Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaTriunfa con tu libro

Triunfa con tu libro

Triunfa con tu libro
Triunfa con tu libro
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 420
  • #428: Educación financiera para escritores: claves de Gregorio Hernández
    España y la educación financiera: una tarea pendiente Según un reciente artículo publicado en El País, España es el país europeo con menor educación financiera. La mayoría de la población no entiende bien conceptos como inflación, rentabilidad, inversión o tipos de interés. ¿Las consecuencias? Ahorros mal gestionados, miedo a invertir y dependencia económica a largo plazo. Este déficit afecta a todos… también a quienes escriben libros. Porque ser autor hoy no es solo escribir bien, también es saber gestionar tu carrera, tus ingresos y, por qué no, tu dinero. En Triunfa con tu libro creemos que un autor debe tener las herramientas para escribir, publicar, promocionar… y también para crear una vida más libre. Y de eso va este artículo. Gregorio Hernández: el autor que escribe sobre dinero… y vive de elloGregorio Hernández Jiménez es autor de 17 libros, la mayoría autopublicados con éxito en Amazon, y algunos traducidos a más de 11 idiomas. Su último título, Independencia financiera de la A a la Z, ya va por la 3.ª edición… en solo un mes. Pero lo más interesante no son solo sus ventas. Es que vive de los dividendos de la bolsa, no depende de grandes campañas, y ha creado una comunidad sólida sin fórmulas mágicas. Y eso tiene mucho que enseñarnos a los autores. ¿Qué puede aprender un escritor de Gregorio Hernández?La comunidad es tu mejor editorial Antes de publicar su primer libro, Gregorio ya tenía un foro y una audiencia. Escribía artículos, resolvía dudas y ofrecía contenido de valor. Cuando lanzó su primer libro, ya tenía lectores esperando. Lección: No publiques para conseguir lectores. Crea primero la comunidad y luego escribe para ellos. La autopublicación funciona… pero no siempre es suficiente Gregorio autopublicó 16 libros, pero su último lo hizo con editorial (Vergara). ¿Por qué? Porque quería llegar a nuevos públicos, tener más entrevistas, más difusión. Lección: La autopublicación es poderosa, pero una editorial puede ayudarte a escalar. No hay un único camino. No necesitas técnicas de marketing agresivasGregorio no ha usado Amazon Ads, ni lanza con estrategias complejas. Publica, lo comunica a su comunidad… y funciona. Lección: Una audiencia comprometida vale más que cualquier algoritmo. ¿Y si escribir libros fuera solo una parte de tu libertad financiera?En la entrevista, Gregorio lo deja claro: “Los ingresos por libros o cursos no son ingresos pasivos. Son un negocio.” Y tiene razón. Aunque generes ventas mientras duermes, necesitas mantener tu visibilidad, atender lectores, crear contenido, responder emails… Por eso su propuesta es complementaria: vivir de los libros... y también de los dividendos. ¿Cómo? Invirtiendo en empresas sólidas que reparten dividendos. A largo plazo, sin comprar y vender constantemente. Sin dejar de hacer lo que te gusta (escribir, crear, compartir). Autores e inversión: lo que nadie te cuentaEn España seguimos con la mentalidad de: primero pagar la hipoteca, luego ahorrar… y luego, si acaso, invertir. Gregorio desmonta esta idea: “No esperes a pagar el piso para empezar a invertir. Es mejor hacer las dos cosas a la vez.” Y si te preguntas si eso es realista para alguien que vive de escribir… Gregorio es la prueba. Sus libros generan ingresos, pero su independencia financiera viene de una estrategia de inversión constante, realista y sin complicaciones. Inversión inmobiliaria vs inversión en bolsaMuchos piensan que comprar pisos es la mejor inversión. Gregorio lo ve de otra forma: “Invertir en vivienda empobrece a la sociedad; invertir en bolsa la enriquece.” ¿La razón? Comprar viviendas para alquilar reduce la oferta para quienes solo quieren vivir en ellas. En cambio, invertir en empresas productivas genera empleo, innovación y valor. Inteligencia artificial y futuro financieroTambién hablamos de IA. Gregorio es optimista: cree que hará a las empresas más eficientes… y a los inversores más ricos. Eso sí, no recomienda usarla para elegir acciones: “Si todos usan los mismos algoritmos, todos tendrán los mismos malos resultados.” Cómo empezar a invertir si no tienes ni ideaDurante la entrevista, Gregorio insiste en algo que todo autor puede aplicar: “Invertir es más fácil de lo que parece. Solo hay que empezar.” Y da claves sencillas: Abrir una cuenta de valores en tu banco o broker online Invertir en empresas conocidas y estables Diversificar entre 20-30 compañías No dejarte llevar por las caídas del mercado Escucha la entrevista completaTe recomiendo muchísimo ver o escuchar esta entrevista si: Escribes libros y quieres vivir de ello Estás pensando en generar ingresos estables (y no sabes cómo) Te interesa mejorar tu relación con el dinero Quieres tomar mejores decisiones a nivel personal y profesional 
    --------  
    35:53
  • #427: Los 3 x 2 Ingredientes de un Bestteller
    https://triunfacontulibro.com/Seamos sinceros: escribir un libro es un trabajo enorme. Meses (o años) de esfuerzo, ilusión y mil dudas. Lo terminas, lo publicas… y entonces pasa algo curioso. O no se vende. O se vende… pero nadie lo comenta. Silencio. Cero reseñas. Cero recomendaciones. Cero movimiento. ¿Te suena? Hay una verdad incómoda que muchos autores descubren tarde: no basta con escribir un buen libro. Hay que hacer que apetezca leerlo. Y para eso, hay ciertos ingredientes que no puedes saltarte. Te lo cuento en el nuevo episodio del pódcast. Y no, no voy a soltarte una lista interminable de “trucos editoriales”. Solo seis cosas concretas. Tres que harán que alguien quiera comprar tu libro. Y tres que harán que no pueda dejar de leerlo. Te dejo algunas pistas (pero no todas): El título de tu libro puede ser lo que lo lanza… o lo entierra. Si tu sinopsis parece un resumen de instituto, mal vamos. ¿Portada hecha con Canva? Mejor no te cuento lo que piensa el lector. Escribir fácil es más difícil de lo que parece. Y no, no hace falta inventarse una novela: las historias están en todas partes. Solo hay que saber contarlas. 👉 Si estás escribiendo, reescribiendo, o dándole vueltas a por qué tu libro no conecta como debería… Este episodio puede darte más claridad que muchas horas de correcciones. 🎧 Escúchalo aquí y dime si tú también has cometido alguno de estos errores: 
    --------  
    7:51
  • #426: El error nº1 de los emprendedores (y cómo evitarlo)
    https://triunfacontulibro.com/Hace unos años, Edu Iglesias se lanzó al emprendimiento con una idea que le apasionaba. Lo apostó todo. ¿El resultado? Perdió más de 40.000 euros y tres años de trabajo. Pero en lugar de rendirse, aprendió. Y ahora ayuda a otros a dar el salto sin cometer los mismos errores. Si estás pensando en dejar tu trabajo para emprender o reinventarte, esta entrevista es para ti. Lo que nadie te dice sobre la reinvención profesional 💡 La trampa de enamorarte de tu idea. Tener pasión por lo que haces es importante, pero ¿qué pasa si nadie lo compra? Edu nos cuenta cuál es el error nº1 de los emprendedores y cómo evitarlo. 🎯 ¿Cómo saber en qué reinventarte? Si tienes mil ideas y no sabes por dónde empezar, en la entrevista descubrirás tres herramientas prácticas para encontrar tu camino. 💰 Emprender sin arruinarte. Edu comparte su estrategia para validar una idea sin tirar el dinero ni perder años esperando a que funcione. 📣 Cómo aparecer en los medios sin pagar ni un euro. Porque tener un buen producto no basta si nadie sabe que existe. ⏳ El truco definitivo para dejar un trabajo sin quedarte atrapado para siempre. Y sí, también hablamos de fracaso, éxito y madrugones a las 4:30 am. Porque reinventarse no es solo un cambio de carrera, es un cambio de mentalidad. 
    --------  
    42:24
  • EP 425: La IA ya piensa por sí misma. Entrevista a David Vivancos, entrenador de máquinas inteligentes
    https://triunfacontulibro.com/La inteligencia artificial ya está aquí, y no es solo una herramienta para hacer búsquedas en Google o generar imágenes llamativas. Según David Vivancos, experto en IA y creador de tecnologías avanzadas, estamos delegando el conocimiento a las máquinas a un ritmo imparable. Lo que antes nos llevaba horas de estudio o análisis, ahora lo hace una IA en segundos. Y esto no es solo comodidad: estamos asistiendo al fin del conocimiento humano tal y como lo entendemos. ​¿Nos estamos volviendo más tontos? ​Si antes memorizábamos calles y direcciones, hoy dependemos de Google Maps. Si antes hacíamos cálculos mentales, ahora confiamos en la calculadora del móvil. No es difícil imaginar que en el futuro no recordaremos ni nuestros propios números de teléfono. ¿Nos está haciendo la IA más inteligentes al liberar nuestra mente o nos está volviendo dependientes y perezosos? ​David Vivancos lo tiene claro: las máquinas nos están superando en muchos aspectos. “No es que las usemos, es que ellas están aprendiendo por sí mismas”, explica en la entrevista (Min 1:39). Y cuando llegue la tan esperada inteligencia artificial general (IAG) –una IA que pueda razonar y aprender como un humano–, el juego cambiará por completo. ​¿Cuándo llegará la inteligencia artificial general? ​Vivancos lo dice sin rodeos: no en décadas, sino en pocos años. De hecho, según él, antes de que termine la década podríamos ver una IA tan inteligente como un ser humano (Min 5:47). Los avances están siendo tan rápidos que los expertos que antes hablaban de 2050 ahora mencionan 2027 o incluso antes. Las máquinas ya pueden corregirse, aprender de sus errores y tomar decisiones de manera autónoma. La pregunta es: cuando esto ocurra, ¿qué haremos los humanos? ​Robots con emociones: ¿realidad o ciencia ficción? ​Aquí es donde el debate se vuelve aún más inquietante. Hasta ahora, las máquinas podían simular emociones, pero ¿qué pasa si realmente empiezan a sentir? ​Vivancos menciona un estudio donde pacientes sentían más empatía de parte de una IA que de un médico humano (Min 10:28). “Si las enseñamos a ser empáticas, lo serán. Si las enseñamos a ser psicópatas… también.” Suena a ciencia ficción, pero ya es una realidad en proceso. ​Y si las máquinas pueden imitar emociones, el siguiente paso es que puedan desarrollar las suyas propias. ¿Pueden las IAs llegar a experimentar amor, miedo o tristeza? ¿Pueden tener conciencia? Vivancos cree que sí, aunque todavía estamos en una fase temprana (Min 9:16). ​El futuro: millones de robots conviviendo con nosotros.​Otro dato que impresiona: para finales de la década habrá millones de robots humanoides entre nosotros (Min 12:23). No hablamos solo de asistentes virtuales, sino de profesores, médicos, cuidadores y trabajadores de todo tipo. Esto nos lleva a una pregunta inevitable: ​Si los robots hacen todo el trabajo, ¿qué haremos los humanos? ​Desde el punto de vista tecnológico, el trabajo humano ya no será necesario en muchas áreas. La IA puede hacer tareas repetitivas mejor que nosotros, y los robots físicos podrán hacer trabajos físicos de forma más eficiente y sin cansarse. Esto pone sobre la mesa ideas como la renta básica universal y un nuevo modelo de sociedad donde el empleo no sea el centro de la vida. ​¿Debemos poner límites a la IA? ​Europa está tratando de regular la inteligencia artificial, mientras que países como China y Estados Unidos aceleran su desarrollo sin tantas restricciones. Vivancos cree que tratar de frenar la IA es un error. En su opinión, la clave no es regular en exceso, sino participar activamente en su desarrollo para que todos podamos influir en cómo evoluciona. “No se trata de preocuparse, sino de ocuparse”, dice en la entrevista. La IA no va a detenerse. Lo que hagamos hoy determinará si convivimos con ella o si nos convertimos en simples espectadores de su avance. ​La pregunta que queda en el aire es inquietante: si la IA se vuelve consciente y más inteligente que nosotros… ¿qué necesidad tendrá de seguir colaborando con los humanos? (Min 17:32). ​Puede que estemos en la antesala de un cambio sin precedentes. La tecnología que hoy nos asombra pronto será parte de nuestra vida cotidiana. La cuestión ya no es si ocurrirá, sino cuándo y cómo nos afectará. ​Por ahora, podemos seguir preguntándole cosas a ChatGPT sin miedo. Pero quién sabe si dentro de unos años… será la IA quien nos haga las preguntas a nosotros.​
    --------  
    46:24
  • #424: Cómo vencer la soledad del escritor y hacer que tu libro llegue más lejos
    https://triunfacontulibro.com/Si hay algo que muchos escritores tienen en común, además del amor por las palabras, es la soledad. Pasamos horas frente a la pantalla, inmersos en nuestras ideas, sin nadie con quien compartir el proceso. Y cuando terminamos nuestro libro, nos damos cuenta de que escribir era solo la primera parte del camino: ahora hay que hacerlo llegar a los lectores. Pero, ¿y si te dijera que escribir y publicar un libro no tiene por qué ser un proceso solitario? Dale Carnegie tenía razón: las relaciones lo son todo Seguro que has oído hablar de Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, el clásico de Dale Carnegie. Su premisa sigue más vigente que nunca: las conexiones humanas son la clave del éxito, y eso incluye el mundo de los escritores. En nuestra última entrevista, hablamos con Borja Muñoz y Sonia, autores del Método DTM, un sistema que aplica las enseñanzas de Carnegie al mundo digital. ¿Cómo construir relaciones auténticas en un mundo hiperconectado pero cada vez más solitario? ¿Cómo superar el miedo al rechazo y utilizar el networking para que tu libro no pase desapercibido? Si alguna vez has sentido que publicar un libro es como lanzar un mensaje en una botella y esperar que alguien lo encuentre, necesitas escuchar esta entrevista. Lo que aprenderás en la entrevista con Borja y Sonia 📌 Cómo salir de la soledad del escritor y construir una red de apoyo real 📌 Las claves del networking para escritores (sin sentirte vendedor ni impostor) 📌 Estrategias prácticas para que tu libro llegue a más lectores sin depender solo de redes sociales 📌 Por qué nuestros alumnos del programa Reto Tu Bestseller en 60 Días nunca están solos escribiendo y promocionando sus libros 📌 La diferencia entre publicar con editorial y autopublicarse (y lo que nadie te cuenta de cada opción) Si te cuesta hablar de tu libro sin sentirte incómodo… Si sientes que el marketing no es lo tuyo… Si quieres aprender a conectar con otros escritores y lectores de manera auténtica… No dejes que tu libro sea un secreto. Aprende a hacer que el mundo lo conozca sin sentir que estás vendiendo, sino compartiendo algo valioso. Nos vemos en la entrevista. 😉 
    --------  
    53:50

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Triunfa con tu libro

Bienvenidos al podcast Triunfa con tu libro, ayudando a autores de libros de ficción y no ficción a escribir, autopublicar y vender sus libros con éxito y conseguir unos ingresos que te permitan vivir como autor o emprendedor. Ana Nieto te ofrece las claves para escribir tu libro, publicar tu libro y promocionarlo con éxito en Amazon y en Internet. Entrevista también a autores y escritores que son bestseller en Amazon y otras plataformas de venta de libros para que compartan su experiencia y los secretos del mundo de la edición y la publicación y el marketing de libros.Y por último Ana Nieto, experta en marketing digital, te descubre las acciones más eficaces para la creación de una plataforma de autor (web, blog, redes sociales, videos, etc.) y en general el marketing digital de ebooks y libros.
Sitio web del podcast

Escucha Triunfa con tu libro, Chisme Corporativo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/15/2025 - 9:03:40 AM