Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha La escóbula de la brújula en la aplicación
Escucha La escóbula de la brújula en la aplicación
(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsHistoria
La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Podcast La escóbula de la brújula
Podcast La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Podium Podcast
Guardar
Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast. Ver más
Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast. Ver más

Episodios disponibles

5 de 454
  • Programa 441 - Pelis fantasiosas
    En el marco del Festival de la Fantasía, celebrado en Fuenlabrada (Madrid) a finales de junio, se grabó un programa especial de La Escóbula para disertar sobre algunas películas estrenadas en los años 80, década que vivió una verdadera explosión creativa y marcaron profundamente a mucha gente (para bien o para mal). Por ejemplo, Israel Espino en su lista ha seleccionado la serie de dibujos animados “Dragones y Mazmorras” y la hilarante película “Los Cazafantasmas”. Marcos Carrasco se inclina más por la inquietante “La mosca” y la galáctica “Starman”. Carlos Canales tiene debilidad por “La princesa prometida” y también por “Depredador”. David Sentinella prefiere a “Willow” y de paso a “Enemigo mío”. Juan Ignacio Cuesta se encarga de “En busca del fuego” y de la enigmática “Los balizadores del desierto” y Jesús Callejo intentará analizar los intríngulis simbólicos de la película “Dentro del laberinto” y la de “Legend” con sus unicornios... Ah, y no hablaremos de “Cristal Oscuro" ni tampoco de Conan.
    8/7/2022
    2:00:22
  • Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad
    Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que Francisco Sanz Requena, doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, Fermín Mayorga nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…
    1/7/2022
    2:09:12
  • Programa 439 - El humor en el universo friki
    El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, Sara Escudero, cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También Jorge Guerra, veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, Pepa Llausas nos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.
    24/6/2022
    1:58:47
  • Programa 438 - Islas y barcos evanescentes
    Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones. Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzo Yván Figueiras, autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida. En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras. Fernando López del Oso, por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y Carlos Canales hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo.En la Extróbula nos acompañará el ingeniero y escritor Enrique Ramos, autor de “La incubación de sueños”, para hablarnos de esta práctica de sanación a lo largo de la historia grecorromana.
    17/6/2022
    2:00:35
  • Programa 437 - Historias circenses. ¡Alehop!
    En términos generales el circo proviene del legado cultural que nos han dejado las antiguas civilizaciones desde Oriente hasta Occidente, cuyos orígenes están en China, Grecia y Roma unos 3.000 años atrás. Nuestro invitado el arqueólogo Néstor F. Marqués, autor de “Un año en la antigua Roma”, nos hablará de lo que se hacía en un circo romano, de sus aspectos lúdicos y religiosos, de las carreras de cuadrigas y de todo lo relacionado con el Circo Máximo de Roma. Por su parte, David Sentinella nos hablará de la importancia de la Comedia del Arte en la creación de personajes que se convierten en antecedentes de los payasos, como son Pierrot, Arlequín o Polichinela. Carlos Canales relatará la evolución del circo moderno desde el siglo XVIII y la paulatina desaparición de los animales. Marcos Carrasco sobre los personajes circenses que pintaron en sus cuadros Degas, Chagall, Dalí o Picasso. Juan Ignacio Cuesta nos contará la anécdota de cuando fundó La linterna vallecana, dedicada a este tipo de eventos. Jesús Callejo mencionará a Belzoni, P. T. Barnum o Búfalo Bill como genuinos representantes de un espectáculo ya pasado de moda. Y Pepa Llausas glosará la película “Agua para elefantes”, para terminar, damas y caballeros, con las valiosas enseñanzas del payaso-médico Patch Adams.
    10/6/2022
    2:18:36

Más podcasts de Historia

Acerca de La escóbula de la brújula

Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Sitio web del podcast

Escucha La escóbula de la brújula, Historias de la economía y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

La escóbula de la brújula

La escóbula de la brújula

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

La escóbula de la brújula: Podcasts del grupo