Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy en la aplicación
Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Podcast FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
@LocutorCo
Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes de...

Episodios disponibles

5 de 565
  • Gemini 2.5 ¿mejor que ChatGPT?
    ChatGPT se cayó por exceso de uso de imágenes Ghibli, mientras Google liberó gratis a Gemini 2.5Por Félix Riaño @LocutorCoEsta semana, ChatGPT se cayó durante varias horas porque miles de personas quisieron generar imágenes con estilo de Studio Ghibli. La tendencia se volvió viral y saturó los servidores de OpenAI. Al mismo tiempo, Google liberó su modelo Gemini 2.5 Pro de forma gratuita, aunque con límites de uso. Esta nueva versión promete razonar mejor, entender más contexto y escribir código con mayor precisión. Todo esto ocurrió mientras Instagram sumaba una función para adelantar reels, y WhatsApp se volvía la app por defecto en iPhone. ¿Hasta dónde va a llegar esta competencia entre plataformas para ofrecernos más y más funciones? La emoción creativa causó un pequeño apagón digital IAChatGPT ahora puede generar imágenes de forma nativa, sin depender de DALL·E. Esa novedad llamó la atención de miles de personas en redes sociales, que empezaron a subir sus fotos y pedir versiones al estilo de las películas de Studio Ghibli. El resultado fue tan viral que los servidores de OpenAI no dieron abasto. El domingo, 30 de marzo de 2025, Sam Altman, el CEO de OpenAI, escribió en su cuenta de X una advertencia: “tómenselo con calma con las imágenes por ahora”. A las pocas horas, ChatGPT dejó de funcionar. Los reportes de error se multiplicaron y la función de generación de imágenes fue desactivada por completo durante un rato, incluso para quienes pagan el plan Plus o Pro. El sistema estaba preparado para una buena cantidad de peticiones, pero no para lo que pasó. La idea de ver tu propia cara convertida en una escena animada tipo Ghibli fue demasiado tentadora. La gente usó ChatGPT como si fuera una fábrica de sueños. Y claro, el sistema colapsó. Hasta los que pagan por el servicio se quedaron sin acceso. Algunos se quejaron en X, otros se mudaron rápidamente a Grok, una inteligencia artificial de xAI, que también genera imágenes estilo anime. Esto encendió una conversación importante: ¿pueden estas plataformas soportar el uso masivo cuando algo se vuelve viral? Y más aún, ¿qué tan sostenibles son estas funciones visuales cuando requieren tantas GPU y energía para funcionar bien? OpenAI respondió rápido: limitó la generación de imágenes incluso para usuarios pagos y se enfocó en estabilizar el sistema. En paralelo, Google lanzó su modelo Gemini 2.5 Pro Experimental. Este modelo tiene una diferencia clave: está diseñado para razonar antes de responder. Según la Universidad de Berkeley, Gemini 2.5 Pro es el mejor chatbot actualmente, con 18,8% de aciertos en el examen “Humanity’s Last Exam”, un reto diseñado por expertos en múltiples áreas. ¿Y lo mejor? Ya está disponible gratis para todos, aunque con límites. Su ventana de contexto alcanza 1 millón de tokens, es decir, puede analizar textos de hasta 7.50.000 palabras. Ideal para tareas largas, complejas, o de investigación. Aunque no es perfecto, es un paso fuerte de Google para competir de tú a tú con ChatGPT. Esta semana también hubo noticias más pequeñas, pero que marcan tendencia. Instagram activó una opción para ver reels a doble velocidad: basta con mantener presionado el lado derecho o izquierdo de la pantalla. Esto llega directo desde TikTok. Por otro lado, WhatsApp, la app de Meta, ahora puede usarse como aplicación predeterminada para llamadas y mensajes en iPhones. Así, si decides que WhatsApp es tu favorita, el iPhone va a usarla automáticamente en lugar de FaceTime o la app de Mensajes. Además, el modelo Grok 3 de xAI se volvió popular por permitir generar imágenes sin tantas restricciones como ChatGPT. Grok fue una válvula de escape para quienes querían seguir con sus creaciones visuales mientras OpenAI resolvía el lío.Resumen final y recomendación (60 palabras)ChatGPT se cayó unas horas por el boom de imágenes estilo Ghibli. Mientras tanto, Google soltó su modelo más avanzado, Gemini 2.5 Pro, gratis y con razonamiento mejorado. Todo esto cambia la manera en que usamos IA día a día. Comenta qué te parece y escucha más en Flash DiarioBibliografía:Livemint.comEngadgetGoogleArstechnicaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    7:41
  • Órbita polar tripulada
    Fram2 ya está orbitando sobre los polos, en la primera misión espacial tripulada que cruza ambos extremosPor Félix Riaño @LocutorCoLa cápsula Dragon ya está en órbita polar: cuatro personas están volando alrededor de la Tierra cruzando el polo norte y el polo sur. Esta es la primera vez que una misión espacial tripulada realiza este recorrido extremo. El cohete Falcon 9 despegó anoche desde Florida y ahora la misión Fram2 ya está ejecutando sus 22 experimentos científicos. Desde la cápsula, los astronautas observan auroras y estudian su propia salud bajo condiciones poco exploradas. El nombre Fram2 rinde homenaje al barco noruego Fram, que llegó al Ártico y a la Antártida hace más de un siglo. ¿Por qué nadie lo había hecho antes y qué se espera aprender desde esa perspectiva tan rara y espectacular?Este tipo de órbita era demasiado costoso y arriesgadoLa cápsula Crew Dragon, impulsada por el cohete Falcon 9, salió de la plataforma 39A del Centro Espacial Kennedy durante la noche del 31 de marzo. Ahora orbita la Tierra de polo a polo. A bordo van Chun Wang (de Malta), Jannicke Mikkelsen (Noruega), Rabea Rogge (Alemania) y Eric Philips (Australia). Ninguno había viajado al espacio antes. Están volando a una altitud de entre 425 y 450 kilómetros, en una ruta completamente perpendicular al ecuador. Esta misión se llama Fram2, en homenaje al barco Fram, que exploró el Ártico y la Antártida entre 1893 y 1912. No se trata de usar tecnología del pasado, sino de retomar ese mismo espíritu: empujar los límites conocidos y mirar hacia donde nadie había mirado antes.Orbitar sobre los polos implica muchos más retos que seguir una ruta ecuatorial. Para empezar, un cohete que despega hacia el este recibe un impulso extra por la rotación de la Tierra. Pero cuando se lanza hacia el sur, como ocurrió anoche, pierde esa ventaja y necesita mucho más combustible. También hay más exposición a la radiación, porque el campo magnético terrestre protege menos en los polos. Los astronautas están en una zona donde las partículas cargadas del Sol y del espacio pueden atravesar con más facilidad. Y en caso de emergencia, la cápsula podría amerizar en regiones muy frías o aisladas. Por eso, esta misión tuvo que planear varios lugares alternativos de rescate antes de obtener permiso de vuelo.Ya en órbita, la tripulación ha comenzado sus experimentos. Están observando un fenómeno atmosférico parecido a la aurora, llamado STEVE. También están monitoreando cómo el cuerpo humano se adapta al sueño en microgravedad, a los cambios hormonales y al mareo espacial. Las dos mujeres de la tripulación están usando sensores para registrar sus niveles hormonales en tiempo real, algo que nunca se había hecho así en el espacio. Uno de los objetivos es cerrar la brecha de género en los datos médicos espaciales. Además, han comenzado una prueba para cultivar hongos comestibles en un ambiente controlado dentro de la cápsula. Y están haciendo ejercicios con bandas de restricción de flujo sanguíneo, para estudiar nuevas formas de mantener el cuerpo activo en un espacio reducido. Todos estos estudios buscan aportar ideas para futuras misiones de larga duración o en condiciones extremas.Fram2 no va a la Estación Espacial Internacional, sino que sigue su propia ruta polar, lo que permite observar lugares invisibles desde la ISS, como los casquetes polares. Aunque otras misiones han llegado a inclinaciones altas (como la soviética Vostok 6 en 1963, que alcanzó 65 grados), ninguna había llegado hasta los 90 grados de inclinación. Los astronautas están usando cámaras para capturar imágenes de fenómenos atmosféricos que solo se ven en regiones polares. Cualquier persona en la Tierra puede unirse al proyecto SolarMaX enviando fotos de auroras tomadas al mismo tiempo que Fram2 pasa por encima. Además, toda la comunicación con la cápsula está siendo posible gracias a la red Starlink y al sistema TDRSS de la NASA. Aunque el viaje será corto, entre tres y cinco días, la cantidad de información que se va a recoger es enorme.La misión Fram2 ya está en marcha: es la primera vez que humanos rodean la Tierra cruzando sus dos polos. Todo esto es posible gracias a una cápsula privada, cuatro personas valientes y muchas preguntas por responder. Puedes conocer más en nuestro pódcast Flash Diario:Flash Diario en SpotifyBibliografía:GizmodoSpace.comCNNConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    6:40
  • Isar Aerospace lanza... y explota
    El cohete Spectrum de Isar Aerospace explotó tras despegar desde Noruega, en el primer intento orbital europeo desde suelo continental  Por Félix Riaño @LocutorCoEste domingo 30 de marzo, a las 12:30 p. m. hora local en Noruega, despegó el cohete Spectrum desde el puerto espacial de Andøya, dentro del círculo polar ártico. El vehículo fue desarrollado por la startup alemana Isar Aerospace y no llevaba carga, pues era un vuelo de prueba. A los 18 segundos de vuelo, el cohete empezó a girar fuera de control y cayó al mar apenas 12 segundos después. El objetivo era comprobar que el sistema de vuelo y su tecnología funcionaran en condiciones reales. Aunque no alcanzó la órbita, el vuelo fue calificado como exitoso por la empresa. ¿Qué significa esto para Europa y su acceso al espacio?  Fue el primer cohete orbital lanzado desde Europa continental  La escena fue impactante: un cohete se alzó sobre un paisaje helado de montañas cubiertas de nieve. El Spectrum es un cohete de 28 metros de altura, diseñado para poner hasta 1.000 kilogramos en órbita baja. Su despegue fue transmitido en vivo por YouTube y observado con expectativa por toda la comunidad espacial. Este no era un cohete de la Agencia Espacial Europea, ni de algún gobierno: era una misión totalmente privada, hecha por Isar Aerospace, una empresa fundada en 2018 en Múnich. El lanzamiento fue una primicia: la primera vez que un cohete orbital salía desde el suelo del continente europeo —dejando fuera a Rusia y la Guayana Francesa—.  A los 18 segundos del despegue, algo falló. El cohete comenzó a tambalearse, perdió estabilidad, y el equipo de control activó el sistema de terminación de vuelo. Los motores se apagaron y la trayectoria fue redirigida al mar, donde cayó de manera controlada. A los ojos del público, fue un accidente, pero para los ingenieros fue una valiosa prueba. Las empresas espaciales como Isar Aerospace necesitan verificar que los cohetes funcionen por etapas. Cada segundo de vuelo aporta información para construir versiones más confiables. En este caso, se validaron los sistemas de ignición, despegue y seguridad. En ningún momento hubo personas en riesgo ni daño a las instalaciones, y eso también es parte del éxito.  La Agencia Espacial Europea felicitó públicamente a Isar Aerospace por el vuelo. Su director general, Josef Aschbacher, publicó en redes sociales: “Muchos datos ya fueron recolectados. Lanzar cohetes es difícil. No se rindan”. El puerto espacial de Andøya fue construido justamente para estos fines, con apoyo del gobierno noruego, y no sufrió daños tras la explosión. Esta misión no pretendía alcanzar la órbita, sino poner a prueba el vehículo en condiciones reales. Isar Aerospace tiene contratos firmados para lanzar dos satélites de vigilancia del océano Ártico antes de 2028. El sueño europeo es tener independencia en el acceso al espacio, sin depender de lanzamientos desde América o acuerdos con Rusia. Con este vuelo, Europa comienza a caminar ese camino.  El Spectrum fue desarrollado casi en su totalidad por el equipo de Isar Aerospace en Alemania. Compite en un mercado dominado por gigantes como SpaceX, que lanza cohetes reutilizables con gran frecuencia desde Estados Unidos. En Europa, iniciativas como ArianeGroup y Vega-C han tenido dificultades recientes, como retrasos técnicos o accidentes. Además de Isar, hay otras empresas que buscan participar en esta carrera espacial desde el continente: RFA y HyImpulse en Alemania, Latitude y MaiaSpace en Francia, y PLD Space en España. La idea es construir puertos espaciales en zonas seguras como las islas Shetland, los Azores o Esrange, en Suecia, para tener múltiples puntos de despegue y reducir los riesgos.  Aunque el Spectrum cayó al mar, Europa celebró el primer paso hacia su independencia espacial. El vuelo duró solo 30 segundos, pero fue suficiente para recopilar datos clave. ¿Qué opinas tú? Cuéntanos en redes y escucha más noticias así en Flash Diario:Flash Diario en Spotify📚BibliografíaCBS News – 30 de marzo de 2025Phys.org – 30 de marzo de 2025Space.com – 30 de marzo de 2025The New York Times – 30 de marzo de 2025CNN – 30 de marzo de 2025The Guardian – 30 de marzo de 2025Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    6:14
  • Nintendo Virtual Game Card ¿la clave del futuro?
    Nintendo Direct revela juegos Switch y anuncia Tomodachi Life 2026, sin revelar datos de Switch 2Por Félix Riaño @LocutorCoEl Nintendo Direct de marzo de 2025 llamó la atención de jugadores de todas las edades. La transmisión duró poco más de treinta y siete minutos y mostró sorpresas para la consola híbrida. Hubo anuncios de aventuras clásicas, nuevos simuladores y remasterizaciones muy queridas. Además, se presentó la aplicación Nintendo Today, que promete informar cada día con noticias y contenidos exclusivos sobre juegos y personajes. Muchas personas querían saber algo de la futura Switch 2, aunque Nintendo había aclarado que no habría datos sobre ese tema. Esto generó curiosidad, pero también entusiasmo por lo que sí apareció: títulos como Metroid Prime 4: Beyond y un esperado regreso de Tomodachi Life. ¿Qué te gustó más?La gran sorpresa fue el regreso de Tomodachi Life 2026 El evento se llevó a cabo el 27 de marzo de 2025 y contó con la conducción habitual de Nintendo. Desde el principio, la compañía advirtió que no iban a presentar información de la Switch 2, ya que la semana próxima será el turno de un directo especial enfocado en la nueva consola. Aun así, esta presentación se enfocó en celebrar a la Switch con anuncios de juegos llenos de color y diversión. Se revelaron remakes como Dragon Quest 1&2 Remake, donde cada detalle clásico se renovó para un público moderno. También se vieron títulos de corte independiente, como Rift of the Necrodancer y Witchbrook, que combinan mecánicas originales con estéticas llamativas. A medida que avanzaba la transmisión, la emoción del público crecía por las novedades inesperadas.Muchos fans esperaban un posible adelanto de la Switch 2, pero Nintendo prefirió dedicar esta presentación a juegos y servicios para la consola vigente. Algunos seguidores sintieron cierta frustración, porque deseaban datos sobre la nueva generación. Aun así, la comunidad se dividió en distintas opiniones. Un grupo celebró la idea de mantener viva la Switch con estrenos como Pokémon Legends Z-A o Disney Villains Cursed Café. Otros consideraron que la empresa podría haber ofrecido un vistazo a la siguiente consola, puesto que se acerca la fecha de un nuevo hardware. Sin embargo, la estrategia de Nintendo fue clara: aprovechar el éxito global de la Switch y preparar el terreno sin perder la atención de los usuarios. ¿Logrará la Switch 2 mantener el legado de la consola actual? A pesar de la inquietud por la Switch 2, el Nintendo Direct demostró que la Switch tiene vida para rato. Metroid Prime 4: Beyond prometió una experiencia renovada, con habilidades psíquicas que ampliarán la jugabilidad. Además, Patapon 1+2 Replay sorprendió porque retomó un clásico de la PSP y lo llevó a la consola de Nintendo. Otro detalle llamativo fue la introducción de la Virtual Game Card, que permitirá transferir juegos digitales de una Switch a otra, de forma parecida a un cartucho físico. Esto fue celebrado como un avance en la distribución digital, pero también generó preguntas sobre posibles integraciones en la próxima consola. Mientras tanto, la presentación cerró con un anuncio que alegró a muchos: Tomodachi Life: Living the Dream, pautado para 2026, será una secuela con nuevas funciones sociales y la misma vibra graciosa de siempre. Estos lanzamientos muestran un futuro variado y entretenido, con la consola todavía activa y una comunidad que responde con entusiasmo.En la misma presentación, se anunciaron otros títulos como Shadow Labyrinth, un llamativo spin-off estilo Pac-Man, y Gradius Origins, pensado para los amantes de los shoot ‘em up retro. Se confirmó la llegada de Tamagotchi Plaza en junio, con posibilidades de conectar el juego a un juguete Tamagotchi Uni. Por otro lado, la aplicación Nintendo Today apareció de forma discreta, pero fue clave para una pequeña filtración: en una de sus imágenes promocionales, se vio accidentalmente el misterioso botón “C” del Joy-Con derecho de la Switch 2. Esto incrementó la curiosidad de los jugadores, que especulan sobre las funciones de este botón. Además de las grandes marcas, hubo sorpresas en el terreno de los indies con Witchbrook y su propuesta de brujería y vida escolar. Al final, la transmisión dejó en claro que los estrenos seguirán llegando, entre remasterizaciones, colaboraciones y nuevas IP.El Nintendo Direct de marzo 2025 confirmó que la Switch seguirá recibiendo juegos notables por un largo periodo. Metroid Prime 4: Beyond se presenta como uno de los platos fuertes, y Tomodachi Life: Living the Dream sorprendió a veteranos y novatos. Si te emociona la idea de crear vidas virtuales, conviene estar pendiente. Comparte tus impresiones con tus amigos y sigue a Flash Diario en Spotify. Aquí tienes el enlace para descubrir más.🔗 BibliografíaTechRadarVideo Games ChronicleThe VergeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    6:47
  • OpenAI recrea la magia Ghibli
    OpenAI fusiona texto e imágenes con GPT‑4o, creando retratos estilo Studio Ghibli que generan sorpresa y polémica en redes socialesPor Félix Riaño @LocutorCoLa plataforma de inteligencia artificial OpenAI está dando de qué hablar. Su reciente actualización integra la generación de imágenes con GPT‑4o. Ahora, cualquier usuario puede convertir sus fotografías en escenas inspiradas en el universo de Studio Ghibli. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, publicó en redes sociales su propia versión al estilo del famoso estudio japonés. Muchos reaccionaron con entusiasmo a la calidad de estas creaciones y comentaron la velocidad con la que la tecnología se está expandiendo. Hay quienes se sienten atraídos por su potencial creativo, y otros se preguntan si esto cambia la esencia del arte animado. ¿Estamos ante el nacimiento de una nueva estética o una simple novedad pasajera? ¿Resulta ofensivo para el arte tradicional? OpenAI anunció la integración de un generador de imágenes dentro de GPT‑4o, con la idea de unir texto y visuales en un mismo espacio conversacional. Esta novedad permite que las personas suban una foto y la transformen con filtros que evocan el arte de películas como “Mi vecino Totoro” o “El viaje de Chihiro”. Aunque el proceso parece mágico, detrás hay un sistema entrenado en millones de imágenes y descripciones. Usuarios en redes sociales comparten instantáneas suyas, de amigos o de escenas memorables, convertidas en lienzos de estilo Ghibli. El resultado cautiva por su alto nivel de detalle, y muchos lo comparan con tener un estudio de arte virtual a su disposición. Al explorar este avance, surge una inquietud que involucra derechos de autor y posturas artísticas. Hace años, el maestro Hayao Miyazaki expresó un rechazo frontal hacia la creación de animaciones con procesos automatizados. Su crítica parte de la idea de que las máquinas no captan la esencia ni la belleza que un artista coloca a mano en cada fotograma. Por otro lado, algunos creadores y actores temen que el uso de inteligencia artificial pueda borrar límites al tomar estilos reconocibles para entrenar modelos. Mientras, voces en Hollywood cuestionan si empresas como OpenAI buscan debilitar las protecciones de obras con derechos registrados para alimentar sus sistemas. Las redes sociales muestran dos bandos: entusiasmo por la accesibilidad de estas herramientas y recelo por la posible deshumanización del proceso creativo. La respuesta de Sam Altman no se hizo esperar. Él explicó que la meta original de OpenAI fue investigar sistemas capaces de generar soluciones prácticas para distintos campos, incluso la salud. Despertó sorpresa ver cómo miles de usuarios preferían usar la IA para creaciones más ligeras y entretenidas, como los retratos estilo Ghibli. Con humor, Altman contó que pasó años promoviendo el desarrollo de la superinteligencia, pero los mensajes que le llegan hoy en su mayoría festejan las caricaturas tipo anime. Por otra parte, en redes se discute el legado de Miyazaki y la postura tradicional frente al progreso tecnológico, con reflexiones sobre si es una ofensa contra la vida o un avance natural. Hasta ahora, no hay una respuesta unánime, pero queda claro que el público va a seguir explorando cada posibilidad. La industria cultural, mientras tanto, observa con atención y define nuevos límites. Quienes han probado el nuevo módulo de imágenes notan que GPT‑4o combina de forma fluida su conocimiento textual con la habilidad de recrear estilos visuales. La idea no se limita al anime: se pueden generar logotipos, fondos para videojuegos y diagramas. De acuerdo con OpenAI, el entrenamiento de la IA abarcó una amplia base de datos de imágenes e información textual. Esto facilita que reconozca rasgos específicos de la animación japonesa, como líneas sutiles, ojos grandes y fondos con tonos suaves. En el caso de Studio Ghibli, los bosques verdes y la atmósfera onírica resultan inconfundibles. Las redes como Threads, X y Bluesky se llenan de fotos convertidas en auténticos miniobras de arte. Mientras tanto, estudios y asociaciones de creadores se mantienen a la expectativa, preguntándose si esto marcará un cambio cultural de largo alcance. También se habla de la posibilidad de que la IA sirva para proyectos de preservación o restauración de películas antiguas, siempre y cuando no se vulnere la voluntad de sus autores originales. La transformación de fotografías al estilo de Studio Ghibli demuestra el potencial de la inteligencia artificial en la creación visual. Algunos celebran esta nueva forma de expresarse, mientras otros se inquietan por el posible desplazamiento de técnicas tradicionales. Te invitamos a seguir el pódcast en Spotify y contarnos tu opinión. Encuéntranos como Flash Diario.🔗 BibliografíaVarietyOpenAIAxiosForbesConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    8:22

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, Mis Preguntas con Roberto Pombo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.13.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/3/2025 - 4:26:45 AM