Powered by RND
Escucha Haciendo Campo en la aplicación
Escucha Haciendo Campo en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Haciendo Campo

Podcast Haciendo Campo
Podcast Haciendo Campo

Haciendo Campo

OIM Colombia
Guardar
En los podcast de “Haciendo campo” los hombres y mujeres de seis asociaciones agropecuarias en Colombia, cuentan las historias de cómo convirtieron ...
Ver más
En los podcast de “Haciendo campo” los hombres y mujeres de seis asociaciones agropecuarias en Colombia, cuentan las historias de cómo convirtieron ...
Ver más

Episodios disponibles

5 de 6
  • Articulación e integralidad, elementos claves para el empleo rural - Arpasinú
    Tierralta, Córdoba tiene las mejores condiciones para cultivar el plátano por la temperatura, la altitud y los suelos. Cuando el conflicto llegó a esa región y muchos de sus habitantes resultaron desplazados, el plátano siguió creciendo en medio de las parcelas y tierras abandonadas. Con la Ley de Víctimas y el desescalamiento del conflicto, algunos campesinos y campesinas vieron en ese cultivo tradicional una oportunidad para encontrar el sustento económico. Asociados en Arpasinú incorporaron las buenas prácticas agrícolas a décadas de tradición. Ahora enfrentan los desafíos de hacer empresa en el campo. Oscar, Mary y Carlos nos cuentan la historia de cómo trabajan para consolidar una empresa rural de cultivo y transformación de plátano que genere utilidades para la organización y traer desarrollo y trabajo a la comunidad. Este podcast hace parte del proyecto “Haciendo Campo, una apuesta por el empleo rural” de USAID y OIM.
    18/2/2021
    10:58
  • Saberes ancestrales, investigación académica y empresas, una unión posible y rentable - Coproacho
    Ana Marta, Maria Eugenia y las demás mujeres de Coproacho quieren cambiarle la cara al Chocó desde su saber ancestral. Una oportunidad diferente se ha abierto con el uso del aceite de palma de Milpesos. Tradicionalmente era considerado un ingrediente y suplemento alimenticio. Hoy, gracias a sus alianzas comerciales, el aceite es usado en la industria cosmética y las integrantes de Coproacho tienen un sustento para sus familias. Ahora enfrentan el desafío de ser una empresa estable, que use los recursos naturales de manera sensible. Su historia está en “Haciendo Campo”, una apuesta por la estabilización económica para víctimas del conflicto armado en contextos rurales de USAID y OIM.
    18/2/2021
    9:54
  • Asproquema, ejemplo de empresa rural
    La llegada de dos profesionales confrontó el statu quo de Asproquema, una asociación de víctimas del conflicto dedicada a producir queso de bloque artesanalmente. A pesar de estar consolidados y tener clientes fieles, ¿debían transformar sus métodos tradicionales para crecer o conservar las prácticas y su tamaño actual? Dar un paso hacia adelante le permitió a esa organización de Anorí, Antioquia, generar oportunidades para toda la región. Este podcast, que hace parte del proyecto “Haciendo Campo, una apuesta por el empleo rural” de USAID y OIM, nos cuenta la historia.
    18/2/2021
    10:19
  • Relatos de mujeres afrocaucanas sobre sus procesos de desarrollo rural - Asomesc
    Maria Yuli y sus compañeras trabajaban en la ciudad, pero su corazón estaba en el campo. La conexión con la tierra era tan fuerte, que volvieron a su vereda Santa Catalina en el Cauca para luchar por la paz, por sus sueños y por crear oportunidades de empleo para las mujeres afro caucanas. Decidieron producir piña, transformarla, venderla y crear empresa. Son mujeres fuertes y resilientes que a pesar de los embates de la vida y del conflicto, se han asociado bajo el nombre de Asomesc. Ellas nos cuentan su historia en este podcast del proyecto “Haciendo Campo: una apuesta por el empleo rural y la estabilización económica para víctimas del conflicto” de USAID y OIM.
    18/2/2021
    12:36
  • ¿Campo o ciudad? La pregunta de la juventud campesina en el siglo XXI – Asoc. Agropec. San Francisco Cruz de Amar
    Cuando Jonathan salió a trabajar a la ciudad a los 17 años, su madre le dijo que no se fuer,a que buscara oportunidades en el campo. Pero al joven, con un hijo recién nacido, le parecía más conveniente ganar dinero en Pasto, Nariño. Sin embargo, el esfuerzo que hacía en la ciudad no se comparaba con los beneficios de vivir en el campo, pero a él le tomó meses entenderlo. La Asociación Campesina de San Francisco Cruz de Amarillo, de la cual hace parte su madre, le brindó la posibilidad de sostener su hogar con mayor calidad de vida. Su historia, que es la de millones de jóvenes en el país y en el mundo, está en este podcast, que hace parte de “Haciendo Campo”, una apuesta por la estabilización económica para víctimas del conflicto armado en contextos rurales, realizado por USAID y OIM.
    18/2/2021
    13:30

Más podcasts de Historia

Acerca de Haciendo Campo

En los podcast de “Haciendo campo” los hombres y mujeres de seis asociaciones agropecuarias en Colombia, cuentan las historias de cómo convirtieron sus tierras en nuevas empresas. Yogur con frutos amazónicos, platanitos maduros de paquete y queso de banco son algunos de los emprendimientos que están cambiando la vida de campesinos afectados por el conflicto que hoy reviven la productividad de su territorio. Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Programa de Víctimas de USAID y OIM; y la participación de Territorio de Aprendizaje.
Sitio web del podcast

Escucha Haciendo Campo, Calamares en su tinta y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Haciendo Campo

Haciendo Campo

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store