Powered by RND
PodcastsArteEL ARTE Y LAS ARTES

EL ARTE Y LAS ARTES

ars sonorus
EL ARTE Y LAS ARTES
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 117
  • La melancolía en el Arte | Ars Sonorus
    Desde la época de la Antigua Grecia, la melancolía ha sido sujeto permanente de debate y reflexión en la historia de nuestra civilización. Estudiada por disciplinas de toda índole, desde la medicina, la astrología o el arte, ha sido considerado un tema intrínseco a la condición humana más universal y, al mismo tiempo, eminentemente personal; no perteneciente al campo de la holística, ni de la ontología social, sino resguardada en los recovecos más inhóspitos y menos translúcidos del alma humana, en aquella parte más exclusiva de la individualidad y de la autoconciencia que delimita los siempre ambiguos y permeables —pero existentes— confines entre el yo y los otros, entre el yo interior y profundo, y el mundo exterior. La melancolía observada per se y no por sus efectos circundantes, deviene un sucedáneo particular del solipsismo en su terreno emocional y no doctrinal: una afección insondable de recogimiento en la intimidad de uno mismo que desemboca en una especie de impasibilidad y desentendimiento con el mundo exterior. Una carencia de toda posibilidad de trascender el ámbito subjetivo del propio yo. Un sentimiento que habita en el dominio privado y recóndito de la soberanía individual. A lo largo de la humanidad, la melancolía ha ido variando en importancia y diagnóstico según los periodos históricos y las élites dominantes, pero se ha mantenido de forma más o menos constante en las artes, como fuente de influencia y de creatividad. En este contexto compartimos con ustedes un tema muy particular, la MELANCOLÍA EN EL ARTE.
    --------  
    58:14
  • Arte Australiano | Ars Sonorus
    Australia ofrece especial interés para el estudioso de la Historia del Arte, pues sólo en este país cabe observar cómo trabaja un artista de la Edad de Piedra, conocer por él mismo el sentido de los dibujos y observar la técnica empleada. Para los pueblos originarios de Australia, el origen del universo está entregado por su filosofía de la creación, donde los humanos, los animales, el agua, las plantas o cualquier cosa que vive o sobrevive sobre el planeta constituye, junto a su vida social y religiosa una unidad y una armonía inseparable, (que si bien se expresa a través de distintas formas), mantiene leyes universales de gobierno que impiden separar, sobrevalorar o subestimar una cosa de la otra. No existe el rey de la creación. La creación es el Rey. La riqueza y complejidad del pensamiento de los aborígenes australianos y la distancia que los separa del mundo conceptual de la sociedad occidental ha provocado en sus exegetas actitudes variadas para enfrentarse a su lectura. Desde el punto de vista arqueológico las manifestaciones más importantes del arte aborigen australiano son, sin duda, sus grabados y, sobre todo, sus pinturas rupestres. La técnica moderna ha conseguido datar, cada vez con mayor precisión, muestras artísticas en todo el continente australiano, que se remontan al pleistoceno, es decir, antes de la finalización de la última glaciación Alpina. En este contexto compartimos con ustedes EL ARTE ABORIGEN AUSTRALIANO.
    --------  
    58:50
  • El cine expresionista | Ars Sonorus
    El cine expresionista alemán fue un movimiento cinematográfico que significó un antes y un después para la historia del cine, influyendo de manera decisiva a géneros como el cine negro o el cine de terror. Esta corriente, que afectó a otras artes como la pintura, la música o la arquitectura, pretendía expresar de una forma más subjetiva la naturaleza del ser humano, dando preponderancia a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Por ello, en sus filmes se altera el punto de vista, dando lugar a deformaciones de la realidad con un uso especial de la luz, los decorados y la escenografía. En torno a la Primera Guerra Mundial, surgió en Alemania un movimiento cultural llamado expresionismo que influirá en campos artísticos tan dispares como la pintura, la música, el teatro, la arquitectura y, así también, en el cine. En esos años, el país experimentó un aislamiento desde 1916. Se prohibieron las películas extranjeras y en consecuencia se aumentó de forma exponencial la producción de películas alemanas.
    --------  
    56:20
  • Biblioteca de Alejandría | Ars Sonorus
    En un cuento escrito en 1941, el escritor argentino Jorge Luis Borges imaginó una «biblioteca universal» o «total» en la que estarían reunidos todos los libros producidos por el hombre. En sus interminables anaqueles de forma hexagonal se contenía «todo lo que es dable expresar, en todos los idiomas»; obras que se creían perdidas, volúmenes que explicaban los secretos del universo, tratados que resolvían cualquier problema personal o mundial… Presa de una «extravagante felicidad», los hombres creyeron que con ellos podrían aclarar definitivamente «los misterios básicos de la humanidad». Sin duda, el modelo de ese sueño literario se encuentra en la célebre BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA. Creada pocos años después de la fundación de la ciudad por Alejandro Magno en 331 a.C., tenía como finalidad compilar todas las obras del ingenio humano, de todas las épocas y todos los países, que debían ser «incluidas» en una suerte de colección inmortal para la posteridad. A mediados del siglo III a.C., bajo la dirección del poeta Calímaco de Cirene, se cree que la biblioteca poseía cerca de 490.000 libros, una cifra que dos siglos después había aumentado hasta los 700.000 según Aulo Gelio. Son cifras discutidas –otros cálculos más prudentes les quitan un cero a ambas–, pero dan una idea de la gran pérdida para el conocimiento que supuso la destrucción de la biblioteca alejandrina, la desaparición completa del extraordinario patrimonio literario y científico que bibliotecarios como Demetrio de Falero, el citado Calímaco o Apolonio de Rodas supieron atesorar a lo largo de decenios. Hoy compartimos con ustedes la fascinante Historia de la Biblioteca de Alejandría.
    --------  
    56:20
  • La Belle Époque| Ars Sonorus
    El «espíritu de la época» o «espíritu de su tiempo» es una expresión con la que se traduce la palabra compuesta alemana Zeitgeist, cuya definición se debe principalmente a Hegel y fue recogida y elaborada por varios autores «románticos». Son expresiones metafóricas que suelen valer como tales; cuando afirmamos el «espíritu de la época», es el modo de ser o de actuar colectivo, que expresa lo más esencial de un período histórico, tanto en determinadas manifestaciones culturales, políticas, artísticas, religiosas o en determinadas estructuras sociales y económicas. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, París experimenta uno de los cambios culturales y técnicos más significativos de la historia; un maravilloso paréntesis al que años después los franceses llamarán de manera nostálgica la “Belle Époque”. Una época viva, cuyo foco es París, la ciudad de la luz a las que se dirigen todas las miradas. Gracias al poder de la imaginación nos embarcaremos en un viaje para descubrir el París de 1900 que fue testigo del nacimiento del cine y del arte moderno. Epicentro del mundo, capital del mundo civilizado, del progreso y símbolo de refinamiento. La ciudad francesa de la luz con sus cafés-conciertos, ballets, operetas, librerías, teatros, bulevares y talleres de alta costura, fue el centro de la cultura mundial. En las Bellas Artes, los pioneros impresionistas, cubistas y fauvistas revolucionaron la pintura, y los diseñadores gráficos elevaron el grabado a una forma de arte. Los arquitectos ejecutaron planes para una nueva París, mientras que los escritores dejaron su huella con un enfoque moderno de la narrativa. Hoy compartiremos con ustedes Arte y vida de la Belle Époque.
    --------  
    59:27

Más podcasts de Arte

Acerca de EL ARTE Y LAS ARTES

Un encuentro con el espíritu creativo en la historia. Este programa radiofónico propicia un acercamiento a la historia del arte desde sus diversos movimientos, estilos y encuentros de disciplinas artísticas, que en su nacimiento, culminación y finalidad se manifiestan en un todo, proporcionando una visión sintética del espíritu creativo de cada tiempo histórico; así como una apreciación estética inherente a la producción de los artistas
Sitio web del podcast

Escucha EL ARTE Y LAS ARTES, Biblioteca Personal y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

EL ARTE Y LAS ARTES: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.22.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/30/2025 - 2:11:51 PM