Espero que todas y todos esteis bien o mejor que bien, ¿por qué no? Hoy vamos a ocuparnos de un asunto importante si aspiráis a que vuestras composiciones sean escuchadas efectivamente y valoradas como se merecen. Ya sea que te dediques exclusivamente a escribir canciones o grabes o des conciertos y seas, digamos, un artista público, a menudo existe una confusión acerca de quién va a escuchar nuestras canciones.  Cuando empiezas en este mundo de la composición o del arte musical o del puro espectáculo, es posible que ante la pregunta ¿para quién es tu música? se responda “para todo el mundo” o “para quien quiera escucharla”. Si bien esto es parcialmente cierto y potencialmente posible, la realidad es que cualquier propuesta musical que hagamos sólo tenga posibilidades reales de ser escuchada y valorada con justicia por una parte de la población con orejas y ganas de oír música. Puede ser un grupo de personas pequeño, mediano o grande, puede ir cambiando de tamaño o de perfil durante el tiempo, … pero nunca jamás será “todo el mundo”.  Esto , que parece obvio, tiene consecuencias más allá de la sociología musical o los estudios de mercado y de eso vamos a hablar en este programa. 🎬 Notas del episodio En este episodio reflexionamos sobre la relación entre quienes crean canciones y quienes las reciben. Diferenciamos los conceptos de oyente individual, audiencia colectiva y público activo, y exploramos cómo cada uno influye en la manera en que concebimos, interpretamos y compartimos la música. 📌 Temas tratados Diferencias entre oyente, audiencia y público. La experiencia íntima de escuchar una canción a solas. El impacto de la audiencia como grupo, incluso cuando no está físicamente presente. El público en vivo: interacción directa, energía compartida y retroalimentación inmediata. Cómo estos tres planos condicionan el proceso creativo del compositor. 🎬 Capítulos del episodio 00:00 Introducción: escuchar, compartir y experimentar música. 03:10 El oyente individual y la escucha íntima. 07:20 La audiencia como conjunto de oyentes. 12:00 El público en vivo y la dimensión social de la música. 17:40 Reflexión final: crear con los tres en mente. 💬 Citas del episodio “Un oyente se sumerge en la canción, la hace suya, en soledad.” “La audiencia es más que la suma de oyentes: es un fenómeno colectivo.” “El público transforma la música en un acto social inmediato.” 📚 Recursos mencionados Experiencias personales en conciertos y grabaciones. Ejemplos de canciones que cambian según el contexto de escucha. 🧠 Opinión del autor Me parece fascinante cómo una misma canción puede mutar radicalmente dependiendo de si la escuchas a solas con auriculares, como parte de una audiencia anónima, o frente a un público en directo. Como compositor, esto me recuerda que no solo escribo para mí, sino también para esas distintas formas de recepción.
    --------  
    15:24

Más podcasts de Educación

Acerca de hacer canciones, el podcast

Todo sobre las canciones, por dentro y por fuera. hacercanciones.com
Sitio web del podcast

Escucha hacer canciones, el podcast, DianaUribe.fm y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

hacer canciones, el podcast: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/13/2025 - 3:03:55 PM