Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto, reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos. Hechos que...
Manos que dan vida: Luzmila partera del pueblo Sikuani
Entre el silencio impuesto por la guerra y los rezos ancestrales, Luzmila Manchipe ha traído vida al mundo. Esta es la historia de una partera Sikuani que, con sus manos abrazadas por el sol llanero, ha desafiado el conflicto para salvar a madres y bebés. Una crónica que late con el pulso de la resistencia y el amor por la tierra.
--------
9:07
Sebastiana: la partera emberá que dijo no a la mutilación genital femenina
En las profundidades del Alto Andágueda, Chocó, donde la selva espesa y los ríos dorados definen el paisaje, emerge la historia de Sebastiana, una partera Emberá que ha traído al mundo a más de 1.000 bebés. Su labor trasciende la partería; ha sido una voz firme contra la ablación genital femenina en su comunidad, una práctica que, aunque secreta, ha afectado a niñas Emberá.
--------
11:56
Liceth, mujer partera: una guardiana de la vida
En el Pacífico colombiano, donde la selva y el mar se encuentran, las manos de las parteras sostienen la vida. Conoce la historia de Liceth Quiñones, una mujer que a los 13 años atendió su primer parto y hoy lidera a 1.800 parteras que resisten al conflicto armado. Este relato se teje entre los saberes ancestrales y las plantas medicinales.
--------
9:59
Ni falsos ni positivos. Los 6.402 asesinatos que acabaron con nuestra humanidad
Colombia es un país donde la belleza y la tragedia conviven. Entre su gente cálida, su cultura vibrante y sus paisajes imponentes, también resuena el eco de una historia de horror: el asesinato sistemático de más de 6.402 personas a manos de quienes juraron protegerlas.Este podcast es un recorrido por uno de los crímenes de Estado más atroces de nuestra historia reciente: los mal llamados falsos positivos. Un eufemismo para ocultar la ejecución de civiles inocentes —jóvenes de barrios populares, habitantes de calle, personas trans, con discapacidad o en situación de vulnerabilidad— que fueron secuestrados, asesinados y presentados como guerrilleros abatidos en combate, todo con el objetivo de inflar cifras y demostrar una falsa victoria militar.A través de testimonios y recuento de archivo de prensa reconstruimos la verdad detrás de este macabro crimen.Escucha las voces de las víctimas, de quienes han luchado incansablemente por justicia y de aquellos que han documentado esta ejecuciones.Ni falsos ni positivos es un ejercicio de memoria y resistencia. Porque la verdad no se entierra, la justicia no se silencia y la dignidad de quienes fueron arrebatados no se borra con una estadística.
--------
19:10
Una guerra de hombres en el cuerpo de las mujeres
La violencia sexual en el conflicto armado ha sido una herramienta para controlar, castigar, reprimir e instrumentalizar el cuerpo de las mujeres. Conversamos con Génica Mazzoldi, experta en violencias basadas en género en el conflicto armado, Bibiana Peñaranda, integrante de la organización feminista antirracista Red Mariposas de Alas Nuevas, y Román Huertas, parte del grupo asesor de la sociedad civil para ONU MUJERES. Con ellos recordamos casos representativos que ilustran el horror de la violencia sexual en el Urabá, la costa Atlántica, Putumayo y Buenaventura, y cómo estas prácticas machistas persisten en el conflicto armado.
Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto, reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos. Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas. En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto. Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.