Seguimos con Hegel, conectando su idea de la racionalidad de lo real con la dialéctica. Como elemento común al pensamiento y a la realidad, la dialéctica es la clave no sólo de nuestra comprensión del mundo, sino del sentido mismo de la historia. Con ella, Hegel construye una versión secular de la providencia cristiana.
--------
1:07:11
--------
1:07:11
91. Hegel: «Lo real es racional y lo racional es real»
Empieza nuestra exploración de Hegel. Primera parada: su propuesta para defender la inteligibilidad del mundo pero superando el dualismo de Kant entre «apariencias» y «cosas en sí mismas».
--------
1:12:29
--------
1:12:29
90. Fichte y el misterio del yo
Johann Gottlieb Fichte fue el primero en proponer la tesis radical y fascinante de que la conciencia individual es un fenómeno social: los seres humanos nos hacemos conscientes unos a otros, y no lo seríamos aislados de los demás.
--------
1:22:41
--------
1:22:41
89. «El jardín de senderos que se bifurcan»: el thriller metáfisico de Borges
Persecución, espionaje, asesinato, laberintos, espejos, el tiempo, la infinitud. Por fortuna, entre todos los mundos posibles, habitamos uno en el que Borges escribió «El jardín de senderos que se bifurcan».
--------
1:02:51
--------
1:02:51
88. Hannah Arendt y la banalidad del mal
Un hombre común organiza la logística para enviar a cientos de miles de judíos a los campos de concentración. Ese hombre era Adolf Eichmann, cuyo juicio en 1961 llevó a la filósofa alemana Hannah Arendt a formular una tesis inquietante y controvertida: el mal puede ser banal y no siempre delata la personalidad de un monstruo.