El Olor de la Curuba es un podcast sobre ciencias sociales, literatura, cine y otras cosas. Abordamos preguntas sobre la realidad de Colombia y otras latitudes,...
8. Memoria y Ciudad: el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación
Hacer memoria. Construir, elaborar, acordar un relato, o múltiples relatos, que nos permitan juntarnos como nación. Poner la memoria en función de la democracia y la convivencia pacífica en un país que sigue desangrando a diario. Anhelar que recorriendo de forma pública y rigurosa los caminos del conflicto armado colombiano se puedan brindar herramientas a la ciudadanía para ejercer sus derechos.
El Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá existe para promover una cultura de paz y respeto por los derechos humanos a partir de la memoria y la verdad histórica, que contribuya a la reconciliación y la profundización de la democracia. Es un instrumento abierto al público, que busca que las personas se vinculen y participen activamente.
En este episodio conversamos con la directora del Centro, Ana María Cuesta, sobre la memoria, la ciudad y todo loque gira al rededor.
--------
1:05:54
7. Memorias y Resistencias: Apuntes sobre las memorias del pueblo negro en colombia
Si nuestros comunes culturales, o patrimonio cultural, es una especie de compost que se nutre del movimiento y las experiencias colectivas de ese gran relato que llamamos nación, ¿qué pasa con esas memorias que se han quedado relegadas de nuestro relato o que solo hasta momentos muy recientes de nuestra historia hemos decidido sumar desde su existencia particular a ese relato nacional que llamamos Colombia? ¿Qué pasa con los relatos de las poblaciones racializadas y esclavizadas por años que mantienen viva su memoria como forma de resistencia? ¿Cómo se han mantenido, elaborado y reelaborado en el proceso de fortalecer la protección de sus territorios, enfrentar la violencia y establecer mecanismos de justicia propia? ¿Cómo este ejercicio de resistencia se conecta con eso comunes culturales de los que hablábamos?
Sobre esto hablamos en este episodio y para esto nos acompaña Pedro Silva que es filósofo y abogado, magíster en filosofía del derecho, doctor en derechos humanos y desarrollo.
--------
55:45
6. Patrimonio
En esta temporada hemos hablado de la forma como las sociedades recuerdan y olvidan. De la manera como los poderes existentes determinan en gran medida nuestra relación con el pasado y como su cuestionamiento permite ampliar nuestra idea presente de sociedad. Finalmente nos interesa el pasado para leer nuestra realidad actual. Hay formas de recordar que parecieran generar un valor en sí mismas y que resultan difíciles de cuestionar sin cuestionar el poder que las ha establecido. Tal es el caso del patrimonio (cultural, histórico o social) y la manera en que se define qué es y que no es patrimonio para una sociedad determinada. Un proceso que parecía casi natural, pero que solo basta con esculcarlo un poco para desentrañar hilos de poder, ideología e intereses económicos, académicos, incluso estéticos, que nos dicen como observarnos como relato y como nación.
En este episodio hablamos de patrimonio (o mejor de Comunes Culturales) con Edmon Castells que es licenciado en Geografía Humana, Magíster en Museología por la Universidad de Barcelona (UB) y coordinador de la maestría en museología y gestión del patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia.
--------
51:23
5. Olvido
Olvidamos. Construimos memorias, pero sabemos que la mayor parte de la información que recogen nuestros sentidos se pierde inexorablemente con el paso del tiempo. Que la memoria colectiva que construyen las comunidades siempre va a dejar de lado múltiples miradas y experiencias que quedarán sepultadas. Como proceso social, el olvido determina en gran medida la relación que construyen individuos y sociedades con el pasado. ¿Por qué olvidar? ¿Cuáles son las consecuencias de ese olvido?
Hoy hablaremos del olvido para continuar nuestra conversación sobre las formas en las que nos relacionamos con el pasado.
En nuestra portada de hoy, el Angelus Novus de Paul Klee.
--------
45:52
4. Memoria
La memoria es Un concepto sumamente amplio, difícil de abordar si no se establecen algunos límites precisos para acotarlo, pero que nos permite adentrarnos en un sin número de debates sobre la sociedad, la política, la literatura y muchos otros temas.
Hablar de memorias es hablar de subjetividades, es hablar de relatos, de fragmentos y disputas; también es hablar de aquello que cohesiona las comunidades imaginadas, para usar el término clásico de Benedict Anderson, de eso que llamamos nación.
Hoy continuamos con el hilo central de la temporada y lo vamos hacer hablando de un tema fundamental: La Memoria.
En nuestra portada de hoy, una fotografía de Nereo Lopez.
El Olor de la Curuba es un podcast sobre ciencias sociales, literatura, cine y otras cosas. Abordamos preguntas sobre la realidad de Colombia y otras latitudes, intentamos darle una respuesta a partir de diferentes referentes y aprovechamos esa respuesta para realizar recomendaciones de distintos tipos de contenido. Tenemos dos formatos: el Licuado de Curuba que aborda temas coyuntura, entrevistas y diálogos sobre cultura general y nuestros episodios temáticos que se construyen siguiendo los distintos temas que nos proponemos.