Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 702
  • Windows 10 termina hoy- así puedes mantenerlo seguro gratis
    Adiós Windows 10: Termina hoy, pero hay un año gratis de seguridad  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify.  Desde hoy, 14 de octubre de 2025, Microsoft deja de actualizar Windows 10. Pero hay buenas noticias: puedes mantenerlo seguro durante un año más con el programa Extended Security Updates (ESU). Aquí te cuento cómo hacerlo gratis y evitar riesgos mientras decides si pasarte a Windows 11.  Después de diez años, Windows 10 llega oficialmente al final de su vida útil. A partir de hoy, los equipos que sigan usando este sistema operativo dejarán de recibir actualizaciones de seguridad automáticas. Eso significa que seguirán funcionando, pero estarán más expuestos a ataques informáticos. Microsoft ofrece tres caminos: pasarte gratis a Windows 11, comprar un nuevo PC o activar un año extra de protección con el programa Extended Security Updates (ESU). Esta última opción es gratuita para la mayoría de usuarios, y se puede activar en pocos minutos desde el menú de configuración. ¿Quieres saber cómo mantener tu computadora protegida sin gastar dinero?  El fin de Windows 10 no tiene que ser el fin.  Windows 10 se lanzó en 2015 como una actualización gratuita desde Windows 7 y Windows 8. Desde entonces, ha sido el sistema operativo más usado del planeta. Hoy, Microsoft lo declara oficialmente en “estado de fin de vida”. Esto no apaga tu computadora ni borra tus archivos, pero sí detiene las actualizaciones de seguridad. Y sin esas actualizaciones, las vulnerabilidades pueden ser aprovechadas por virus o fraudes. Para evitarlo, Microsoft creó el programa Extended Security Updates (ESU), pensado para quienes no pueden o no quieren actualizar todavía a Windows 11. Este programa extiende las actualizaciones de seguridad por un año más, hasta el 13 de octubre de 2026.  El obstáculo principal es que muchos equipos antiguos no cumplen los requisitos de Windows 11. El nuevo sistema exige, por ejemplo, un chip TPM 2.0, procesadores recientes y al menos 4 GB de memoria RAM. Esto deja a millones de usuarios sin posibilidad de actualizar fácilmente. Además, según Windows Central, la herramienta oficial de instalación de Windows 11 falló justo antes de esta fecha, lo que dificulta aún más la migración. Ante este panorama, el programa ESU se convierte en una solución práctica para mantener la seguridad de los equipos con Windows 10 mientras se busca una alternativa definitiva.  Activar el programa ESU es sencillo y gratuito en la mayoría de los casos. Solo hay que abrir la Configuración de Windows 10, entrar en Actualización y seguridad, y buscar el enlace “Inscribirse ahora” en el aviso sobre el fin del soporte. Allí aparecen tres formas de hacerlo:1️⃣ Sincronizar la copia de seguridad del PC con OneDrive (gratis hasta 5 GB).2️⃣ Canjear 1 000 puntos del programa Microsoft Rewards.3️⃣ Pagar 30 dólares por un año adicional de actualizaciones.En Europa, la extensión gratuita se aplica sin necesidad de usar OneDrive. En otros países, la opción más rápida es la sincronización en la nube, aunque se pueden desactivar carpetas grandes para no superar el límite gratuito. Una vez inscrito, tu PC seguirá recibiendo parches de seguridad hasta octubre de 2026.  Microsoft aclara que el programa ESU solo incluye parches de seguridad y no añade funciones nuevas ni soporte técnico. Es una medida temporal, pensada como un “puente” hasta la migración a Windows 11 o a otro sistema moderno. Según CNET y PCMag, más de 400 millones de computadoras siguen usando Windows 10, y muchas lo harán durante 2026. Si decides cambiar de equipo, Wired recomienda laptops con Windows 11 como el Framework 13, el Lenovo Yoga 7i o el Acer Swift 16 AI, con mejor rendimiento y eficiencia energética. Por ahora, el paso más importante es activar el programa ESU hoy mismo, para mantener tu computadora protegida mientras planificas tu próxima actualización.  Windows 10 llega al final de su soporte, pero puedes seguir protegido durante un año más con el programa gratuito ESU. Actívalo desde Configuración → Actualización y seguridad → “Inscribirse ahora”. Es rápido, gratuito y te da tiempo para decidir tu paso a Windows 11.  Escucha más consejos en Flash Diario en Spotify.  Hoy termina Windows 10. Activa gratis el programa ESU en Configuración y protege tu PC con seguridad hasta octubre de 2026.📚 FuentesEngadgetPCMagCNETWindows CentralWiredConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    8:36
  • Huawei y Motorola ante el TriFold de Samsung
    El primer teléfono de tres pliegues podría llegar a todo el mundo  Por Félix Riaño @LocutorCo   Escucha y comenta este episodio en Flash DiarioEl nuevo Samsung Galaxy Z TriFold podría venderse fuera de Corea del Sur y China. Fuentes cercanas aseguran que Samsung planea un lanzamiento global, impulsado por su confianza en el diseño y potencia de su primer móvil con tres pliegues.  Samsung va a presentar su primer teléfono con pantalla de tres pliegues, y ya no será exclusivo de Asia. Nuevos reportes confirman que el Galaxy Z TriFold saldrá también en Emiratos Árabes Unidos y posiblemente en Estados Unidos. Esto cambia las expectativas: un producto que parecía limitado podría ser el primer tri-fold realmente global. La presentación podría ocurrir en el foro APEC, en Corea, entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Este paso marca una nueva fase en la batalla de los plegables entre Samsung, Huawei y Motorola. ¿Estamos frente al futuro de los teléfonos o frente a una moda cara con fecha de caducidad?  Pero la competencia con Huawei y Motorola se va a intensificar.  El Galaxy Z TriFold sería el primer teléfono de Samsung capaz de doblarse en tres partes, con una pantalla OLED de 10 pulgadas.Cuando está cerrado, se convierte en un móvil compacto con una pantalla de 6,5 pulgadas en la tapa.Por dentro, llevaría el procesador Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hasta 16 GB de memoria RAM y un chasis de titanio.El diseño incluye tres bisagras y tres baterías internas para equilibrar el peso y la energía. Además, ofrecería cámara triple con sensor principal de 200 megapíxeles, zoom digital de 100 x y carga inalámbrica reversible. Todo esto bajo Android 16 con la interfaz One UI 8, prometiendo siete años de actualizaciones de sistema. La fecha de lanzamiento apunta al cierre de octubre, junto al foro APEC en Gyeongju, Corea del Sur.  Durante meses, los rumores indicaban que el Galaxy Z TriFold sería exclusivo para Corea y China. Esa estrategia parecía un paso atrás frente a Huawei, que ya lanzó su Mate XT de 10,2 pulgadas con formato más panorámico. El diseño de Huawei se abre hacia afuera; el de Samsung, hacia adentro en tres partes. Dos filosofías distintas que compiten por dominar el formato plegable del futuro. Motorola y Google también avanzan, apostando por pantallas más duraderas y bisagras sin pliegues visibles. Mientras tanto, los usuarios esperan mejoras en batería, peso y precio. Si el TriFold llega realmente a más países, el mercado de los plegables volverá a moverse con fuerza.La gran pregunta es: ¿será práctico para la vida diaria o un lujo para unos pocos?  Samsung parece confiar más que nunca en su innovación. Según SamMobile y Notebookcheck, la expansión internacional del TriFold ya estaría confirmada, con Emiratos Árabes Unidos como primer país fuera de Asia. Después podrían sumarse Estados Unidos y Reino Unido.La decisión no solo muestra confianza, también marca un mensaje claro a sus rivales: Samsung sigue liderando la categoría que creó en 2019 con el primer Galaxy Fold. En 2024, la marca tenía el 32,9 % del mercado mundial de plegables, frente al 23 % de Huawei y el 17 % de Motorola. Pero Huawei tomó la delantera con su Mate XT y ahora Samsung necesita demostrar que su modelo de tres pliegues puede ofrecer una mejor experiencia. Si logra combinar potencia, durabilidad y utilidad, el TriFold podría redefinir lo que entendemos por teléfono y tableta.  El dispositivo fue mostrado por primera vez en enero, durante la presentación del Galaxy S25. Desde entonces, se ha mantenido bajo secreto hasta ahora, cuando se acerca su presentación oficial en el foro APEC. Ese evento reúne a 21 economías del Asia–Pacífico y se centrará en salud digital y tecnologías inteligentes. Samsung aprovecharía esa vitrina internacional para presentar su nuevo plegable como un ejemplo de innovación tecnológica global.La competencia con Huawei, Motorola y hasta Google refleja una tendencia clara: los teléfonos se están convirtiendo en herramientas flexibles, capaces de pasar de bolsillo a escritorio sin perder potencia.Si el TriFold logra combinar tres pantallas, tres baterías y una cámara de 200 MP sin sacrificar la experiencia de uso, podríamos estar ante el nuevo estándar de los dispositivos móviles de gama alta.El futuro de los teléfonos no está en ser más grandes ni más pequeños, sino más versátiles.  El Samsung Galaxy Z TriFold llega con promesa de globalización y un diseño que rompe las reglas.El mercado de los plegables entra en su fase más competitiva.Si te interesa la tecnología móvil y su futuro, escucha y comenta este episodio en Flash Diario.  Samsung lanzará el Galaxy Z TriFold, su primer teléfono de tres pliegues.Ahora sí podría venderse en todo el mundo.  📚 BibliografíaTechRadarSamMobileNotebookcheckYonhap NewsAPEC 2025 KoreaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    9:11
  • Gemini Enterprise- así quiere Google dominar la inteligencia artificial empresarial
    Gemini en el trabajo: La nueva apuesta de Google para llevar la inteligencia artificial a cada escritorio  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escuchar esta y otras historias del Flash Diario en Spotify.   Google lanza Gemini Enterprise, una plataforma que busca transformar la forma en que las empresas usan la inteligencia artificial. Con precios desde 21 dólares al mes, promete un asistente personalizado para cada trabajador y una respuesta directa frente a Microsoft, OpenAI y Amazon.  Google presentó Gemini Enterprise, su nueva plataforma de inteligencia artificial para empresas. La propuesta busca integrar todos los servicios de Google Cloud y Workspace en un solo punto de acceso: un chat empresarial donde cada persona puede crear y usar sus propios agentes de IA sin saber programar. La plataforma ya está activa en todos los países donde se venden los productos de Google Cloud y tiene clientes como Figma, Klarna, Macquarie Bank, Gordon Food Service, Virgin Voyages y Gap. Su precio empieza en 21 dólares por usuario para pequeñas empresas y 30 dólares en los planes corporativos.  Gemini Enterprise es el paso más ambicioso de Google en inteligencia artificial aplicada al trabajo. No se trata de un complemento para Workspace, sino de una plataforma completa dentro de Google Cloud. Desde un solo chat, cualquier persona puede conectarse con sus datos en Google Workspace, Microsoft 365, Salesforce o SAP, y activar agentes inteligentes que responden, analizan y ejecutan tareas reales.El concepto de “agente” es clave: son pequeñas inteligencias diseñadas para hacer cosas específicas. Por ejemplo, redactar correos, analizar ventas, escribir código o resumir reuniones. Todo se coordina desde un entorno seguro con control centralizado, llamado Governance Framework, donde los responsables de TI pueden auditar y monitorear el comportamiento de cada agente.Thomas Kurian, CEO de Google Cloud, definió la plataforma como “la nueva puerta de entrada a la inteligencia artificial en el trabajo”. Y lo cierto es que el lanzamiento marca un cambio profundo: Google pasa de ofrecer herramientas dispersas, como Gemini para Gmail o Docs, a ofrecer una arquitectura completa de inteligencia artificial para toda la organización.  Aquí es donde el panorama se vuelve interesante. La llegada de Gemini Enterprise no ocurre en el vacío, sino en medio de una batalla abierta entre los gigantes de la inteligencia artificial. Microsoft ya vende Copilot dentro de su suite 365. OpenAI tiene ChatGPT Enterprise, con más de cinco millones de usuarios empresariales. Y Amazon acaba de anunciar Quick Suite, su propio entorno de agentes.Cada una de estas plataformas busca convertirse en el “centro” del trabajo digital. Microsoft apuesta por su ecosistema cerrado, OpenAI por la potencia de su modelo, y Google por un enfoque abierto, conectado a más de 100 000 socios tecnológicos. El precio también forma parte de la estrategia: Gemini Enterprise cuesta 30 dólares mensuales por usuario, menos que el plan de Copilot, que ronda los 40 dólares.En este contexto, la competencia no es solo técnica: es por el control del flujo de trabajo. Si las empresas adoptan Gemini, sus datos y procesos quedarán dentro del ecosistema de Google Cloud, con integraciones directas en su infraestructura. Por eso, esta batalla por la IA en el trabajo no trata únicamente de quién tiene el modelo más avanzado, sino de quién logra convertirse en el lugar donde todo ocurre.  Para Google, el reto está en convertir ese enfoque abierto en una ventaja real. Ya tiene aliados importantes. Virgin Voyages usa Gemini Enterprise para crear más de 50 agentes internos, incluido uno llamado Email Ellie, que aumentó un 28 % las ventas en julio y redujo el tiempo de producción de campañas en un 40 %. Macquarie Bank en Australia también adoptó la plataforma: el 99 % de sus empleados ya completó la capacitación en IA usando la herramienta Google Skills, y ahora desarrollan agentes que analizan documentos y mejoran la atención al cliente.Otro caso destacado es Gordon Food Service, con más de 12 000 empleados integrando Gemini Enterprise y Workspace. Sus equipos de ventas, marketing y recursos humanos ya usan agentes para automatizar informes, estudiar tendencias de consumo y crear contenidos internos. En todos los casos, el objetivo es el mismo: liberar tiempo humano para tareas creativas y estratégicas.Estos ejemplos muestran el verdadero propósito del proyecto: democratizar el uso de agentes de inteligencia artificial sin depender de programadores. Google quiere que cada trabajador tenga su propio “asistente empresarial”, entrenado con los datos de su organización y listo para colaborar en cualquier flujo de trabajo.  El ecosistema de Gemini Enterprise incluye seis componentes:Los cerebros: los modelos Gemini más recientes, incluidos Gemini 2.5 Flash Image y Gemini 2.5 Pro.El taller: un entorno sin código llamado Workbench, donde se crean y coordinan agentes.La fuerza de tarea: una colección de agentes preinstalados para investigación, análisis de datos y programación.El contexto: conectores que enlazan la IA con herramientas empresariales como Jira, Teams, Box o Confluence.La gobernanza: un tablero de control con seguridad, permisos y auditorías.El ecosistema abierto: más de 100 000 socios que desarrollan y venden sus propios agentes compatibles.Además, Google lanzó el programa GEAR (Gemini Enterprise Agent Ready) para formar a un millón de desarrolladores y una nueva plataforma educativa llamada Google Skills, con tres mil cursos gratuitos sobre inteligencia artificial. En paralelo, grandes consultoras como Deloitte, PwC, Capgemini y Accenture ya integran Gemini Enterprise en sus servicios para clientes corporativos.La estrategia de Google busca combinar tecnología, formación y un mercado de agentes certificados. Cada empresa podrá comprar, vender o compartir agentes dentro del ecosistema, lo que abre paso a una nueva economía digital: la de los agentes de IA.  Google está apostando fuerte con Gemini Enterprise, una plataforma diseñada para que la inteligencia artificial deje de ser un lujo y se convierta en una herramienta de trabajo cotidiana. Su enfoque abierto, su integración con sistemas de otras marcas y sus programas de aprendizaje apuntan a un futuro donde cada trabajador podrá diseñar su propio agente inteligente.Si te interesa cómo la IA está cambiando el mundo del trabajo, te invito a escuchar más historias como esta y seguir Flash Diario en Spotify.  Google lanza Gemini Enterprise, su nueva IA para empresas, capaz de crear asistentes inteligentes que automatizan el trabajo en cualquier sector.  📚 Fuentes bibliográficasTechCrunchArtificial Intelligence NewsVentureBeatAxiosCNBCReutersGoogle Cloud BlogConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    13:18
  • El Assassin’s Creed que enfrentaba al Ku Klux Klan nunca verá la luz
    Ubisoft cancela juego ambientado en la Guerra Civil de Estados Unidos por temor a la controversia.  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escucha este y más episodios de Flash Diario en Spotify.  Ubisoft detuvo el desarrollo de un nuevo Assassin’s Creed ambientado en la Guerra Civil y la era de la Reconstrucción en el siglo XIX. El proyecto habría tenido a un protagonista afrodescendiente enfrentando al Ku Klux Klan, pero fue cancelado en 2024 por preocupaciones políticas y reacción negativa en redes.En pleno auge de Assassin’s Creed Shadows, Ubisoft archivó otro proyecto de su saga estrella. Este título habría situado la acción en los años 1860 y 1870, cuando Estados Unidos vivía el duro proceso de reconstrucción tras la Guerra Civil. El protagonista sería un hombre negro que escapaba de la esclavitud y se unía a los Asesinos para luchar contra grupos racistas.Fuentes cercanas al estudio confirmaron al medio Game File que la dirección en París decidió cancelar el juego por dos motivos: la tensión política en Estados Unidos y la polémica generada por la elección de Yasuke, un samurái negro, como protagonista en Assassin’s Creed Shadows. Los desarrolladores expresaron frustración, considerando que Ubisoft cedía al miedo de la controversia.  Una historia que pudo inspirar, terminó archivada por precaución.  La idea de un Assassin’s Creed ambientado en la posguerra estadounidense sonaba poderosa. Iba a mostrar una etapa de la historia pocas veces explorada en los videojuegos: la Reconstrucción. Esa fue la época en que millones de personas recién liberadas intentaban rehacer sus vidas, mientras el país trataba de unirse tras un conflicto sangriento que dejó más de 600.000 muertos.El protagonista sería un hombre afroamericano que, tras escapar de la esclavitud, se establecía en el oeste y era reclutado por la Hermandad de los Asesinos. Luego, regresaría al sur para enfrentar la injusticia, la venganza y la aparición del Ku Klux Klan. El concepto combinaba acción, historia y reflexión social en una mezcla que muchos desarrolladores consideraban innovadora y necesaria.  Pero cuando el proyecto comenzó a tomar forma, el contexto político en Estados Unidos se volvió tenso. Las discusiones sobre raza, historia y representación ganaron fuerza en redes sociales. En paralelo, el anuncio de Assassin’s Creed Shadows, con Yasuke —el samurái negro basado en un personaje histórico—, provocó reacciones divididas entre los jugadores.Esa ola de debate generó nerviosismo dentro de Ubisoft. Tres fuentes contaron que los directivos temían que un juego sobre la Guerra Civil y el racismo fuera interpretado como una postura política. La preocupación no era técnica, sino de percepción. Aunque el equipo creativo defendía la relevancia del tema, la administración en París decidió detener el desarrollo. “Demasiado político en un país demasiado inestable”, dijo uno de los involucrados.  El resultado fue una cancelación temprana, en pleno verano de 2024. El juego no llegó a la fase de prototipo jugable, pero había despertado ilusión entre quienes trabajaban en él. Según fuentes citadas por Game File y Video Games Chronicle, los diseñadores querían ofrecer una historia centrada en la resiliencia, la justicia y la lucha por la libertad.Ubisoft no emitió comentarios públicos. La cancelación se sintió como una oportunidad perdida para diversificar el enfoque histórico de la saga, que ya había mostrado periodos como la Revolución Francesa, el Renacimiento italiano o la época de los faraones. Muchos en el estudio interpretaron la decisión como una renuncia a arriesgarse creativamente por miedo a polarizar a la audiencia.  Assassin’s Creed es una de las sagas más importantes de la historia del videojuego. Desde su debut en 2007, ha vendido más de 155 millones de copias y ha explorado múltiples eras: del Antiguo Egipto a la Revolución Americana. La saga se basa en la lucha entre los Asesinos —defensores del libre albedrío— y los Templarios —buscadores del control absoluto—, enfrentados a lo largo de los siglos mediante el dispositivo llamado Animus, que permite revivir recuerdos genéticos de los antepasados. Aunque Ubisoft ha abordado temas históricos complejos, como la colonización o la esclavitud en Assassin’s Creed III y Freedom Cry, la cancelación del juego ambientado en la Reconstrucción plantea un debate sobre los límites del entretenimiento histórico. ¿Hasta dónde puede llegar un videojuego para narrar la verdad sin convertirse en bandera política? La pregunta sigue abierta.  Ubisoft canceló un Assassin’s Creed que habría mostrado una etapa dolorosa y decisiva de la historia estadounidense. Lo hizo por precaución ante la polarización política, dejando atrás una propuesta que muchos creadores veían como necesaria.Si te interesa este tipo de historias que mezclan historia y videojuegos, escucha más episodios de Flash Diario en Spotify.  Ubisoft canceló un Assassin’s Creed sobre la Reconstrucción y el Ku Klux Klan por temor a controversias políticas en Estados Unidos.  📚 FuentesGameSpotGame FileVideo Games Chronicle¿Deseas que ahora te cree también la imagen cuadrada sin texto para ilustrar visualmente este episodio? Puedo generarla con un estilo que evoque la Guerra Civil y el universo Assassin’s Creed sin mostrar marcas ni logos.Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    7:25
  • Windows 11 cierra el último truco
    Windows 11 cierra el último trucoInstalar Windows 11 sin internet o sin cuenta Microsoft ya no será posible. Microsoft elimina los comandos ocultos que lo permitían  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escucha el episodio completo de Flash Diario en Spotify.  Microsoft ha cerrado los últimos atajos que permitían instalar Windows 11 sin conexión a internet o sin iniciar sesión con una cuenta Microsoft. Los comandos que usaban los más curiosos —como “start ms-cxh:localonly” o “oobe\bypassnro”— desaparecieron de las versiones de prueba de Windows Insider. Esto significa que, pronto, todos los usuarios tendrán que conectarse y usar su cuenta Microsoft para terminar la instalación.  Durante años, muchos usuarios encontraron pequeños trucos para instalar Windows 11 sin usar cuenta ni conexión. Eran atajos que se hacían desde la pantalla de instalación, llamados “workarounds” o mecanismos alternativos. Microsoft los conocía y los llamaba “known mechanisms”. Con ellos se podía crear una cuenta local y evitar que el sistema pidiera conexión o login. Pero en las versiones más recientes de prueba, esos mecanismos ya no funcionan. Microsoft asegura que los estaba cerrando porque saltaban pantallas “críticas” del proceso inicial, llamado OOBE (“Out of Box Experience”).Esta decisión ha despertado un debate intenso: ¿es una mejora de seguridad o una forma de obligar a depender más de los servicios en línea?  Muchos usuarios sienten que Microsoft está jugando al gato y al ratón.  Para entenderlo bien, hay que recordar que “OOBE” es el proceso de instalación que aparece cuando se inicia un computador nuevo o recién formateado. En esas pantallas se configuran el idioma, la región, la privacidad, la cuenta de usuario y otros detalles. Antes, si no querías usar una cuenta Microsoft, podías abrir una ventana secreta con las teclas Shift + F10 y escribir comandos como “start ms-cxh:localonly”. Eso saltaba la pantalla de login y permitía crear una cuenta local, es decir, un usuario que solo existía dentro del computador, sin conexión a internet.Ahora, con las nuevas versiones de Windows 11, eso ya no se podrá hacer. Microsoft eliminó esos comandos y asegura que lo hace para garantizar que los equipos queden correctamente configurados.  El cambio no afecta a los equipos administrados por empresas, donde existen dominios y políticas corporativas. Pero sí cambia la experiencia para quienes instalan Windows 11 en casa. Para ellos, Microsoft considera “no negociable” tener conexión a internet y una cuenta Microsoft durante el proceso. En versiones anteriores, se podía incluso instalar Windows sin conexión y configurar la cuenta más tarde.Desde marzo, Microsoft ya había eliminado otro comando, “bypassnro.cmd”, que evitaba la conexión a internet. Muchos usuarios vieron esto como una pérdida de libertad, mientras otros lo entendieron como un paso lógico hacia un sistema más seguro. En foros como r/Windows11 de Reddit, se leen opiniones encontradas: algunos se quejan de que el cambio es “frustrante”, mientras otros recuerdan que lo mismo pasa en Android o en iPhone, donde todos los dispositivos piden una cuenta para activarse.  Microsoft defiende la medida diciendo que muchos usuarios, al usar esos trucos, salían del OOBE con el equipo mal configurado o con funciones desactivadas. Además, creen que la cuenta Microsoft ayuda a mejorar la seguridad, sincronizar datos, activar funciones como OneDrive y hasta proteger el equipo en caso de robo.Aun así, hay una parte de la comunidad que no está convencida. Sitios especializados como Ars Technica y The Registerseñalan que las pantallas que Microsoft llama “críticas” incluyen opciones para vender suscripciones de Microsoft 365, Xbox Game Pass o activar Windows Recall, una función polémica por recopilar datos del usuario.Quienes prefieran seguir usando cuentas locales tendrán que recurrir a métodos más avanzados, como preparar una instalación automatizada con archivos modificados antes del arranque. Pero eso requiere conocimientos técnicos, así que ya no será una opción sencilla para la mayoría.  El comando “start ms-cxh:localonly” era el último atajo fácil que quedaba. Antes de eso, el truco “OOBE\BYPASSNRO” servía para saltarse la conexión a internet, y Microsoft ya lo había eliminado meses atrás. Con esta nueva versión de prueba (build 26220.6772 del canal Dev), Windows 11 cierra la puerta por completo a las instalaciones sin conexión ni cuenta.Microsoft dice que todo esto es parte de un esfuerzo por mejorar la experiencia del usuario y evitar errores de configuración. En los hechos, también asegura que todos sus sistemas estén vinculados a una cuenta. Eso le permite ofrecer servicios integrados, pero también recopilar más datos.Medios como Windows Central y CNET señalan que estos cambios todavía están en las versiones de prueba y podrían tardar algunas semanas en llegar a las versiones estables. Hasta entonces, quienes disfrutan “jugando al gato y al ratón” con Windows seguirán buscando nuevas formas de instalar el sistema a su manera.  Microsoft cerró el último atajo para instalar Windows 11 sin cuenta ni conexión. Ahora todo usuario necesitará iniciar sesión durante la configuración. Algunos lo ven como una mejora de seguridad; otros, como una restricción de libertad digital. Cuéntame qué opinas y sigue escuchando Flash Diario en Spotify.  Microsoft elimina los comandos secretos para instalar Windows 11 sin conexión. Desde ahora, la cuenta Microsoft será obligatoria.  📚 Bibliografía:The RegisterCNETArs TechnicaWindows CentralConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    8:28

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, A Fondo Con María Jimena Duzán y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/14/2025 - 7:22:42 AM