Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha Popularmente en la aplicación
Escucha Popularmente en la aplicación
(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Popularmente

Podcast Popularmente
Podcast Popularmente

Popularmente

Naranja Media Podcasts
Guardar
Este podcast es una defensa pública a la moda, a ese estilo democrático, plural y popular, que está en todo y nos pertenece a todas las personas. Para demostrar... Ver más
Este podcast es una defensa pública a la moda, a ese estilo democrático, plural y popular, que está en todo y nos pertenece a todas las personas. Para demostrar... Ver más

Episodios disponibles

5 de 9
  • Bogotá Fashion Week: del espectáculo de la mirada a las voces disidentes
    ¡Calentamos los motores para nuestra segunda temporada! Por eso, en este episodio de regreso, la escritora y crítica de moda Vanessa Rosales vuelve a uno de los circuitos más importantes de la industria: el Bogotá Fashion Week, que reinó en la capital colombiana los pasados 10, 11 y 12 de mayo. Desde la primera fila, Vanessa afila su mirada y ofrece un análisis profundo de las diferentes capas que conforman el mundo del fashion latinoamericano: la teatralidad que da mirar y saberse mirado, la materialidad del diseño, las ropas y el cuerpo vestido, y la capacidad de este tipo de eventos de ejercer como un espejo y un caleidoscopio para entender mejor el mundo que habitamos. En el corazón de este capítulo —pero también de este podcast y de la moda como tal—, se alza una pregunta vital para el futuro: cómo hacer del estilo, cada vez más, un territorio de inclusión, que acoja pluralmente a todas las personas y que abrace, sobre todas las cosas, el bienestar humano.
    18/5/2023
    1:07:22
  • #7 Carta de amor a Bogotá
    Fría, lluviosa, caótica, gris, ruidosa, hostil, peligrosa. Es fácil recopilar, o repetir una vez más, los motivos que hacen de Bogotá una ciudad poco amigable... Pero, hoy no. Este episodio está dedicado a hacer todo lo contrario: a ver la belleza en ese ruido, a buscar la libertad en medio del afán y del azar capitalino. Queremos pensar y repensar qué nos dice Bogotá, a qué nos invitan sus calles empinadas, sus montañas omnipresentes, su comercio vivo y serpenteante, ese anonimato liberador que solo permiten las grandes ciudades, pero que Bogotá encarna de una manera única a través del hermetismo que convoca. Con este episodio grabado en vivo en el corazón de la capital, en la librería Santo y Seña, cerramos nuestra primera temporada y nos adentramos en las distintas formas y lenguajes de sus estéticas para seguir demostrando que el estilo está en todos, es de todos y de todas, y en este caso que todo es estilo en la Bogotá que regala la noche, que acoge, que se mueve y nunca duerme.
    23/2/2023
    1:40:00
  • #6 La Fania, Selena y Cerati: estilos de las fronteras latinas
    Más que divisiones, en Latinoamérica, las fronteras son lugares de encuentro, posibilidades estéticas que absorben, como una esponja, todas las corrientes posibles. En este episodio, la escritora Vanessa Rosales realiza un recorrido por algo de la historia musical reciente de nuestro continente para demostrar que las estéticas latinoamericanas son justamente eso: una puerta abierta, un sin fin de caminos que se cruzan, una mezcla tropical y aborigen, ancestral y moderna, propia y extranjera. Una combinación, sobre todo, cambiante. Este viaje inicia en las Antillas —en ese gran Caribe al que Gabriel García Márquez llamó un país unido por agua y no por tierra— que negocian su raíz con la crianza en las calles neoyorquinas; sigue con la mixtura entre la cultura tejana y mexicana con el rock and roll, los brillos y el glam de los 80, y, finalmente, desemboca en el estilo poético de la guitarra eléctrica que aún hoy sigue siendo el corazón del cono sur.Contenidos de consulta para este episodio:La isla que se repite, 1998, libro de Antonio Benítez-RojoLos rostros de la salsa, 1997, libro de Leonardo PaduraOur latin thing, 1972, documental de Leon Gast
    9/2/2023
    53:38
  • #5 Emily in Paris: un monumento al vacío
    La cultura audiovisual nos interpela: refleja, cuestiona, enseña, comunica y controvierte. Es poderosa porque nos permite vernos, pensarnos y repensarnos desde nuevas orillas, y a través de diferentes ópticas, para entender mejor el mundo en el que vivimos y nuestro rol en él. Por eso, en este episodio de Popularmente, la escritora Vanessa Rosales agudiza su mirada sobre la serie Emily in Paris, de Netflix, para reflexionar sobre asuntos tan variados como el código Hays —una serie de restricciones sobre el “deber ser”del cine hollywoodense—, lo “dócil” de los personajes femeninos en la televisión, el cliché del estadounidense que conquista París, la Segunda Guerra Mundial, el nuevo look de Dior e, incluso, sobre la valentía de apostarle a la honestidad, sobre todo, consigo mismo. Más que una condena a la serie, este episodio busca plantear conexiones profundas sobre el contenido que consumimos y reivindicar la idea de que es posible disfrutar algo sin dejar de cuestionarlo. Contenidos de consulta para este episodio:Fleabag, 2016, serie de Phoebe Waller-BridgeComplicated Women, 2003, documental narrado por Jane FondaMildred Pierce, 1945, película de Michael CurtizAn American in Paris, 1951, película de Vincente MinnelliFunny Face, 1957, película de Stanley DonenMidnight in Paris, 2011, película de Woody AllenSex and the city, 1998, serie de Darren StarBridgerton, 2020, serie de Chris Van Dusen
    31/1/2023
    1:05:55
  • #4 Toyota Prado: reenfocar la mirada
    De Japón para el mundo entero, la camioneta Toyota Prado se ha tomado las calles, las carreteras y las trochas que intentan conectar a Colombia: de Barranquilla a Cali, de Medellín a Bogotá, y de las dunas de La Guajira a la espesura del Caquetá… La Toyota Prado es una recurrencia que vemos una y otra vez, un objeto que permite profundizar en la idea que da vida a Popularmente: el estilo está en todo y todo en el estilo comunica. Particularmente en el estilo que puede tener cierto tipo de poder. En este episodio, a través de una camioneta, viajamos a la Colombia profundamente herida de la década de los 90, a la Nueva York en la que el apellido Rockefeller no era sinónimo de abundancia e, incluso, a la época de la mafia italiana vestida con elegancia y despilfarro hasta en sus propios juicios. ¿Cuál es el punto de llegada? Una invitación: reenfocar la mirada para descubrir nuevas orillas y profundidades de los objetos que nos acompañan cotidianamente.Contenidos de consulta para este episodio:- Mad Men, serie de Matthew Weiner- The Gilded Age, serie de Julian Fellowes- Boardwalk Empire, serie de Terence Winter- La edad de la inocencia, película de Martin Scorsese- Goodfellas, película de Martin Scorsese- Narcolombia, exposición de la Universidad de Los Andes- Trabajo teórico de Thorstein Veblen- Trabajo teórico de Georg Simmel
    26/1/2023
    38:42

Más podcasts de Arte

Acerca de Popularmente

Este podcast es una defensa pública a la moda, a ese estilo democrático, plural y popular, que está en todo y nos pertenece a todas las personas. Para demostrarlo, analizamos las tendencias "que están de moda” de la cultura pop, desde una mirada crítica e histórica.

A través de este viaje sonoro, Vanessa Rosales defiende que la moda no se limita únicamente a lo que se ha entendido como “fashion”: no está reservada a las pasarelas, a la industria, ni a las élites. Por el contrario, la moda se refiere a los modos de vivir, ser y estar en este mundo, y, por eso, se construye y se goza a diario desde el poder y las vidas de toda la gente.

¡Bienvenidos y bienvenidas a Popularmente, un espacio para la sabrosura intelectual!
Este show es una coproducción entre Vanessa Rosales y Naranja Media.
Sitio web del podcast

Escucha Popularmente, RELATOS ERÓTICOS y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Popularmente

Popularmente

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

Popularmente: Podcasts del grupo