Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 581
  • Gafas traductoras de Meta
    Gafas traductoras de MetaTraducción en tiempo real llega a las Ray-Ban Meta en todo el mundo  Por Félix Riaño @LocutorCoMeta lanzó una función de traducción en tiempo real para sus gafas inteligentes Ray-Ban, una de las apuestas más ambiciosas de la empresa en su camino hacia la integración total entre lo digital y lo cotidiano. Esta tecnología, que hasta hace poco parecía sacada de una película de ciencia ficción, permite que personas que hablen distintos idiomas —como inglés, francés, italiano o español— mantengan conversaciones fluidas sin necesidad de intérpretes ni aplicaciones externas.Basta con ponerse las gafas y activar la función: el sistema detecta el idioma, lo traduce y lo transmite al usuario en tiempo real, directamente al oído. Además, no requiere conexión a internet si se han descargado previamente los paquetes de idioma, lo que resulta ideal para viajeros que cruzan fronteras o exploran zonas sin señal.Como parte de esta misma actualización, Meta ha comenzado a desplegar funciones visuales que reconocen objetos, alimentos y monumentos con solo mirarlos. Esta capacidad transforma las gafas en una especie de guía turística inteligente. Todo este paquete de mejoras llega sin costo adicional para quienes ya son usuarios, lo que refuerza la estrategia de Meta por consolidar un ecosistema tecnológico más atractivo y completo.  Unas gafas de sol que te traducen lo que dice otra persona, sin necesidad de sacar el teléfono. Así es la nueva función de las Ray-Ban Meta, que a partir de ahora están disponibles con traducción instantánea para todos los usuarios, después de un periodo limitado solo en ciertos países. Esta tecnología permite entender y responder en cuatro idiomas principales: inglés, francés, italiano y español.También se anunció que las gafas se lanzarán pronto en México, India y Emiratos Árabes Unidos. Meta AI ahora está disponible en siete nuevos países europeos y permitirá reconocer objetos y lugares con solo mirarlos. ¿Estamos ante el inicio de un nuevo tipo de comunicación global sin barreras  No todo el mundo está feliz con unas gafas que pueden grabar, traducir y reconocer lo que estás viendo  Imagina estar en un mercado de París, sin saber francés, pero con las Ray-Ban Meta puestas. Un vendedor te habla y las gafas traducen sus palabras al instante, directo a tu oído. Tú respondes en español, y tu mensaje aparece en la pantalla del teléfono del vendedor, ya traducido. Esta función de traducción en vivo no necesita conexión a internet si descargas el idioma antes de salir.Además, las gafas capturan fotos, reproducen música y permiten hacer preguntas a Meta AI sobre cualquier cosa que veas. Puedes preguntar qué especie de flor estás mirando o qué plato típico está frente a ti. Con solo decirlo en voz alta, recibes una respuesta natural, sin tener que usar comandos especiales. Esto convierte a las gafas en asistentes personales visuales y auditivos, al estilo de Star Trek, pero en el bolsillo.  El despliegue de estas funciones no fue tan fácil como parece. En Europa, Meta tuvo que enfrentar restricciones legales estrictas sobre privacidad. Las gafas graban audio y video, y aunque tienen una luz que indica cuándo están activas, muchas personas podrían no darse cuenta. Las autoridades europeas exigieron a Meta más garantías sobre el uso de datos recolectados por las gafas. Además, los defensores de derechos digitales advierten que esta tecnología podría ser usada para vigilancia encubierta o reconocimiento facial sin consentimiento.También preocupa la dependencia del ecosistema de Meta: la traducción en vivo está vinculada al uso de su app móvil, lo que refuerza el control de la empresa sobre la experiencia del usuario. Mientras la tecnología avanza, la pregunta sigue abierta: ¿podremos confiar en una IA que está literalmente sobre nuestros ojos?  Pese a las críticas, Meta sigue apostando por estas gafas como su producto estrella en el camino hacia una realidad aumentada completa. Las nuevas funciones no solo se centran en traducir. Ahora también puedes pedirle a Meta AI que te recomiende vinos, que te diga si puedes sustituir la mantequilla por otro ingrediente, o que reconozca monumentos históricos. El despliegue incluye siete nuevos países europeos: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia.En América, las gafas llegan pronto a México, un mercado estratégico por su población bilingüe y el turismo. También se amplía el acceso a servicios de música como Spotify, Amazon Music, Apple Music y Shazam, lo cual convierte las gafas en una especie de DJ personal. Todo esto se suma al uso de WhatsApp, Messenger y ahora Instagram, desde las mismas gafas.  Las gafas Ray-Ban Meta, desarrolladas en alianza con Luxottica, están disponibles desde 299 dólares y ofrecen funciones avanzadas de fotografía y video. Su cámara de 12 megapíxeles graba en resolución 1080p a 60 cuadros por segundo.Tienen micrófonos direccionales, altavoces con sonido direccional que evitan filtraciones molestas y una batería que dura hasta 36 horas con su estuche. Vienen en nuevos modelos como el Skyler Shiny Chalky Gray con lentes Transitions, que se oscurecen al sol y se aclaran en interiores. También es posible añadirles lentes de prescripción. Con apenas 50 gramos de peso, estas gafas se sienten como unas normales, pero con superpoderes digitales. A diferencia de modelos como las Echo Frames de Amazon, las Meta ofrecen traducción sin conexión y un asistente visual integrado.  Las Ray-Ban Meta ahora traducen en tiempo real, reconocen objetos y reproducen música, todo desde tus gafas. Síguelas con atención y escucha más sobre estas tecnologías en el pódcast Flash Diario en Spotify: Flash Diario en SpotifyLas gafas Ray-Ban Meta ahora traducen idiomas sin conexión, reconocen objetos y reproducen música. El futuro está en tu cara.BibliografíaZDNet Reuters Meta Newsroom The VergeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    10:46
  • Duolingo ahora enseña ajedrez
    Duolingo enseñará ajedrez desde cero, con lecciones interactivas y partidas contra Oscar. El curso estará en iOS desde mayoPor Félix Riaño @LocutorCoDuolingo, la popular app para aprender idiomas, sorprendió al anunciar que va a enseñar ajedrez. Sí, el clásico juego de estrategia. Será el tercer curso no lingüístico de la app, después de música y matemáticas. Comenzará como beta en iOS a mediados de mayo y estará disponible primero en inglés. Los usuarios aprenderán desde lo más básico, como mover un alfil, hasta jugar partidas completas. El sistema de enseñanza es similar al de sus otros cursos: lecciones cortas, interactivas, con personajes simpáticos y ayudas visuales. ¿Será posible que una app que antes nos enseñó francés, ahora nos convierta en jugadores de ajedrez?Aún no podrás jugar contra otros humanosLa aplicación Duolingo fue lanzada en 2012 y cuenta con más de 37 millones de usuarios activos diarios. Desde 2022, ha empezado a ampliar su oferta más allá de los idiomas, incorporando cursos de matemáticas y música. Ahora el turno es para el ajedrez, un juego milenario que muchos consideran difícil de aprender. La nueva función incluirá lecciones sobre cómo se mueven las piezas, patrones tácticos y estrategias básicas. El curso está diseñado principalmente para principiantes y jugadores de nivel medio, una población que suele quedar desatendida por las plataformas especializadas. Los desarrolladores prometen un enfoque visual, interactivo y amigable con el usuario, donde todo se aprende jugando.El ajedrez tiene fama de ser complejo. La mayoría de las herramientas que existen para aprenderlo están diseñadas por jugadores avanzados para jugadores avanzados. Eso excluye a quienes sienten curiosidad pero no saben por dónde empezar. ¿Qué pasa si nunca has jugado una partida? ¿Cómo te enfrentas a un tablero con piezas que no entiendes? Ahí entra Duolingo. Según Edwin Bodge, gerente de producto, detectaron una oportunidad clara: hacer que aprender ajedrez sea tan accesible como aprender inglés. El reto es enorme: hay millones de combinaciones posibles en una partida. No siempre es evidente por qué una jugada es mala. Y aunque Duolingo planea usar inteligencia artificial en el futuro para explicar errores, por ahora no habrá retroalimentación detallada como la que ofrece en sus cursos de idiomas.El curso está estructurado de forma similar a las lecciones de idiomas. Comienza con una pregunta: ¿cuánto sabes de ajedrez? Dependiendo de tu respuesta, se adapta el contenido. Si eres completamente nuevo, te enseña cómo se mueve cada pieza: el caballo en forma de L, la torre en línea recta, el alfil en diagonal. Luego vienen los mini-puzzles: desafíos cortos donde debes capturar una pieza específica en pocos movimientos. Por ejemplo, capturar una torre con tu caballo en tres movimientos. Si fallas varias veces, aparece una flecha para guiarte. Pero no hay penalización dura ni juicio. En vez de un maestro severo, tendrás a Oscar, el personaje virtual que jugará partidas contra ti. Oscar sube o baja de nivel según tu progreso, lo que hace que el aprendizaje sea gradual y menos intimidante. Duolingo promete que más adelante habilitará partidas entre usuarios, pero por ahora el foco está en jugar contra Oscar. Y sí, perderás si juegas mal. Oscar no tiene piedad si dejas tu reina desprotegida.El curso fue desarrollado en tiempo récord. Según Fast Company, el equipo presentó la idea al CEO, Luis von Ahn, en agosto de 2024. En noviembre ya tenían un ingeniero trabajando y ahora, en abril de 2025, están listos para lanzar la beta en iOS. Aunque por ahora solo está disponible en inglés y en dispositivos Apple, Duolingo confirmó que en los próximos meses llegará a Android y se traducirá a otros idiomas. Esto amplía su alcance global, especialmente en regiones donde el ajedrez es muy popular. Además, cada bloque de lecciones se asocia con una franja del sistema Elo, el mismo que usan las federaciones de ajedrez para clasificar a los jugadores. A medida que avanzas, tus retos aumentan en dificultad, igual que pasar de nivel A1 a C2 en un idioma. Y aunque el curso no incluye la función “Explica mi respuesta” que sí tienen los cursos de idiomas, Duolingo está explorando formas de implementar IA para ofrecer mejores explicaciones en el futuro.Duolingo entra al mundo del ajedrez con un curso amigable y accesible para quienes quieren aprender desde cero. Las lecciones están gamificadas, adaptadas a tu nivel y disponibles pronto en iOS. ¿Te animas a intentarlo? Comenta tu opinión y sigue el pódcast Flash Diario en Spotify:Flash Diario en Spotify📚 BibliografíaEngadget, The Verge,CNET, Fast Company, Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    8:46
  • Hackers se disfrazan de Google
    Ataque de phishing usa la infraestructura de Google y engaña a millones con un correo falso que parece legítimoPor Félix Riaño @LocutorCoUn ataque de phishing altamente sofisticado está poniendo en riesgo la información personal de 3.000 millones de usuarios de Gmail.Google ha confirmado un ataque de phishing tan convincente que logró pasar todas sus verificaciones de seguridad, engañando incluso a usuarios expertos. El correo fraudulento simula una alerta oficial sobre una citación judicial y dirige a los usuarios a un portal falso alojado en sites.google.com. La trampa: capturar credenciales y robar el acceso a las cuentas. ¿Cómo es posible que incluso los expertos estén cayendo en este engaño?El mensaje parece legítimo… hasta en los detalles más técnicosNick Johnson, desarrollador y experto en Ethereum, recibió un correo que parecía oficial. Decía que Google había recibido una citación judicial para acceder a su cuenta. El remitente: [email protected]. Todo parecía normal, incluso el dominio tenía sello de verificación DKIM, una firma digital que certifica la autenticidad del correo. Hasta aquí, todo encajaba. Pero al hacer clic, lo llevó a un sitio clonado, una copia perfecta de la página de inicio de sesión de Google. Todo alojado en sites.google.com, parte de la infraestructura legítima de Google. Así, los delincuentes cibernéticos lograron sortear todas las defensas automáticas del sistema.Este ataque no fue obra de aficionados. Usaron un kit de phishing comprado en foros clandestinos, por menos de 25 dólares. Estos kits permiten crear páginas falsas, copiar sitios web reales y enviar correos con apariencia creíble. Lo más grave: pasaron los filtros de autenticación de Google, incluyendo DKIM, SPF y DMARC. Además, el mensaje se ubicó en la misma conversación de otras alertas reales de seguridad. Por eso, incluso usuarios expertos como Johnson y otros desarrolladores fueron engañados. Si no tienes activada la autenticación en dos pasos o no usas passkeys, tus datos pueden quedar expuestos.Google reconoció la falla y aseguró que ya está desplegando protecciones para cerrar esta puerta de entrada. Además, recomendó a todos los usuarios activar la autenticación multifactor o, mejor aún, usar passkeys. Estas llaves de acceso están vinculadas a un dispositivo físico, por lo que no pueden ser robadas con solo un correo falso. En caso de que un hacker cambie tu contraseña y los métodos de recuperación, Google da un plazo de siete días para intentar recuperar la cuenta con el número o correo de recuperación antiguos, siempre que ya estuvieran registrados.Las técnicas de suplantación avanzaron tanto que incluso Troy Hunt, creador del sitio Have I Been Pwned, fue víctima de un correo similar. Este ataque demuestra cómo los ciberdelincuentes aprovechan subdominios legítimos como sites.google.com y vulnerabilidades antiguas que permiten ejecutar scripts y embebidos en páginas aparentemente confiables. Según NordVPN, más de 85.000 URLs falsas imitaron a Google en 2024. El negocio detrás del phishing también creció: los atacantes compran kits completos que incluyen plantillas de correos, páginas falsas y bases de datos de contactos, todo listo para ejecutar.Evita hacer clic en enlaces de correos sospechosos. Abre siempre las páginas desde el navegador y revisa bien el dominio.Flash Diario en Spotify📰 Bibliografía📰New York Post Forbes PCMag 🔗 Redes sociales:YouTube MusicInstagramElSiglo21esHoy.comConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    7:08
  • Regreso a la tierra del astronauta de 70 años
    Soyuz MS‑26 aterriza: Pettit, Ovchinin, Vagner vuelven tras 220 días; Pettit cumple setenta años; ciencia lista para Marte  __________Por Félix Riaño @LocutorCo  El 20 de abril de 2025, la cápsula Soyuz MS‑26 aterrizó con suavidad sobre las inmensas estepas de Kazajistán. Dentro venían tres protagonistas: el estadounidense Don Pettit y los cosmonautas Alexey Ovchinin e Ivan Vagner, que pasaron 220 días en la Estación Espacial Internacional. En ese tiempo completaron 3520 órbitas alrededor del planeta y recorrieron 150,15 millones de kilómetros, distancia suficiente para ir y volver a la Luna casi doscientos veces. El retorno marcó el cumpleaños setenta de Pettit, quien se convirtió en el astronauta activo de mayor edad de la NASA. ¿Cómo se prepara el cuerpo humano, especialmente a esa edad, para el reencuentro con la gravedad?  70 vueltas al Sol celebradas… ¡recién bajado del cielo!  A lo largo de la misión, Pettit, Ovchinin y Vagner transformaron cada módulo de la estación en un laboratorio pionero. Entre sus experimentos estrella destacaron la primera impresora metálica en 3D capaz de fabricar repuestos críticos sin esperar envíos terrestres, filtros que potabilizan agua con un consumo energético mínimo y ensayos de cultivo de mostaza y kale en tiras de hidrogel para futuras huertas marcianas. Además, observaron el fuego en microgravedad dentro de cámaras selladas, descubriendo llamas esféricas que consumen oxígeno de forma lenta y uniforme. Durante los ratos libres, Pettit inmortalizó huracanes, volcanes y auroras desde la cúpula, mientras Ovchinin calibraba sensores de radiación y Vagner verificaba guantes termoaislantes para caminatas espaciales. Cada hallazgo apuntala las misiones Artemis y las próximas estaciones comerciales.  El regreso plantea tres desafíos. Primero, el fisiológico: huesos, músculos y sistema cardiovascular se debilitan hasta un uno por ciento por mes en microgravedad. Para Pettit, esa pérdida ocurre sobre una base de siete décadas de vida, así que la rehabilitación exigirá ejercicio resistido intenso, dietas altas en proteínas y controles densitométricos continuos. Segundo, el geopolítico: desde 2022 las sanciones a Rusia redujeron la cooperación con Roscosmos, pero la ISS sigue dependiendo de los propulsores rusos para mantener la altitud y de las Soyuz como “bote salvavidas”. La presencia conjunta demuestra que la ciencia aún une donde la política se fractura. Tercero, el futuro de la propia estación: la plataforma debería jubilarse antes de 2030, y aunque varias empresas privadas prometen puestos orbitales, ninguno está listo para asumir la carga científica actual.  Nada más tocar suelo, rescatistas retiraron la escotilla y ayudaron a los tres viajeros a sentarse en sillones reclinables, protegiéndolos del viento gélido de la estepa. Los parámetros iniciales mostraron frecuencia cardiaca estable y presión sanguínea dentro de rangos esperados tras una reentrada balística. Luego volaron en helicóptero a Karagandá: allí, médicos rusos y estadounidenses cooperaron en un hospital de campaña donde se toman muestras sanguíneas, se revisa la visión y se aplica un primer masaje muscular que reduce la hinchazón de piernas. Desde esa base, un avión de la NASA trasladará a Pettit al Centro Espacial Johnson; Ovchinin y Vagner seguirán a la Ciudad de las Estrellas para sesiones de fisioterapia que, según estudios previos, recuperan cerca del noventa por ciento de la fuerza en seis semanas. Su experiencia alimentará modelos que predicen cómo responderán astronautas aún mayores durante los largos viajes interplanetarios que se avecinan.  Pettit acumula 590 días en órbita sumando sus cuatro vuelos, lo que lo deja muy cerca de los seiscientos setenta y cinco días de la marca de Peggy Whitson. Ovchinin, con quinientos noventa y cinco días en total, ingresa en la lista de los veinte humanos que más tiempo han pasado fuera de la Tierra; Vagner totaliza cuatrocientos dieciséis. El mapeo fotográfico que Pettit realizó servirá para comparar la dispersión de partículas volcánicas en la atmósfera y la evolución de capas de hielo polares en apenas siete meses.Por otro lado, la Soyuz MS‑26 fue la primera de su línea en incorporar un revestimiento ablativo mejorado con nanopartículas cerámicas, tecnología que reduce la temperatura en la cabina durante la fase de plasma. La misión coincidió con la llegada del carguero Cygnus NG‑25, que transportó cuatro mil cien kilogramos de suministros, entre ellos un nuevo horno para experimentos metalúrgicos y un radar de apertura sintética experimental. El relevo en órbita quedó en manos del japonés Takuya Onishi, que dirige ahora la Expedición 73 con apoyo de Jonathan Kim y tres cosmonautas recién llegados.  Don Pettit, Alexey Ovchinin e Ivan Vagner regresaron cargados de ciencia útil para vivir lejos de la Tierra y mostraron que la colaboración internacional todavía tiene espacio entre las estrellas. Cuéntame qué experimento te intriga y escucha Flash Diario en Spotify cada día para descubrir más historias del cosmos. BibliografíaAl JazeeraNASAUPIBBCConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:28
  • Así es el mundo a 124 años luz que podría tener vida
    ¿Vida en el planeta K2-18b? Científicos detectan gases asociados a organismos marinos en un planeta a 124 años luzPor Félix Riaño @LocutorCoLa atmósfera del exoplaneta K2-18b contiene gases que, en la Tierra, solo producen seres vivosUn equipo de científicos ha detectado señales químicas en un planeta llamado K2-18b, ubicado a 124 años luz de la Tierra. Lo emocionante es que estas señales podrían ser el rastro de vida. Detectaron gases que, en nuestro planeta, solo generan organismos vivos, como las algas del mar. ¿Es posible que haya vida más allá del sistema solar? Aunque aún falta mucho para confirmarlo, este podría ser el hallazgo más prometedor hasta ahora. El planeta tiene una atmósfera rica en hidrógeno y podría estar cubierto por un océano cálido. Pero también hay dudas sobre su verdadera composición y si esos gases pueden tener otro origen no biológico.El planeta podría ser tan caliente que tenga océanos de lavaK2-18b fue descubierto en 2015 por el telescopio Kepler y desde entonces ha sido estudiado con atención. Es un exoplaneta más grande que la Tierra, con casi nueve veces su masa. Gira alrededor de una estrella fría en la constelación de Leo y está en la llamada zona habitable, donde podría haber agua líquida. Recientemente, el telescopio espacial James Webb analizó la luz que atraviesa su atmósfera. Detectó compuestos como metano, dióxido de carbono y, lo más sorprendente, dimetil sulfuro (DMS) y dimetil disulfuro (DMDS). En la Tierra, estas sustancias las generan solo los organismos vivos, especialmente microorganismos marinos como el fitoplancton.A pesar del entusiasmo, los científicos son cautelosos. El hallazgo es tentador, pero aún no es una prueba definitiva de vida. Para que lo fuera, la señal tendría que alcanzar un nivel de confianza del 99.99999 %. Por ahora está en el 99.7 %, lo que aún deja espacio para dudas. Además, hay desacuerdo entre expertos sobre si estos gases podrían generarse por procesos no biológicos, como actividad geológica desconocida. Incluso hay quienes creen que el planeta podría no tener una superficie sólida, sino estar cubierto por un océano de magma. También se discute si su atmósfera es demasiado caliente y espesa para permitir vida como la conocemos.El profesor Nikku Madhusudhan, de la Universidad de Cambridge, lidera este estudio. Él cree que, si se confirma que estos gases provienen de vida, el universo estaría lleno de otros mundos habitados. Para lograr esa confirmación, bastarían entre 16 y 24 horas más de observación del telescopio Webb, aunque esas horas podrían tardar años en asignarse. Mientras tanto, se seguirán haciendo pruebas en laboratorios para comprobar si los compuestos pueden originarse sin vida. Lo que sí está claro es que estamos cada vez más cerca de responder una pregunta que la humanidad se hace desde hace milenios: ¿estamos solos?K2-18b es un ejemplo de lo que los astrónomos llaman un “planeta hyceano”: mundos más grandes que la Tierra, cubiertos de océanos y con una atmósfera rica en hidrógeno. Hasta hace poco, se pensaba que solo los planetas rocosos como el nuestro podían ser habitables. Pero los hyceanos amplían esa posibilidad. En 2023, el telescopio Hubble ya había detectado vapor de agua en este planeta. Luego, el telescopio Webb confirmó la presencia de moléculas con carbono, y ahora se suman estas posibles huellas de vida. Aunque hay escepticismo, este descubrimiento está motivando nuevas misiones espaciales y futuros telescopios, como el Observatorio de Mundos Habitables que planea lanzar la NASA en la década de 2040.Científicos detectaron en K2-18b gases que en la Tierra solo produce la vida. Aún no es prueba definitiva, pero es la señal más prometedora hasta ahora. ¿Qué opinas? Escucha más noticias como esta en Flash Diario en Spotify📚Bibliografía The New York Times (16 abril 2025)BBC News (17 abril 2025)Science Alert (17 abril 2025)Newsweek (17 abril 2025)AZO Quantum (15 septiembre 2023)Astronomy.com (29 julio 2024)——Síguenos en:InstagramFlash Diario en SpotifyConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    12:22

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, Tercera Vuelta y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/24/2025 - 1:53:29 PM