Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadPerifoneo: un pódcast sobre libertad de expresión

Perifoneo: un pódcast sobre libertad de expresión

Fundación para la Libertad de Prensa
Perifoneo: un pódcast sobre libertad de expresión
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 35
  • Después de la Censura EP 3 Perfilados: la peligrosa huella del espionaje militar a la prensa
    Todo empezó en mayo de 2020, cuando el aquel entonces periodista de Revista Semana, Ricardo Calderón publicó una investigación titulada “Las Carpetas Secretas” revelando cómo el Ejército colombiano adelantó una campaña de perfilamientos ilegales contra más de 130 personas. Entre ellas había periodistas, defensores de derechos humanos, líderes sociales y opositores políticos.Periodistas como Nick Casey, del New York Times; Andrea Aldana, Gerald Bermúdez, María Alejandra Villamizar y el equipo del medio Rutas del Conflicto aparecieron en esas carpetas por cubrir temas sensibles: violaciones de derechos humanos, corrupción militar y el conflicto armado. En vez de proteger la libertad de prensa, el aparato de inteligencia los convirtió en objetivos de vigilancia.Cinco años después, en mayo de 2025, la Procuraduría General de la Nación emitió las primeras sanciones disciplinarias relacionadas con este caso. Nueve militares del Ejército, fueron sancionados con suspensiones e inhabilidades de entre tres y seis meses por su participación en las actividades de perfilamiento ilegal.Aunque el fallo reconoció que los uniformados excedieron sus funciones al recolectar información personal y profesional sin una justificación legal o una amenaza real a la seguridad nacional, sus sanciones no equivalen a los problemas que tuvieron que enfrentar los periodistas perfilados desde entonces. Créditos:Locución: Valeria Ortiz Entrevistas: Andrés Páramo - Cristian Mora Investigación: Andrés Páramo - Cristian Mora Narración: Guión: Cristian Mora J - Andrés Páramo - César Paredes  Edición: Cristian Mora JIlustración: Julián Solano Dirección: Andrés PáramoIdea original: Jonathan BockCon la participación de: Nicholas CaseyAndrea AldanaGerald BermúdezMaría Alejandra VillamizarÓscar ParraRicardo CalderónMúsica:The Arctic - Jo Wandrini cortesía de Epidemic SoundHonesty Matters - Kikoru cortesía de Epidemic SoundVessels - Craft Case cortesía de Epidemic SoundDarkness Falls - Etienne Roussel cortesía de Epidemic SoundDecoded - Marten Moses cortesía de Epidemic SoundElectronic Twitch - Gridded cortesía de Epidemic SoundLight-Footed - Bonnie Grace cortesía de Epidemic SoundOut of Nowhere - Jay Varton  cortesía de Epidemic SoundIdentity Recovered - Alan Carlson-Green cortesía de Epidemic SoundCold Conclusion - August Wilhelmsson cortesía de Epidemic SoundSeven Daughters - Fabien Tell cortesía de Epidemic SoundLinks y enlacesNoticias Uno - Organizaciones de periodistas, en estado de alerta por "chuzadas" militares a reporteroshttps://www.youtube.com/watch?v=yXSzpGCT5HI&ab_channel=NoticiasUnoColombiaRevista Semana - Las carpetas secretas: el espionaje del ejercito colombiano a periodistas y políticoshttps://www.youtube.com/watch?v=U6KPR_ikrvE&t=66s&ab_channel=RevistaSemanaCablenoticias - Nicacio Martínez estaría vinculado con brigada de falsos positivos: El Paíshttps://www.youtube.com/watch?v=wIeVN3BMg8kCaracol Noticias - Pablo Beltrán habló sobre la presunta presencial del ELN en Venezuelahttps://www.youtube.com/watch?v=ozlCDXnBJ2Q&t=64s&ab_channel=NoticiasCaracol“¡Tapen, tapen, tapen!”: así fue el allanamiento de la Corte Suprema a una instalación del Ejércitohttps://www.semana.com/nacion/multimedia/nuevas-chuzadas-del-ejercito-en-colombia/647868/Chuzadas: ¿Por qué salió Nicacio Martínez del Ejército? - El Espectadorhttps://www.youtube.com/watch?v=292bhku7ppU
    --------  
    42:25
  • Después de la Censura E2 De la denuncia al exilio: la historia de El Periódico de Valledupar
    El periodista José Manuel Vega siempre tuvo un sueño: fundar su propio medio de comunicación. Uno que fuera independiente y que denunciara la corrupción y pusiera la lupa sobre los clanes políticos y funcionarios de la ciudad de Valledupar y el departamento de Cesar, Colombia. Ese sueño se hizo realidad y en 2021, fundó, junto a un grupo de colegas El Periódico Prensa Libre. Durante cerca de dos años, Vega y su equipo denunciaron y expusieron los diversos entramados de contratación y corrupción de las familias y políticos que ostentan el poder en la costa Caribe. Sin embargo, después de enfrentar múltiples métodos de acoso judicial, de hacer frente a la censura, sufrir sabotajes en la sede de su medio de comunicación y finalmente de sentir cómo su vida y la de su familia corrían riesgo. José Manuel y su familia toman una decisión: clausurar su medio, salir del país y cruzar la frontera hasta llegar a Estados Unidos. Un viaje forzoso, uno para el que ninguno estaba preparado. Créditos:Locución: Natalia Borrero MoralesEntrevistas: Andrés Paramo - Cristian Mora Investigación: Andrés Paramo - Cristian Mora Narración: Guión: Cristian Mora J - Andrés Paramo - César Paredes  Edición: Cristian Mora JIlustración: Julián Solano Dirección: Andrés PáramoIdea original: Jonathan BockCon la participación de: José Manuel VegaIntegrantes de El Periódico de Valledupar Carlos AñesAndres Molina AraujoDeivis CaroDiana SalinasJosé Luis RochaMúsica:The Arctic - Jo Wandrini cortesía de Epidemic SoundThousand Miles - Johannes Bornlof  cortesía de Epidemic SoundStealing Mushrooms - The Fly Guy Five cortesía de Epidemic SoundNow That's an Alarm! - Harry Edvino cortesía de Epidemic SoundRough Sketch - Alan Carlson Green cortesía de Epidemic SoundMontage of a Map - Eden Avery cortesía de Epidemic SoundAgrumes - Ch@ntarelle cortesía de Epidemic SoundArrival of the Hour - Max Anson cortesía de Epidemic SoundThe Return Journey - Francis Wells cortesía de Epidemic SoundThe Red Soil - Saira Ridley cortesía de Epidemic SoundThe Abduction - Craft Case cortesía de Epidemic SoundExpressions - Heath Cantu cortesía de Epidemic SoundIncertitude - Hanna Ekstrom cortesía de Epidemic SoundEncounters - Spectacles, Wallets and WatchThe Secret Spring - Helmut SchenkerSubtle Substitute - Alec Slayne cortesía de Epidemic SoundMetaformation - Ethan Sloan cortesía de Epidemic SoundSlow Descend - Roots and Recognition cortesía de Epidemic SoundEarly Flies - Guy Coopeland cortesía de Epidemic SoundLinks y enlaceshttps://elperiodico.net.co/https://radioguatapuri.podbean.com/e/andres-arturo-fernandezexdirectordelareametropolitanay-jose-manuel-vegadirector-de-elperiodicoprotagonizan-un-cruce-deacusaciones-mutuas8-mayo-2023/ https://www.facebook.com/elperiodicoep/videos/370972131394598https://www.youtube.com/watch?v=k27gw1kPjDs
    --------  
    45:11
  • T4E6 Censura y conflicto: un año de lucha contra el silencio en Gaza
    Desde el 7 de octubre de 2023, el mundo volvió a posar su mirada en Medio Oriente. Ese día, la organización Hamás atacó a Israel. En respuesta, el ejército israelí lanzó una ofensiva militar masiva en la Franja de Gaza. Desde entonces, la guerra, no se ha limitado al territorio palestino y ha provocado una escalada que tiene en alerta a muchos otros países vecinos y de otros continentes.  Mientras el Ministerio de Salud de Gaza ha revelado que tras un año de los hechos el conflicto ha dejado más de 42,000 muertes, los y las periodistas siguen buscando la manera de contarle al mundo lo que está sucediendo allí. No es un panorama alentador, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) informó que en este año de guerra, es decir entre el 7 de octubre de 2023 y el 4 de octubre de 2024, habían sido asesinados más periodistas cubriendo el conflicto israelí-palestino, que en tres décadas de cubrimiento de cualquier otro conflicto. La cifra es aterradora: al menos 128 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación han muerto. El CPJ continúa investigando otros 130 casos de asesinato, arresto o lesiones.Además del peligro inminente, una de las problemáticas más destacadas por diferentes organizaciones defensoras de DDHH y de la libertad de prensa está relacionada con la dificultad para acceder a los territorios y por supuesto a información. Invitamos a Teresa Bo, Karen Maron y Janira Gómez Muñoz, corresponsales de guerra que han cubierto el conflicto en Medio Oriente y que hoy desde lugares como Líbano e Israel, relatan el reto que implica narrar la realidad en una zona de guerra. Créditos: Locución: Natalia Borrero Entrevistas:  Natalia Borrero - Cristian Mora Investigación: Cristian Mora Guión: Cristian Mora J - Natalia Borrero -  María Cristina Hernández  - Jonathan Bock Edición: Cristian Mora J Ilustración: Juliana Quitian (@rosaem__) Dirección: Jonathan BockCon la participación de: Karen Maron, Teresa Bo y Janira Gómez Muñoz Música: Charcoal Blues - Will Harrison cortesía de Epidemic Sound Fun While it Lasted - Emil Axelsson cortesía de Epidemic Sound Shadow Driver - Craft Case cortesía de Epidemic Sound Unfinished Stories - Lennon Hutton cortesía de Epidemic Sound Expressions - Heath Cantu cortesía de Epidemic Sound Journey through the Desert - Trace Way cortesía de Epidemic Sound Rough Sketch - Alan Carlson Green cortesía de Epidemic Sound Lead - Farrell Wooten cortesía de Epidemic Sound Forgotten Shores- Rymdklang Soundtrack cortesía de Epidemic Sound Links y enlacesApagón informativo y denuncias de asesinato a periodistas por parte de Israel en Gaza - France 24https://www.youtube.com/watch?v=EXN34w_Lrm8&ab_channel=FRANCE24Espa%C3%B1ol
    --------  
    55:25
  • Después de la Censura E1 El asesinato de Jaime Vásquez: impunidad y silencio en Cúcuta
    ‘Después de la censura’, es la nueva serie de nuestro pódcast Perifoneo, donde realizamos un registro narrativo de la violencia contra el periodismo en Colombia. En este episodio profundizamos en el trabajo que realizaba Jaime Vásquez, un veedor ciudadano que, a través de sus en vivo en Facebook, investigaba y denunciaba actos de corrupción en Cúcuta y Norte de Santander. Dos días después de su última transmisión, el 14 de abril de 2024 fue asesinado y su caso hoy permanece en la impunidad.  Vásquez acostumbraba a denunciar temas de contratación pública, servicios públicos y temas de interés para la población cucuteña. El  2 de abril, dos semanas antes de su asesinato, el veedor expresó que existía un plan para mandarlo a matar. Consciente del peligro que se cernía sobre él al tener en sus manos información que incomodaría y expondría a diversos sectores de la política; Vásquez  resguardó su investigación y la confió a diversos custodios para que continuaran con ella si algo llegara a pasarle, esa información ha empezado a  salir a la luz. Aunque Jaime nunca se identifico como periodista, es claro que realizaba un ejercicio de investigación y divulgación de información que consciente o inconscientemente, respondió a una transformación de lo que hemos entendido como periodismo. La pérdida de un periodista no solo significa el fin de una vida, sino también el silenciamiento de una voz fundamental que busca revelar las verdades incómodas que muchos prefieren ocultar. Créditos: Locución: Natalia Borrero Morales Entrevistas: Andrés Paramo - Cristian Mora Investigación: Andrés Paramo - Cristian Mora  Narración: Guión: Cristian Mora J - Andrés Paramo - César Paredes   Edición: Cristian Mora J Ilustración: Julián Solano  Dirección: Andrés Páramo Idea original: Jonathan Bock Con la participación de:  Enrique Pertuz Cristian Herrera Laura Bonilla Daniel Coronell José Ignacio Arango William Quintero Ómar Javier García Jonathan Mojica Música: Beyond the Mountains - Experia cortesía de Epidemic Sound A Little Murder for Desert - Luella Gren cortesía de Epidemic Sound The Arctic - Jo Wandrini cortesía de Epidemic Sound Nemesis - Alec Slayne cortesía de Epidemic Sound Open Road - Lennon Hutton cortesía de Epidemic Sound Darker Waters - Experia cortesía de Epidemic Sound Vindication - Charles Holme cortesía de Epidemic Sound The Red Soil - Sara Ridley cortesía de Epidemic Sound Hidden Enigma - Dream Cave cortesía de Epidemic Sound A Journalist’s Dream - Out to the world cortesía de Epidemic Sound Covert Affairs -  Christofer Moe Ditlevsen cortesía de Epidemic Sound Fatal Flows  - Howard Harper-Barnes cortesía de Epidemic Sound Links y enlaces Cúcuta Denuncia: https://www.facebook.com/watch/?v=443444291414248&ref=sharing Jaime Vásquez https://www.facebook.com/jaimevasquez.co/videos/365154512519644 90Segundos - Magazin en la Mira https://www.facebook.com/watch/?v=477431590601419 Daniel Coronell https://www.youtube.com/watch?v=L5DkZbY4xVA&ab_channel=DanielCoronell https://www.youtube.com/watch?v=vVjZB1cNpoA&t=398s&ab_channel=DanielCoronell Liga contra el Silencio https://www.instagram.com/p/C_QF0N9OFxi/?img_index=1 Zona de Impacto https://www.facebook.com/VocesyAnalisis/videos/1171490227197489
    --------  
    42:48
  • T4E5 El relato de las mujeres triquis: una respuesta al silencio informativo
    “Las mujeres valientes: Güií Chanáa” fue la ganadora de la categoría audio de los Premios Gabo 2024. Es un relato que, a lo largo de seis episodios, ofrece una visión auténtica y cruda de las violencias en contra de las mujeres de la comunidad indígena triqui, al oeste de Oaxaca en México.Su creadora, Nayelli López Reyes, es periodista, artesana, costurera y tejedora natal de San Martín Itunyoso, un poblado de 2.000 habitantes. Ella ha expresado que con su pódcast buscaba responder a cuestionamientos que tuvo con respecto a las injusticias que enfrentan las mujeres de su comunidad, como la venta de mujeres, las desigualdades en educación, y la falta de voz y voto.  Este producto periodístico no solo es una representación de la capacidad que tiene el periodismo local de narrar historias que de otro modo no podrían darse a conocer al mundo. A su vez, es una apuesta para luchar contra los desiertos de información, donde no hay medios de comunicación o una red de Internet estable que permita una interconexión. Los episodios contaron con la participación de un equipo de producción que incluyó a Natali Steín, licenciada en Letras y productora de contenidos audiovisuales y una de nuestras invitadas, y a la hermana de Nayeli, Gabriela, quien realizó todas las traducciones de su lengua nativa al español. Es decir, ‘Guii Chanaa’ es el primer podcast en lengua triqui, traducido al español, lo que lo convierte en un relato único y un testimonio de la tradición oral triqui.  Créditos: Locución: Natalia Borrero Entrevistas:  Natalia Borrero - Cristian Mora Investigación: Cristian Mora Guión: Cristian Mora J - Natalia Borrero -  María Cristina Hernández  - Jonathan Bock Edición: Cristian Mora J Ilustración: Juliana Quitian (@rosaem__) Dirección: Jonathan Bock Con la participación de Nayelli López Reyes y Natali Steín Música: Charcoal Blues - Will Harrison cortesía de Epidemic Sound Lil Sayin' from Tennessee (Instrumental Version) - Pandaraps cortesía de Epidemic Sound Rainshower - Johannes Bornlof cortesía de Epidemic Sound Seven Suspicious Signs - Ludvig Moulin cortesía de Epidemic Sound Garabato LoFi - Daniel Fridell  cortesía de Epidemic Sound The Sum Of All Things - Gavin Luke cortesía de Epidemic Sound Little Beings - William Claesoncortesía de Epidemic Sound Links y enlaces Las Mujeres Valientes: Guií chanáa https://open.spotify.com/episode/2fyoQz73WozOmp81TAX1dN?si=22fef9c5f09d45e5 Premio Gabo 2024: el periodismo vive https://www.youtube.com/watch?v=du8cJ-SuaD0&t=6236s
    --------  
    32:46

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Perifoneo: un pódcast sobre libertad de expresión

Este es el pódcast de la Fundación para la libertad de Prensa (FLIP). Contamos historias de periodistas y discutimos sobre diferentes temas relacionados con la libertad de expresión y de prensa. Ilustración: Powerpaola
Sitio web del podcast

Escucha Perifoneo: un pódcast sobre libertad de expresión, Radio Ambulante y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.19.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/2/2025 - 6:27:52 AM