Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 716
  • Un cometa milenario y una luna gigante coinciden esta semana
    La superluna de noviembre será la más grande y brillante de 2025, visible junto a lluvias de meteoros.  Por Félix Riaño @LocutorCo Sigue escuchando el pódcast Flash Diario en Spotify y comparte esta historia con quienes disfrutan del cielo nocturno.  El cielo de noviembre va a ofrecer uno de los espectáculos más impresionantes de todo 2025. La Luna alcanzará su punto más cercano a la Tierra y se verá hasta un 14 % más grande y un 30 % más luminosa. Coincidirá con lluvias de meteoros, el paso de un cometa visible a simple vista y un reciente destello verde en Moscú. Todo esto convierte este mes en una oportunidad única para mirar hacia arriba y redescubrir el cielo nocturno.  Pero el cielo de noviembre trae más sorpresas que la Luna.  El 5 de noviembre, la llamada Luna del Castor —o Beaver Moon— alcanzará su punto máximo de brillo. Este nombre proviene de las antiguas comunidades nativas de América del Norte, que observaban a los castores construir sus presas justo antes del invierno. Este año, ese mismo fenómeno natural será además la superluna más grande desde 2019, y la segunda de una serie de tres consecutivas que cerrarán 2025.A las 13:19 UTC del 5 de noviembre (8:19 a. m. en Colombia y México), la Luna estará a solo 357 000 kilómetros de la Tierra, lo que provocará que se vea mucho más grande cuando aparezca por el horizonte al atardecer. Quienes la observen desde un punto alto o junto al mar verán cómo su color se torna dorado y, al subir en el cielo, ilumina el paisaje con tanta intensidad que incluso proyectará sombras suaves sobre el suelo.  La belleza de esta superluna también tendrá un efecto curioso: hará más difícil observar las lluvias de meteoros Táuridas, activas justo en esos días. Esta doble cita astronómica —la Luna más brillante y una lluvia de estrellas que deja “bólidos” lentos y luminosos— generará un espectáculo desigual, porque el resplandor lunar puede opacar las luces fugaces del cielo. Aun así, los observadores más pacientes podrán distinguir algunas de esas bolas de fuego cruzando la noche.Al mismo tiempo, otro fenómeno ha capturado la atención mundial: una enorme bola verde que iluminó el cielo de Moscú el 27 de octubre, justo cuando las Táuridas y las Oriónidas alcanzaban su máxima actividad. Los astrónomos sospechan que se trató de un meteoro de gran tamaño que se desintegró al entrar en la atmósfera, liberando magnesio y níquel, responsables del color esmeralda. Esa coincidencia entre meteoros y la inminente superluna convierte este mes en una verdadera temporada de fuego y luz sobre la Tierra.Después de la superluna, el cielo seguirá activo. El 8 de noviembre aparecerá el cometa C/2025 A6 (Lemmon), visible incluso sin telescopio en zonas oscuras. Este visitante proviene del remoto Cinturón de Kuiper y no volverá a pasar cerca del Sol en más de mil años. A simple vista se verá como una mancha verdosa ascendente al oeste, poco después del atardecer.Una semana más tarde, entre el 11 y el 12 de noviembre, las Táuridas del norte ofrecerán nuevas estelas de fuego, y hacia el 17 y el 18 será el turno de las Leónidas, con meteoros más rápidos y brillantes. El 20 de noviembre la Luna se convertirá en una micro Luna nueva, casi invisible, y el cielo quedará oscuro otra vez, ideal para observar galaxias y planetas. El 21, Urano alcanzará su oposición, y el 29 la Luna se acercará a Saturno, cerrando el mes con un encuentro sereno de luces doradas en el firmamento.  Según la NASA, una superluna ocurre cuando la Luna llena coincide con el perigeo, su punto más cercano a la Tierra en su órbita elíptica. Puede parecer hasta un 14 % más grande y brillar un 30 % más que una Luna común. Este fenómeno fue descrito por primera vez en 1979 por el astrólogo Richard Nolle, y desde entonces se ha convertido en uno de los eventos astronómicos más esperados.La Luna del Castor también tiene una raíz ecológica y cultural. Marca la época en que los castores, tanto en América del Norte como en Europa, se preparan para el invierno. En el Reino Unido, su nombre coincide con la tradicional Bonfire Night, una noche de hogueras y fuegos artificiales que este año tendrá de fondo la superluna más brillante del año.Mientras tanto, el destello verde sobre Moscú recuerda que la Tierra atraviesa nubes de escombros cósmicos cada año. Esas lluvias de meteoros son restos de cometas antiguos. En este caso, las Táuridas provienen del cometa 2P/Encke, y las Oriónidas, del famoso cometa Halley. Todo esto forma parte del gran ciclo de materia y energía que mantiene viva la danza del cosmos sobre nuestras cabezas.  Noviembre llega con una superluna dorada, lluvias de meteoros y un cometa milenario. Es el momento ideal para mirar al cielo y recordar que la Tierra viaja acompañada por una coreografía de luces y sombras.La superluna más brillante del año llega este 5 de noviembre, junto a meteoros, un cometa y cielos espectaculares.  📚 Bibliografía:National GeographicForbesBBC WeatherSky NewsOrbital TodayElTiempo.esConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    7:59
  • Diseño profesional sin pagar: la apuesta más atrevida de Canva
    Affinity gratis para siempre: Canva convierte Affinity en una suite profesional gratuita con inteligencia artificial.  Por Félix Riaño @LocutorCo  Escucha este y más episodios en Flash Diario en Spotify y compártelo con tus amigos creativos.  El mundo del diseño digital acaba de cambiar para siempre. Canva, la herramienta que millones usamos para crear presentaciones, logos o publicaciones, acaba de liberar su versión profesional: Affinity Studio. Es una aplicación completamente gratuita que combina edición de fotos, diseño vectorial y maquetación de documentos, todo en una sola interfaz. Y sí, usa inteligencia artificial para ayudarte a crear como un experto, sin pagar nada.  Affinity fue durante años el nombre de un trío de programas de pago que competían directamente con Adobe Photoshop, Illustrator e InDesign. Pero ahora Canva la ha transformado en Affinity Studio: una plataforma unificada y gratuita que pone herramientas de nivel profesional al alcance de cualquier persona.Esta nueva versión combina tres mundos en uno: imagen, texto y diseño vectorial. Todo funciona dentro del mismo espacio, sin tener que saltar entre aplicaciones distintas. Además, incluye inteligencia artificial integrada que puede ayudarte a recortar imágenes, mejorar colores, crear composiciones y hasta eliminar fondos en segundos. Canva promete que será “gratis para siempre” y que no hay versiones limitadas ni suscripciones ocultas.Un software gratuito desafía el dominio de Adobe en diseño  Durante más de una década, Affinity fue la gran alternativa profesional a las costosas licencias de Adobe. Su popularidad creció porque ofrecía calidad, precisión y rapidez sin depender de cuotas mensuales. En 2024, Canva compró Affinity por unos 380 millones de dólares, y hoy lanza Affinity Studio, una nueva era en la que cualquier persona puede descargarlo gratis y usarlo sin restricciones.El programa combina lo mejor de tres disciplinas creativas: fotografía, diseño gráfico y maquetación editorial. Todo sucede en un solo lienzo, con herramientas que se adaptan automáticamente al tipo de trabajo que estás haciendo. Su motor de rendimiento permite hacer zoom de hasta diez millones por ciento sin perder detalle y manejar miles de capas en tiempo real.  El anuncio sorprendió incluso a los diseñadores más experimentados. Muchos temían que Canva convirtiera Affinity en un servicio por suscripción o que limitara sus funciones gratuitas. Pero el mensaje fue contundente: Affinity Studio es libre, para siempre, y para todos.La estrategia tiene una lógica clara. Canva quiere ampliar su ecosistema profesional conectando Affinity con sus servicios colaborativos y con Canva AI Studio, su sistema de inteligencia artificial. Quienes paguen Canva Premium podrán usar herramientas avanzadas como Generative Fill, edición con IA y ampliación inteligente de imágenes, directamente desde la interfaz de Affinity.Eso abre un debate interesante: ¿cómo puede sostenerse un software tan potente sin cobrar? Canva responde que lo hace como una inversión para impulsar la creatividad global y atraer nuevos usuarios a su plataforma principal.  El movimiento de Canva ha sacudido a toda la industria. Mientras Adobe mantiene suscripciones obligatorias, Affinity se convierte en una opción libre, veloz y abierta. El nuevo Affinity Studio conserva la precisión de siempre, pero suma fluidez, colaboración y personalización. Cada usuario puede crear su propio “estudio” con herramientas adaptadas a su flujo de trabajo y compartir configuraciones con otros.La nueva identidad visual de Affinity refleja ese cambio. El logotipo, los colores y la tipografía fueron diseñados por equipos internacionales para simbolizar una comunidad creativa diversa. Los tonos carbón, papel y verde lima evocan materiales reales, mientras que la tipografía Affinity Serif combina elegancia con un toque rebelde.Y más allá del diseño, hay un mensaje potente: el acceso a las herramientas creativas ya no debe depender del dinero. Canva y Affinity apuestan por una era en la que cualquiera pueda crear, aprender y publicar sin barreras.  El nuevo Affinity Studio admite los principales formatos del sector: PSD, AI, PDF, SVG, TIFF e IDML, lo que permite abrir y guardar proyectos compatibles con Adobe y otras plataformas. También introduce un nuevo formato propio, .af, pensado para mantener la máxima calidad entre los distintos tipos de diseño.La inteligencia artificial integrada puede automatizar tareas repetitivas como recortes o ajustes de color, y lo hace directamente en tu dispositivo, sin enviar datos a la nube ni usarlos para entrenar modelos de IA.Canva también presentó su Canva Design Model, un modelo de inteligencia artificial que genera diseños editables, no imágenes planas. Además, añadió Ask Canva, un asistente que responde dudas dentro del proyecto y sugiere mejoras en tiempo real. Todo forma parte de su nuevo sistema operativo creativo, el Creative Operating System, que busca integrar diseño, marketing y publicación en un solo entorno.  Canva lanzó Affinity Studio, la nueva herramienta profesional gratuita que une foto, vector y maquetación con inteligencia artificial. Es rápida, libre y está disponible para todos.Descárgala, pruébala y cuéntanos tu experiencia.  Canva lanza Affinity Studio, un programa profesional gratis con inteligencia artificial. Foto, vector y maquetación en un solo lugar.  📚 BibliografíaDigital Camera WorldDesign WeekCreative BloqTechCrunchThe VergeIt’s Nice ThatTechRadarConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    10:17
  • YouTube mejora tu televisor
    YouTube mejora tu televisor: ¡Videos viejos, imágenes nuevas! YouTube usará inteligencia artificial para mejorar la calidad visual de los videos antiguos y ofrecer compras interactivas desde la pantalla del televisor.  Por Félix Riaño @LocutorCo para el pódcast Flash Diario  YouTube acaba de anunciar una actualización enorme para quienes ven videos en el televisor. La plataforma va a usar inteligencia artificial para mejorar automáticamente la calidad de los videos grabados en baja resolución, entre 240p y 720p, subiéndolos a calidad HD, e incluso a 4K más adelante. Pero quienes crean contenido podrán decidir si quieren mantener sus videos tal como fueron subidos originalmente. Además, la app en televisores incluirá nuevas funciones para comprar productos con códigos QR y explorar los canales de una forma más atractiva y visual.YouTube presentó una serie de mejoras pensadas para la experiencia en pantallas grandes. La más destacada es “Super resolution”, una función de inteligencia artificial que convierte videos viejos de baja calidad en versiones más nítidas. También llegan herramientas para compras interactivas, miniaturas más pesadas en 4K y una nueva forma de explorar canales como si fueran series de televisión.  Pero algunos creadores temen que sus videos pierdan autenticidad.  YouTube quiere que cada video luzca bien en un televisor. La plataforma, que ya cumple 20 años, está viendo cómo cada vez más personas prefieren verla en la sala de su casa, no en el móvil. En promedio, los usuarios pasan más de mil millones de horas al día frente a pantallas grandes. Por eso, Google decidió usar inteligencia artificial para mejorar la imagen de videos antiguos, aquellos grabados cuando las cámaras eran mucho menos potentes.El sistema, llamado “Super resolution”, aplicará una técnica de escalado automático que transforma videos en resoluciones bajas —desde 240p hasta 720p— en versiones HD. Más adelante, la meta es que ese mismo proceso permita alcanzar 4K. Los creadores podrán mantener sus archivos originales intactos y elegir si aceptan o no que el sistema los mejore.  Algunos creadores sienten preocupación. Dicen que el nuevo sistema podría alterar la estética de sus videos antiguos o borrar el estilo de grabaciones que forman parte de la historia de YouTube. En redes sociales, varios recordaron que durante las pruebas de escalado en los videos cortos de Shorts, la inteligencia artificial suavizaba tanto las imágenes que las hacía parecer dibujos generados por computadora.Por eso, YouTube incluyó un botón para que tanto creadores como espectadores puedan desactivar esta mejora automática. Quien vea un video podrá decidir si desea la versión original o la mejorada, marcada claramente en el menú con la etiqueta “Super resolution”. Esta opción busca resolver las quejas que surgieron en pruebas previas, cuando algunos usuarios notaron cambios no deseados en la textura de los rostros o en los colores.  Además de la mejora visual, YouTube está cambiando la forma de navegar desde el televisor. Ahora los canales tendrán vistas previas animadas y se organizarán en temporadas, como series. Así será más fácil recorrer contenido sin moverse de la pantalla grande. También llegará un nuevo sistema de compras: cuando un video tenga productos etiquetados, aparecerá un código QR que se podrá escanear con el móvil para comprar directamente.YouTube reporta que en el último año se vieron más de 35 000 millones de horas de videos relacionados con compras. Para aprovechar ese interés, los creadores podrán mostrar productos en momentos específicos del video. Según Kurt Wilms, director de producto de YouTube en TV, la idea es “hacer que el contenido de los creadores brille en la pantalla más grande del hogar”.  El anuncio incluye más mejoras técnicas. Las miniaturas, que antes estaban limitadas a 2 MB, podrán ahora tener hasta 50 MB y resolución 4K, algo importante porque son la primera impresión de cada video. YouTube también está probando con algunos creadores la opción de subir archivos más pesados y de mayor calidad original.En el contexto de esta actualización, la empresa busca reforzar su posición en el mercado del streaming en televisores conectados, conocido como CTV. Según Nielsen, YouTube ya supera a Netflix y Disney+ en tiempo de visualización en Estados Unidos. El objetivo es claro: hacer que los contenidos creados para móviles se vean bien en televisores grandes sin perder identidad visual. Pero la clave será el equilibrio entre la tecnología y el respeto al estilo original de cada creador.  YouTube apuesta por una televisión más nítida y dinámica, con videos antiguos mejorados y compras directas desde el sofá. ¿Te gustaría ver tus videos favoritos en 4K con inteligencia artificial o prefieres la versión original? Cuéntalo y escucha más en Flash Diario.  YouTube usa inteligencia artificial para mejorar videos viejos, añadir compras con QR y rediseñar su experiencia en televisores conectados.  📚 Bibliografía:The VergeYouTube BlogArs TechnicaAndroid PoliceSocial Media TodayEngadgetConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    11:45
  • 3I ATLAS, el visitante interestelar🚀
    El cometa 3I/ATLAS alcanza hoy su punto más cercano al Sol, y los astrónomos se preparan para observar datos únicos que podrían revelar sus secretos.  Por Félix Riaño @LocutorCo  El objeto interestelar 3I/ATLAS, descubierto en julio por el sistema ATLAS, se encuentra este 29 de octubre en su perihelio, el punto más cercano al Sol. Astrónomos de todo el mundo observan el fenómeno para descubrir si este visitante de otro sistema estelar es un cometa común o un mensajero con características nunca vistas.  Durante las últimas semanas, 3I/ATLAS ha captado la atención mundial. Es el tercer objeto interestelar detectado en la historia, después de ‘Oumuamua y Borisov. Hoy, al pasar detrás del Sol, no puede observarse desde la Tierra, pero las misiones espaciales lo siguen desde varios puntos del sistema solar. La expectación es grande porque, al salir nuevamente a la vista en noviembre, su trayectoria podría confirmar si se comporta como un cometa normal o si muestra algo inesperado.  Unos pocos científicos sospechan que 3I/ATLAS podría no ser natural.  El 1 de julio de 2025, el sistema de alerta ATLAS detectó un nuevo objeto moviéndose a más de 200 000 kilómetros por hora. Su velocidad y trayectoria indicaban que venía de fuera del sistema solar. Fue bautizado 3I/ATLAS, por ser el tercer objeto interestelar conocido. Tiene unos cinco kilómetros de diámetro, una masa estimada de 33 000 millones de toneladas y una composición dominada por hielo de dióxido de carbono, según mediciones del telescopio espacial James Webb.Lo más sorprendente es que los telescopios detectaron vapor de níquel en su atmósfera, algo inusual porque ese metal no se evapora a temperaturas tan bajas. Este hallazgo, publicado por un equipo internacional en la revista Nature, sugiere que 3I/ATLAS contiene moléculas desconocidas que liberan metales sin necesidad de calor extremo.  En medio de los análisis científicos, el astrofísico Avi Loeb, de Harvard, planteó una hipótesis distinta: ¿y si 3I/ATLAS no fuera un cometa, sino una sonda o nave interestelar construida por otra civilización? Loeb sostiene que su trayectoria y su alineación con el plano orbital de los planetas podrían ser señales de diseño.Él menciona un concepto real de la física llamado efecto Oberth, que explica cómo una nave obtiene el máximo impulso si acelera cerca de una fuente de gravedad, como el Sol. Según Loeb, si 3I/ATLAS cambiara su velocidad durante el perihelio de hoy, sería una prueba de control artificial.La comunidad científica no comparte esa idea. Tom Statler, de la NASA, insiste en que 3I/ATLAS se comporta como un cometa natural: tiene cola, libera gas, y su brillo coincide con lo esperado. Además, el telescopio Hubble confirmó que su llamada “anti-cola”, un chorro de partículas hacia el Sol, cambió de dirección por causas térmicas, no tecnológicas.  La realidad científica, hasta ahora, es que 3I/ATLAS muestra los mismos procesos que otros cometas, aunque con peculiaridades químicas. Las observaciones del Very Large Telescope en Chile confirmaron que su vapor contiene más dióxido de carbono que agua, algo muy raro pero natural. A medida que se acerca al Sol, la radiación provoca que el hielo se sublima y libere gases metálicos, entre ellos el misterioso níquel.NASA, la Agencia Espacial Europea y el proyecto Galileo de Loeb siguen observando desde distintos puntos. Las misiones JUICE, que viaja hacia Júpiter, y Juno, que ya orbita ese planeta, podrán detectarlo en diciembre y medir cualquier emisión de radio o calor anormal. Si no hay señales artificiales ni cambios de trayectoria, el caso quedará resuelto: 3I/ATLAS será confirmado como un cometa natural, portador de materiales antiguos de otro sistema estelar.  El estudio de 3I/ATLAS no es solo una curiosidad. Estos objetos nos permiten analizar de qué están hechos los sistemas planetarios más allá del nuestro. En 2017, ‘Oumuamua despertó interés por su forma alargada y su aceleración inusual; en 2019, Borisov mostró que los cometas interestelares se parecen mucho a los nuestros.Con 3I/ATLAS, los científicos están obteniendo información inédita sobre los compuestos de carbono y los metales de estrellas antiguas. El hallazgo de níquel sin hierro podría ayudar a entender cómo se formaron los planetas en otras galaxias. Además, NASA ha activado su red de defensa planetaria para seguir su recorrido, no porque haya peligro, sino para mejorar sus sistemas de monitoreo ante futuras visitas cósmicas.Loeb reconoce que la probabilidad de que 3I/ATLAS sea artificial es mínima, pero sugiere seguir observando: si después del perihelio apareciera alguna desviación en su órbita o un cambio inexplicable de brillo, la ciencia tendría que replantear varias cosas. Por ahora, el consenso es claro: se trata de un visitante natural, antiguo y fascinante.  Hoy, 3I/ATLAS pasa detrás del Sol y los astrónomos observan atentos. Sea un cometa o un visitante tecnológico, este objeto nos recuerda lo poco que sabemos del cosmos y lo mucho que podemos aprender con la ciencia. Escucha y comenta este episodio en Flash Diario en Spotify.  El cometa interestelar 3I/ATLAS pasa hoy detrás del Sol. Astrónomos esperan descubrir si es un cometa o algo más.  📚 Bibliografía:FuturismSpace.comUniverse TodayIBTimes UKMedium – Avi LoebNASA / ESA Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    10:44
  • ¿Tu tele 8K es un desperdicio? La ciencia dice que sí
    Más píxeles de los que ves: Pantallas 8K y 4K prometen imágenes más nítidas, pero un estudio demuestra que tus ojos no las distinguen.  Por Félix Riaño @LocutorCo  Investigadores de Cambridge y Meta descubrieron que el ojo humano tiene un límite real para detectar detalles en pantallas. Más allá de cierto punto, los televisores Ultra HD no se ven mejor, aunque cuesten miles de dólares.  Sigue el pódcast Flash Diario para descubrir más curiosidades de ciencia y tecnología.  Científicos de la Universidad de Cambridge y del laboratorio de realidad de Meta analizaron cuántos píxeles puede distinguir el ojo humano en distintas condiciones. Su conclusión es clara: en un salón promedio, una pantalla 4K o 8K no ofrece una diferencia visible frente a una 2K. El estudio, publicado en Nature Communications, demuestra que los límites de nuestra visión convierten muchos televisores de alta gama en un gasto innecesario. A partir de ahora, la ciencia tiene una medida precisa para responder una pregunta que millones de personas se han hecho frente a una vitrina: ¿realmente se ve mejor un televisor más caro?  Más píxeles no siempre significan mejor imagen, solo más gasto.  Durante años, las marcas de televisión han competido por ofrecer resoluciones más altas: primero Full HD, luego 4K, después 8K. Cada salto prometía una experiencia visual “más real”. Pero un equipo de Cambridge y Meta quiso poner esa promesa a prueba. Construyeron un experimento con un monitor 4K de 27 pulgadas montado en un riel móvil. Dieciocho personas con visión normal observaron líneas finas en distintos colores y distancias. Cuando las líneas eran demasiado pequeñas, los voluntarios ya no podían distinguirlas: veían solo una mancha gris. Con esa información, los científicos calcularon la capacidad real del ojo humano para detectar píxeles individuales.  El resultado fue sorprendente. La mayoría de las personas puede distinguir hasta 94 píxeles por grado en escala de grises, y unos 89 cuando se trata de colores rojo y verde. En cambio, los tonos amarillo y violeta caen hasta 53 píxeles por grado, porque nuestro cerebro procesa peor los detalles de color que los de luz y sombra. Esa limitación biológica significa que, si tienes una televisión de 44 pulgadas y la ves a unos 2,5 metros de distancia —como en la mayoría de salas—, ya estás recibiendo más detalle del que tu vista puede procesar. En otras palabras: comprar una tele 8K no hace que veas mejor, solo hace que pagues más.  Los científicos publicaron una tabla y una calculadora en línea que permiten saber si un televisor realmente ofrece mejoras visibles según el tamaño y la distancia de visualización.Aquí tienes el enlace a la calculadora en línea de la University of Cambridge:Display resolution calculatorPor ejemplo, una pantalla de 40 pulgadas vista a 3 metros se aprovecha totalmente en resolución Full HD. Para notar la diferencia con 4K, habría que acercarse mucho o tener un televisor gigante. Incluso para que una pantalla 8K valga la pena, necesitarías una de 100 pulgadas y verla desde menos de 2 metros. Además, cada píxel adicional consume más energía, requiere más potencia de procesamiento y eleva el precio sin ofrecer beneficios visuales.  El estudio también tiene implicaciones fuera del salón de casa. En la realidad virtual, los videojuegos y los móviles, muchas empresas invierten en pantallas con densidades imposibles de distinguir. Cambridge y Meta advierten que ese esfuerzo podría redirigirse a mejoras más perceptibles, como el contraste, el color o la velocidad de respuesta. El hallazgo pone en duda prácticas comunes como la “submuestra de color”, usada para ahorrar ancho de banda al reducir la resolución de los tonos. El estudio demuestra que el ojo distingue más matices rojo-verde de lo que se creía, lo que podría transformar la forma de comprimir video en el futuro. En resumen, no es que las pantallas 8K sean malas, es que nuestros ojos ya llegaron a su límite.  La ciencia confirma que el ojo humano tiene un límite de detalle. Si ves tu tele desde el sofá, 4K ya es más de lo que puedes distinguir. Antes de gastar en 8K, consulta la calculadora de Cambridge y revisa si realmente lo necesitas.Científicos de Cambridge descubren que el ojo humano no nota diferencia entre 2K, 4K y 8K en tu sala de casa.  📚 BibliografíaThe GuardianThe TelegraphNature CommunicationsThe TimesCambridge UniversityConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.📲 ¿Quieres ver más contenidos de ciencia y tecnología todos los días?Sígueme en Instagram: @ElSiglo21eshoy 
    --------  
    8:45

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, Presunto y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/3/2025 - 8:33:46 AM