Powered by RND
PodcastsHistoriaHechos que reparan

Hechos que reparan

Unidad para las Víctimas
Hechos que reparan
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 58
  • Que hablen los muertos, que canten los vivos
    Las cantaoras del Pacífico históricamente han narrado las historias de su territorio a través de sus letras. Máxima Asprilla, la protagonista de este capítulo, carga en su canto la memoria de una de las tragedias más dolorosas del conflicto armado: la masacre de Bojayá.El 2 de mayo de 2002, el zumbido ensordecedor de las balas despertó a Bojayá. Miembros del Bloque José María Córdoba de las Farc y paramilitares del Bloque Élmer Cárdenas empezaron un enfrentamiento en este territorio chocoano.La gente corrió a esconderse en la iglesia del pueblo, sin saber que los paramilitares la usarían como trinchera. Las Farc atacaron con pipetas de gas llenas de metralla. Una de ellas cayó en la iglesia, asesinando a alrededor de 100 personas. Máxima es una de las sobrevivientes de esta masacre, quien desde los cantos que le confiaron sus ancestras, mantiene viva la memoria de su comunidad y evita que Bojayá quede en el olvido.
    --------  
    12:01
  • Ningún sueño americano: Migrar a EEUU por huir del conflicto armado. Parte 3: Nelson
    Durante décadas, millones de personas han tenido que dejarlo todo atrás, para huir del conflicto armado. Han cruzado fronteras y al llegar a nuevos países, muchas se han enfrentado a otros tipos de violencia: la discriminación, la xenofobia, y políticas que les persiguen por ser migrantes. En esta ocasión les traemos tres historias, de tres personas que tuvieron que salir del país a causa de amenazas de grupos armados. Estas son las de Lenar, Nani y Nelson. Tres vidas distintas que se juntan en Estados Unidos para la realización del documental "Una Carta a Nani – Superando límites, inspirando vidas". Hoy contamos la historia de Nelson, cineasta, realizador audiovisual. El cine le quito su vida, el cine se la devolvió en el documental que dirigió sobre la historia de Nani. 
    --------  
    10:49
  • Ningún sueño americano: Migrar a EEUU por huir del conflicto armado. Parte 2: Nani
    Durante décadas, millones de personas han tenido que dejarlo todo atrás, para huir del conflicto armado. Han cruzado fronteras y al llegar a nuevos países, muchas se han enfrentado a otros tipos de violencia: la discriminación, la xenofobia, y políticas que les persiguen por ser migrantes. En esta ocasión les traemos tres historias, de tres personas que tuvieron que salir del país a causa de amenazas de grupos armados. Estas son las de Lenar, Nani y Nelson. Tres vidas distintas que se juntan en Estados Unidos para la realización del documental "Una Carta a Nani – Superando límites, inspirando vidas". Hoy contamos la historia de Nani, bogotana, bombera, voluntaria y luchadora por la vida desde muy niña. 
    --------  
    15:44
  • Ningún sueño americano: Migrar a EEUU por huir del conflicto armado. Parte 1: Lenar
    Durante décadas, millones de personas han tenido que dejarlo todo atrás, para huir del conflicto armado. Han cruzado fronteras y al llegar a nuevos países, muchas se han enfrentado a otros tipos de violencia: la discriminación, la xenofobia, y políticas que les persiguen por ser migrantes. En esta ocasión les traemos tres historias, de tres personas que tuvieron que salir del país a causa de amenazas de grupos armados. Estas son las de Lenar, Nani y Nelson. Tres vidas distintas que se juntan en Estados Unidos para la realización del documental "Una Carta a Nani – Superando límites, inspirando vidas". Hoy contamos la historia de Lenar, un bogotano que tuvo que dejar atrás su vida profesional y su país debido a amenazas del conflicto armado.
    --------  
    15:39
  • Pueblo Sikuani: Entre colonos nacionales y extranjeros
    Durante décadas, el pueblo Sikuani ha resistido al despojo, la violencia y el exterminio. Desde las guahibiadas, las masacres perpetradas por colonos en el siglo XX, pasando por el asedio de guerrillas, paramilitares y fuerzas del Estado, hasta el más reciente conflicto con la colonia menonita en Puerto Gaitán, su historia es una de lucha constante por la supervivencia y la dignidad.En este episodio de Hechos Que Reparan, escuchamos la voz de Alba Rubiela, gobernadora de la comunidad sikuani de Barrulia en Puerto Gaitán, Meta, y la periodista Pilar Puentes, de Rutas del Conflicto, para entender cómo un pueblo ancestral ha sido arrinconado en su propio territorio y cómo enfrenta hoy una nueva amenaza: la extranjerización de la tierra y la deforestación a gran escala.
    --------  
    25:52

Más podcasts de Historia

Acerca de Hechos que reparan

Reparar es reconstruir la verdad, reparar es hacer memoria del conflicto,  reparar es analizar lo sucedido, reparar es que no se repitan esos hechos. Hechos que Reparan es el pódcast de la Unidad para las Víctimas donde las voces, las historias y las reflexiones de las víctimas son las protagonistas.  En este espacio sonoro te encontrarás con 2 secciones: Hechos que Reparan - crónicas del conflicto, y Hechos que Reparan - análisis del conflicto.  Reproduce y juntémonos para caminar hacia la reparación de las víctimas.  
Sitio web del podcast

Escucha Hechos que reparan, Curiosidades de la Historia National Geographic y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.16.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/4/2025 - 5:25:28 AM