Powered by RND

Oír para Ver

Caracol Pódcast
Oír para Ver
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 35
  • El Paseador
    Desde perros criollos, pasando por pastor alemán, Husky siberiano, hasta bulldog francés, son las mascotas que, de lunes a sábado, desde las 4 de la mañana, hasta las 7 de la noche, pasea por las calles de Cali, José Irne Escobar, un hombre de 55 años, oriundo del municipio de Palmira, acá en el Valle del Cauca.José Escobar, quien vive en una pieza en el barrio Santa Rita, al oeste de Cali, en donde no paga arriendo, desde hace más de 40 años se dedica a “Pasear” perros, labor que inicio por allá en el año de 1984, con apenas dos mascotas. Hoy en día, pasea máximo ocho mascotas de diferentes razas, junto a sus dos perritos criollos.Para José Irne Escobar, su trabajo es mejor que los demás, ya que los perros le dan un estado de ánimo espectacular.
    --------  
    12:32
  • La calibradora
    Luciendo un gorra negra sobre una balaca de colores que cubre su larga cabellera, una blusa polo fucsia, un jean azul desteñido, que sostienen dos estuches negros en donde guarda, en uno de ellos el celular y en el otro el dinero que recoge, y calzando unas zapatillas negras, de lunes a sábado, desde las 7 de la mañana a 3 de la tarde, en el separador vial que sirve de paradero de buses de servicio público antes de llegar a la plazoleta Jairo Varela, se ubica Laura Vargas, una santandereana que llego a Cali hace 24 años, para trabajar, como “Calibradora” y regular los tiempos entre las diferentes rutas de buses.Esta mujer, que “calibra” el tiempo entre cada bus que circula por este sector del centro de Cali, desde hace 13 años, lo apunta con un lapicero de color azul sobre varias hojas blancas que tiene sobre una tabla de color azul y un reloj, ya desteñido por el tiempo.En promedio, Laura, madre de dos hijos, uno de ellos residente en los Estados Unidos, recibe entre 600 y hasta 2 mil pesos por cada conductor a quien le da el tiempo.Escuche la historia de vida de esta "calibradora".
    --------  
    13:02
  • Corredor de paz
    Once son los barrios que conforma la Comuna 20 de Cali. Uno de los barrios más representativos de este sector de la ladera occidental de la Capital del Valle es Siloé y el otro es el barrio Alberto Lleras Camargo por ser uno de los más grandes en población y enriquecimiento cultural. Con cerca de 120 mil habitantes, el barrio Lleras Camargo está habitado por una población muy pluricultural: indígenas, negros, mestizos y mulatos.Este barrio, que ha sido estigmatizado por el tema de la violencia, se ha levantado desde lo individual hacia lo colectivo, transformado con el turismo realidades.Con una inversión que supera los dos mil millones de pesos, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de Fontur, impulsó el Corredor Turístico de la Comuna 20, iniciativa que ha impactado 26 colectivos, de los cuales, 12 emprendimientos turísticos se fortalecieron para el funcionamiento y operación de la ruta. 2.600 metros cuadrados de fachadas y espacios públicos fueron embellecidos para mejorar la infraestructura turística de la comuna. Además, se entregaron murales y mobiliarios turísticos.Sobre el proceso que ha vivido este barrio Alberto Lleras Camargo, hasta convertirse en un “Corredor Turístico para celebrar la paz a través del turismo” dialogue con uno de sus líderes.
    --------  
    8:35
  • El Obrero
    La historia que les presentaré hoy tiene que ver con un cumpleaños. Pero, no cualquier cumpleaños, ya que no todos los días se cumplen 106 años. Se trata de un barrio, ícono de la Salsa en Cali: El barrio Obrero que guarda una historia que ha dado forma a la identidad cultural de la Capital del Valle y el cual este 21 de junio de 2025 cumplió 106 años.A la par de su conmemoración, el barrio obra iniciará una transformación para revitalizar la cultura salsera, rescatar la memoria histórica y fortalecer su identidad cultural. Para ello este 20 de junio de 2025 se colocó la primera piedra, por parte del alcalde Alejandro Eder, de la Fase Uno del proyecto: ‘Recorrido Patrimonial del Complejo Musical-Dancístico de la Salsa’, Para hablar del Obrero nada mejor que dialogar con un hijo de este barrio que nació en este populoso sector hace 45 años. Se trata de Carlos Molina, director del Museo de la Salsa, ubicado en la carrera 11b con calle 24 de este emblemático barrio y el cual abrió sus puertas al público hace 11 años.
    --------  
    16:55
  • El Tony de las muñecas
    Luciendo una boina blanca que cubre su espeso afro, una camisa dorada brillante, un pantalón negro y unos zapatos rojos, Luis Alberto Cabezas, es un caleño que desde hace 43 años se dedica, junto a su actual compañera, un maniquí vestido de mujer, a bailar salsa en los espacios públicos de Cali y sitios de rumba, para ganarse la vida. Conocido como el “Tony y su muñeca”, Luis Alberto Cabezas, de 62 años, de viernes a lunes, recorre varios lugares de la ciudad, en especial el Bulevar del Río los fines de semana, junto a “Claudia”, la muñeca que desde hace siete años es su pareja de baile, de las 15 que, a lo largo de su arte original, como él califica su trabajo, lo han acompañado. Claudia, unida a Tony a través de sus zapatos rojos, luce como una voluptuosa mujer. Con botas negras, unas medias de seda café que cubre sus largas y delgadas piernas, una falda roja fluorescente, una chaqueta negra brillante que le llega a la cintura acondicionada con resortes para mover la cadera, una peluca negra y luciendo un llamativo maquillaje, Claudia no solo se dobla bailando, sino que hace acrobacias al ritmo de la música salsa de golpe. La historia de Tony y sus muñecas, se remonta a un desamor que tuvo con su pareja de baile, esta vez de carne y hueso, que lo abandono y lo dejó plantado en la frontera con Venezuela.
    --------  
    9:42

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Oír para Ver

Un espacio para Oír y Ver crónicas, investigaciones, entrevistas, documentales y retratos sonoros a través de audio.En cada episodio escucharan historias sorprendentes y hasta emocionantes. Historias grandes y hasta pequeñas, personales y más cercanas a usted. La tecnología, no solo cambio la forma en que producimos y consumimos las noticias, sino también el lugar. Los periodistas nos hemos transformado a través de los nuevos formatos, que nos han permitido innovar y hacer nuevas narrativas.!Escúchame¡ Soy Juan Carlos Díaz, periodista de los Servicios Informativos de Caracol Radio Cali.
Sitio web del podcast

Escucha Oír para Ver, Se Regalan Dudas y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Oír para Ver: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/18/2025 - 8:05:48 AM