La Pera Projects se une a TIBIA Collective en el lanzamiento de 'La sobremesa', un podcast sobre arte contemporáneo en español. La primera temporada pone el foc...
9. Llegó la cuenta: una conversación entre Lucía Casani y Alicia Ventura
Lucía Casani es directora de La Casa Encendida de Madrid, Fundación Montemadrid, desde septiembre de 2014. Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, entre los años 1997 y 2001, Casani participó en numerosos rodajes de cine dentro del equipo de dirección. En 2002, se incorporó al equipo de cultura del recién fundado centro cultural La Casa Encendida para poner en marcha el departamento de audiovisuales, departamento que coordinó entre los años 2002 y 2009. En 2009 pasa a coordinar el área de Cultura, y en septiembre de 2014 asume la dirección. La Casa Encendida es un centro de referencia internacional con una línea de programación dedicada a la creación contemporánea desde cuatro áreas de actuación: cultura, medioambiente, solidaridad y educación.
Alicia Ventura es Historiadora del Arte por la Universidad de Valencia y músico de formación. Alicia es comisaria independiente, asesora de colecciones y directora de proyectos artísticos. En el pasado, desarrolló su actividad profesional en Barcelona como galerista, fue coordinadora de la feria de videoarte LOOP y directora de exposiciones del Fórum Ciudad en el Forum de las Culturas 2004 de Barcelona. Ha formado parte de varios patronatos y comités, y es miembro asesor de la Fundación ARCO. Es fundadora de la empresa Gestión Arte Ventura desde 2004, desde donde desarrolla numerosos proyectos relacionados con el mundo del arte, la salud y la cultura en general. En este mismo contexto dirige el Congreso Internacional de Espacios de Arte y Salud. Así mismo, Alicia es comisaria y directora del Premio Cervezas Alhambra de Arte Emergente, y comisaria y asesora del Programa Arteria DKV y de su Colección.
--------
43:17
8. El debate erudito: una conversación entre Ianko López y Sergio Rubira
Una conversación entre la academia y la divulgación que aporta diversas perspectivas acerca de la situación de la crítica, el periodismo cultural y la historia del arte en la actualidad.
Ianko López trabaja como gestor y también como periodista cultural, y colabora habitualmente en medios como El País y sus revistas El País Semanal o ICON, además de en las ediciones en papel y web de Vanity Fair, donde desde hace años se ocupa de la agenda de arte. Se ha formado en administración de empresas y también en Historia del Arte.
Sergio Rubira es comisario, crítico de arte de El Cultural de El Mundo y profesor asociado de historia del arte en la Complutense y la Universidad de Navarra. Fue Subdirector del IVAM de Valencia, asesor del MUSAC, director adjunto de la revista internacional de fotografía EXIT y secretario adjunto del Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual del Reina Sofía. Actualmente forma parte del consejo editorial de varias publicaciones y en los próximos meses aparecerá como parte del equipo curatorial del 40 aniversario de ARCO y como comisario de dos exposiciones que tendrán lugar en ARTIUM (Vitoria-Gasteiz) y el DA2 (Salamanca).
--------
45:32
7. Un café con las ferias: una conversación entre Maribel López y Juan Canela
Una conversación entre dos ferias de arte contemporáneo, nacional e internacional, que representan distintas realidades dentro de un mismo sector.
Maribel López se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y orientó su carrera por el ámbito del galerismo y el comisariado. De 1999 a 2007 fue subdirectora de la Galería Estrany-de la Mota de Barcelona y de 2007 a 2010 dirigió la galería Maribel López de Berlín. También formó parte de la fundación de dos grupos curatoriales: Creatures in Barcelona desde 1994-2000 y THE OFFICE en Berlín desde 2007-2010. En 2011 fue la primera comisaria de la sección Opening: Jóvenes Galerías en ARCOmadrid, y entre 2011 y 2018 fue directora de ventas y programas comisariados en ARCOmadrid y ARCOlisboa. Desde 2018 fue codirectora, junto con Carlos Urroz, de ambas ediciones de la feria y en 2020 asumió este puesto en su totalidad.
Juan Canela es comisario independiente y crítico. Juan compagina su rol de director artístico de Zona Maco desde 2020 con el de comisario asociado del MAC de Panamá, y el de comisario asociado del Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid (2020-2021) y Research and Symposium Associate de la Oslo BIENNALEN FIRST EDITION 2019-2024. Es co-fundador de BAR project (Barcelona) y ha sido parte de la comisión de programas de HANGAR Barcelona (2016-19), comisario de ZONA MACO SUR, Mexico City (2020), del comité curatorial Present Future de Artissima Turin (2018-19) y comisario de la sección Opening de ARCO Madrid (2016-17). Canela ha participado en numerosos proyectos a nivel nacional e internacional, escribe para medios especializados como A*Desk, Terremoto Magazine, Babelia El País, Mousse o Art-Agenda, y es autor de varios libros, siendo su publicación más reciente, 'Desde lo curatorial: Conversaciones, experiencias y afectos', junto a Angel Calvo.
--------
54:52
6. Un brindis con galerías: con José Castañal y Javier Aparicio
Javier Aparicio estudió Filosofía y Letras en el Claustro de Sor Juana y comenzó a trabajar en arte contemporáneo en el estudio del artista argentino Máximo González en la Ciudad de México en 2003. Ha trabajado para la galería Travesía Cuatro en Madrid y Guadalajara (México), en proyectos de cine y teatro en Buenos Aires, para Art Projects Ibiza y ha colaborado con KCM Fine Arts. En enero de 2021, fundó El Chico, un espacio independiente de proyectos artísticos en Madrid.
José Castañal se licenció en Historia del Arte por la Universidad de Santiago y su trayectoria profesional destaca por su trabajo en galerías como Elba Benitez y Travesía Cuatro en Madrid y Esther Schipper en Berlín. Desde hace siete años es director de la galería Thaddaeus Ropac en París.
--------
37:39
5. Only Locals: una conversación entre María Ángeles Albert de León y Santiago Herrero Amigo
Dos agentes de referencia en el arte y la cultura española reflexionan acerca del posicionamiento y de la internacionalización del sector en la actualidad.
Directora de la Academia de España en Roma desde 2015, María Ángeles Albert ha centrado su trabajo en impulsar la renovación de la institución que, con 148 años de historia, es un referente para creadores, investigadores y gestores culturales. Ha sido Directora General de Bellas Artes y Bienes Culturales entre 2008 y 2011 y como tal, responsable del inicio de Tabacalera-Madrid, la Estrategia de apoyo al sector de las artes visuales 2011 y planes nacionales como el de Conservación. Fue Directora del primer Centro Cultural de la Cooperación española en México D.F. desde 2001 al 2007, pasando después a coordinar, como Subdirectora General adjunta de Promoción y Cooperación Cultural, la Red de Centros Culturales AECID en América Latina y Guinea Ecuatorial. En AECID coordinó la Red de Centros de Formación en América Latina, el Programa de Escuelas Taller o el portal de gestión del conocimiento de la cooperación española, Interconecta. Como funcionaria del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos colaboró en diferentes proyectos como la renovación del Museo Nacional de Cerámica González Martí o la puesta en marcha e inauguración del nuevo de Museo de Altamira.
Desde agosto de 2019, Santiago Herrero Amigo es el cónsul cultural en el Consulado General de España en Nueva York. Desde su llegada, su interés radica en estrechar las relaciones entre las instituciones neoyorquinas y españolas con el objetivo de promocionar la cultura española, subrayando la importancia del recién lanzado programa de becas para artistas españoles en la ciudad de Nueva York. Diplomático de carrera, Herrera Amigo se he dedicado desde su comienzo a la promoción de la cultura española en el exterior. Ha estado destinado previamente en las Embajadas de Jamaica, Noruega, Pakistán y Japón. En este último país estuvo encargado de programar y llevar a cabo el año de España en Japón. En 2016-2017 fue vocal asesor en el Gabinete del Secretario de Estado de Cooperación Internacional, encargado de los asuntos culturales, así como del expediente de la Real Academia de España en Roma. De 2017-2019 fue Director de Programación en Acción Cultural Española, llevando a cabo el año de España en Colombia, la preparación de la parte cultural de la visita de SSMM Los Reyes a Cuba o la participación de España en Dubai 2020, entre otros.
Acerca de La Sobremesa: un podcast de arte en español
La Pera Projects se une a TIBIA Collective en el lanzamiento de 'La sobremesa', un podcast sobre arte contemporáneo en español. La primera temporada pone el foco en la escena artística española invitando a reconocidos agentes culturales del país a dialogar con las propuestas más emergentes, alternativas y transgresoras.
Preguntamos al artista, al crítico, al comisario, a las ferias e instituciones, y a otros profesionales del sector, para conocer su opinión acerca de la situación que vive el arte hoy, la internacionalización y los efectos de la digitalización.
Escucha La Sobremesa: un podcast de arte en español, Fashion Neurosis with Bella Freud y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net