Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaCanto de Cenzontles

Canto de Cenzontles

Canto de cenzontles
Canto de Cenzontles
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 205
  • Programa 178. Querétaro: San Francisquito, el barrio indígena urbano que no se vende
    La historia de San Francisquito, un barrio indígena urbano en Querétaro, es una lucha constante por la preservación de sus tradiciones, su territorio y su identidad frente a la amenaza de la gentrificación. Este barrio, con raíces chichimecas, es famoso por su danza conchera y sus muros adornados con arte urbano que narran historias de resistencia y herencia indígena. En 2015, San Francisquito comenzó a enfrentar el peligro de un megaproyecto turístico impulsado por los gobiernos estatal y municipal, que amenazaba con transformar el barrio en un destino comercial, desplazando a los habitantes originales y destruyendo su cultura y espacios sagrados. A través de asambleas comunitarias. marchas y la creación de una Confederación, las y los vecinos comenzaron a organizarse y solicitaron el reconocimiento oficial de San Francisquito como un barrio indígena urbano como una forma de defender sus derechos y protegerse ante nuevos desarrollos inmobiliarios.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Querétaro: San Francisquito, el barrio indígena urbano que no se vende - Confederación Indígena del Barrio de San Francisquito y Periodismo de lo PosibleLocución: Ana Laura Salgado Lázaro - Radio TsinakaGuión: Saraí Rivadeneyra - Radio TsinakaMontaje: Karina López y Diego Picón - Radio CuencaCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño: Mónica Parra - REDES A.C.Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros, Daniela Bello - REDES A.C. y Arturo Espinoza - Boca de Polen
    --------  
    26:11
  • Programa 177. Prácticas y saberes tradicionales en beneficio de la cafeticultura
    El café se ha producido en contextos sumamente diversos. Por un lado, grandes terratenientes que han ejercido prácticas abusivas sobre sus trabajadores y trabajadoras, quienes carecen de tierra propia para su sustento. En otros contextos, la cafeticultura ha florecido en pequeñas parcelas donde las y los campesinos tienen una mayor libertad, e incluso, pueden diversificar sus cultivos siguiendo sus conocimientos y prácticas tradicionales, las cuales aportan a la economía local y a la preservación de la biodiversidad.Contenido:Mujer de maíz - El fogón de las palabrasCafé a pequeña escala - Boca de PolenCafetales - Radio HuayaLocución: Leticia Hernández y Santiago Morales - Radio HuayaGuión: Saraí Rivadeneria - Radio TsinakaMontaje y Masterización: Diego Picón - Radio Cuenca y Arturo Espinoza - Boca de PolenCoordinación: Thania Marreros y Daniela Bello - REDES A.C.Foto: Alejandra Carrillo - Boca de PolenDiseño / Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros y Daniela Bello - REDES A.C.
    --------  
    26:04
  • Programa 176. Nuevo León: Cuando el río habla y su comunidad responde
    En 2023, el Gobierno de Nuevo León y CONAGUA anunciaron un plan para remover la vegetación del río Santa Catarina en Monterrey, Nuevo León, alegando que los árboles en su cauce podrían generar una inundación catastrófica. Sin embargo, un grupo de ciudadanas se movilizó rápidamente bajo el nombre #UnRíoEnElRío para demostrar que la verdadera causa de la amenaza era la infraestructura construida sobre el río y no su vegetación. A través de redes sociales, manifestaciones, amparos judiciales y la primera audiencia pública del estado, lucharon por la conservación del ecosistema del río, logrando un avance histórico hacia su nueva declaratoria como Área Natural Protegida.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Nuevo León: Cuando el río habla y su comunidad escucha - Movimiento #UnRíoEnElRío y Periodismo de lo PosibleGuión, locución, montaje y masterización: Guillermo Monteforte - Ojo de Agua ComunicaciónCoordinación: Daniela Bello - REDES A.C.Imagen: La Lechuga IlustradoraDiseño / Difusión: Mónica Parra, Thania Marreros y Daniela Bello - REDES A.C.
    --------  
    25:56
  • Programa especial. Crecer en libertad: derechos de las infancias
    Luis Fernando y Krishna, del programa “Las Mil y Una Voces” de Barrio con Sentido A.C., llegaron a Canto de Cenzontles para compartirnos su mirada y reflexiones en torno al Día del Niño y la Niña. En este programa especial, las infancias toman la palabra para hablarnos sobre sus derechos, sus sueños y las formas que tienen para crear y expresarse.Descarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Canción “La Voz de la Libertad” – Realización: Niñas y adolescentes trabajadoras de San Cristóbal de Las Casas / En colaboración: Sebsor + AnahuakZulu + Taller Patrulla Roja & Centavitos rojos + Psicolexia / Producción: Melel XojobalDilan, el niño danzante – David Martínez SánchezCuento “El Pajarito” – Ojo de Agua ComunicaciónVox populi sobre abuso sexual infantil – Programa “El Recreo” de Radio HuayaPoemas al Río Papaloapan – Programa “Las Mil y Una Voces” de Barrio con Sentido A.C.Locución: Luis Fernando Paredes Almas y Krishna Pérez Alberto - Programa “Las Mil y Una Voces” de Guión: Luis Fernando Paredes - Barrio con Sentido A.C.Montaje: Daniela Parra - REDES A.C.Coordinación: Daniela Parra - REDES A.C.Foto: Naashi Prado del Taller de Videocarta en Tacuro, Michoacán
    --------  
    24:30
  • Programa 175. Oaxaca: Kaxë’ëjkën, parir al calor del hogar y del territorio
    En la comunidad ayuujk de Tlahuitoltepec, Oaxaca, el parto en casa era una tradición que se practicaba en armonía con el territorio y la espiritualidad. Sin embargo, con la llegada de los hospitales y la imposición de la medicina occidental, muchas mujeres fueron presionadas a renunciar a los partos en casa y por ende a sus prácticas ancestrales de nacimiento, enfrentando violencia obstétrica, cesáreas innecesarias y la negación de sus derechos sobre sus cuerpos y la vida de sus bebés. Ante estos abusos, un grupo de mujeres y parteras se organizó para recuperar el derecho a parir al calor del hogar. Con plantas medicinales, alimentos que sanan, una casa temazcal y conocimientos ancestrales, conciben el parto como un acto de autonomía y conexión con la tierra.Esta es una colaboración con el podcast Periodismo de lo Posible: historias desde los territorios. Conoce más de este proyecto en www.periodismodeloposible.comDescarga el programa en www.cantodecenzontles.org/temporada10Contenido:Oaxaca: Kaxë’ëjkën, parir al calor del hogar y del territorio - Organización de Mujeres Poj Kaa A.C. y Periodismo de lo PosibleLocución: Marina Escandón - CESDERMontaje y masterización: Artemio Dionicio - CESDERImagen: La Lechuga Ilustradora
    --------  
    26:02

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Canto de Cenzontles

Canto de Cenzontles es una revista radiofónica impulsada colectivamente por organizaciones de comunicadores y comunicadoras comunitarias, indígenas y afrodescendientes. Descarga los programas y compártelos: www.cantodecenzontles.org
Sitio web del podcast

Escucha Canto de Cenzontles, Chisme Corporativo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/10/2025 - 8:52:58 PM