Powered by RND
PodcastsHistoriaLa escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Podium Podcast
La escóbula de la brújula
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 633
  • Programa 566: Bebedores de sangre y sacamantecas
    Ambas figuras forman parte del folclore y la crónica negra que han aterrorizado a muchas sociedades y comparten elementos de terror, superstición y sustancias como la sangre, la grasa y el semen. Nuestro invitado, Jorge Barroso, autor de “Cuando los monstruos se hicieron realidad”, nos hablará de los orígenes de estos seres oscuros asociados muchas veces a la brujería, al coco y al “hombre del saco”, el origen de la sangre y sus propiedades mágicas y revitalizadoras, sobre la tradición y la literatura vampírica y sobre los llamados “libelos de sangre” contra judíos como son los casos de san Guillermo de Norwich o el Santo Niño de la Guardia. Mención especial merecen el caso de Romasanta, el Zurrumbón, el crimen de Gádor o el de Enriqueta Martín, llamada “la vampira del Raval”. Israel Espino nos detallará el horripilante crimen de la Corderina de 1920 en la comarca de Las Hurdes, donde una niña de 12 años fue asesinada para sacarla su sangre y parte de sus órganos, cuyo asesino nunca fue encontrado. Y terminaremos con un cuento tradicional asociado a estos seres: “el zurrón que cantaba”.
    --------  
    2:09:26
  • Programa 565: Escóbula Aeterna: El asesinato de Julio César
    Atentos. Este es un programa de los que llaman “crossover”, con uno de nuestros podcasts favoritos, dirigido por Iban Martín (Roma Aeterna), que además acaba de publicar su libro “Roma Aeterna. La caída de la República”. Hablaremos de Cayo Julio César, un indiscutible líder e icono de la época romana con acontecimientos y anécdotas de su juventud hasta que llegan los idus de marzo del año 44 a.C. en el que recibe sueños, vaticinios y augurios nefastos para que no acuda ese día al Teatro de Pompeyo. ¿Cómo se elaboró y se produjo el asesinato por unos cuantos senadores? ¿qué consecuencias generó todo ello? ¿un cometa en el cielo apareció durante sus funerales? Comentaremos también la “Farsalia” de Lucano, las conquistas y batallas contra los galos y las tropas de Pompeyo y algunas sorpresas más. Sea como sea, “álea jacta est”. En la Extróbula, citaremos algunos cuadros que representan el asesinato de Julio César pintados por Camuccini, Piloy y J.L. Gerome, todos ellos comentados por Marcos Carrasco. Por su parte, nuestro colaborador Rafa Casette nos hará un amplio dossier de las mejores películas de romanos, del género Péplum, con varios audios de películas tan emblemáticas como “Ben Hur”, “La túnica sagrada”, “Espartaco”, “Cleopatra”, “La caída del imperio romano”, “Gladiator” o “La vida de Brian”.
    --------  
    1:18:17
  • Programa 564: El poder del pensamiento colectivo
    Dice el budismo que somos lo que pensamos porque si algo determina lo que somos son nuestros pensamientos y eso condiciona nuestra realidad. La investigadora Begoña Beneito (Luhema), autora de “Egregores. Los poderes ocultos del pensamiento colectivo”, nos hablará de lo que significa esta palabra y los tipos de egregores que existen, del Libro de Enoc, del impacto del pensamiento positivo y negativo, del inconsciente colectivo, de la balanza para pesar el pensamiento de Angelo Mosso, del Proyecto Conciencia Global, de la Noosfera de Teilhard de Chardin, de los Campos Mórficos de Rupert Sheldrake, del poder de la oración o del poder que tienen los “memes” en las redes sociales. Fermín Mayorga hablará de la diferencia entre la Inquisición española y la protestante y de los distintos egregores de miedo que generaron. Jesús Callejo sobre el poder de la palabra y cómo Alexandra David-Neel creó un tulpa tibetano. David Sentinella sobre el Experimento Philip que se hizo en Canadá en 1972. Marcos Carrasco nos pondrá dos ejemplos de cuadros que generaron sus respectivos egregores: “La libertad guiando al pueblo” (de Delacroix) y “El Aquelarre”, de Goya. Porque al final “creer es crear”.
    --------  
    2:05:40
  • Programa 563: Casos sorprendentes de mediumnidad
    Según la Real Academia Española, un médium es una “persona a la que se considera dotada de facultades para comunicarse con los espíritus”. ¿Solo es eso? ¿Desde cuándo se conoce su existencia? Nuestros invitados nos darán varias claves y pondrán algunos ejemplos. Alejandro Parra, doctor en psicología y autor del libro “Médiums”, hablará de este tipo de experiencias espirituales y de métodos como la “lectura en frío”, así como las señales que muestran algunos para servir de canales con el Otro Lado. Nos contará los casos de Sebastián Lía (un médium ateo), el de Kai Müegge (y su capacidad de generar ectoplasmas), de Florencio Atón (pintando cuadros de pintores ya desencarnados) o de Lola Maeso (y su mediumnidad con animales). Juan Miguel Fernández, presidente de la Asociación de Estudios Espíritas de Madrid, nos dirá la diferencia entre espiritualidad y mediumnidad y se referirá a los casos de las hermanas Fox, de la británica Elizabeth D’Esperance, de la española Amalia Domingo Soler o del brasileño Chico Xavier que escribió 451 obras bajo trance. En la tertulia se citará también a Allan Kardec, a los detectives psíquicos, a Víctor Hugo y sus contactos con las mesas parlantes, a Rosemary Brown y la música de ultratumba compuesta por Chopin o Liszt, a los que contactan con alienígenas y sobre pintoras que conectaban con espíritus para inspirarse (Giorgina Houghton, Madge Gill o Hilma af Klint).
    --------  
    2:09:58
  • Programa 562: Las aventuras de Álvar Núñez Cabeza de Vaca
    ¿Sabías que este andaluz se fue a las Indias en 1527 con la expedición de Pánfilo de Narváez en la que resultó todo mal? ¿Sabías que de los 600 pasajeros y tripulantes solo quedaron cuatro y que ahí comenzó una odisea increíble? ¿Sabías que los supervivientes llegaron a la Isla del Mal Hado, hoy Galveston, donde fueron apresados por los indios? ¿Sabías que Alvar Núñez y sus tres compañeros de fatigas escaparon y se convirtieron en curanderos y chamanes? ¿Sabías que fueron a pie durante ocho años de marcha incesante e hicieron más de 10.000 kilómetros de este a oeste de EEUU? Pues para contarlo con pelos y señales tenemos al catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, quien nos hablará de ese extraordinario periplo desde el Atlántico hasta el Pacífico, de Alvar junto con Álvaro del Castillo, Andrés Dorantes y su esclavo Estebanico el Negro, cuyas historias tampoco tienen desperdicio. Y, cómo no, hablaremos de la búsqueda de las siete ciudades de Cíbola, de la Mala Cosa, de cuando a Alvar le nombran Adelantado del Río de la Plata y descubre las cataratas de Iguazú, vicisitudes todas ellas que narra en dos obras tituladas Naufragios y Comentarios. Un personaje que está pidiendo a gritos una serie de TV.
    --------  
    2:10:18

Más podcasts de Historia

Acerca de La escóbula de la brújula

Una reunión semanal de amigos con curiosidad sobre Historia, cultura y leyendas. Con Jesús Callejo, Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta, Marcos Carrasco, Francisco Izuzquiza y un amplio equipo de colaboradores.
Sitio web del podcast

Escucha La escóbula de la brújula, Calamares en su tinta y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

La escóbula de la brújula: Podcasts del grupo

  • Podcast El Gran Apagón
    El Gran Apagón
    Ficción, Ciencia ficción
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/6/2025 - 1:54:25 PM