Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.
El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y l...
Cuantas veces ha dicho expresiones como esta: si lo hubiera sabido, de haberlo sabido, Si hubiera sido consciente de ello, que sabía yo… esto se puede aplicar a muchas facetas de nuestra vida, pero cada vez menos al clima. En este espacio le hemos contado muchas veces como la ciencia nos permite predecir el futuro, no todo, no los numero de la lotería, pero el avance que ha dado la meteorología y climatología en los últimos años ha sido tal que sus predicciones son cada vez más acertadas.
Las nuevas capacidades tecnológicas para analizar y procesar grandes cantidades de datos y el aumento de conocimientos de los investigadores ha propiciado prodigios como el que les hablaremos hoy. Una herramienta que hubiera sido calificada de ciencia ficción hace no muchos años.
Esta semana se ha presentado SICMA-Canarias una plataforma que proporciona información de tallada sobre las condiciones climáticas pasadas y futuras de tu calle. Si, no te tu pueblo, de tu propia casa, o del lugar que quieras, ya que tiene una resolución de 100 metros. Con Carlos Santamarta, profesor de la ULL y líder de este proyecto.
Noelia Cruz, Investigadora de este proyecto y de la ULL.
César Paradinas, Meteorólogo, gestor de proyectos de Ficlima.
Carlos Prado, Meteorólogo.
Lorena Galiano, Meteoróloga.
--------
29:59
Turismo volcánico en el Tajogaite
Hubo una época, no muy remota, donde en estas islas, y me consta que otras muchas, no se hablaba de los volcanes como algo atractivo. Como el alcalde de la película tiburón ¿Qué tiburón, aquí no hay tiburones? Pues algo así pasaba. ¿Qué volcán? Afortunadamente poco a pocos los que deciden las cosas, y quienes les aconsejan, se dieron cuenta de que los volcanes no son una amenaza son una oportunidad. Gracias a los volcanes estamos hoy aquí, en este estudio. Formaron este suelo que pisamos, los campos que nos dan de comer y los paisajes que millones de turistas quieren visitar.
Los volcanes son un recurso turístico muy importante, que va más allí de visitar el Teide. Hoy queremos viajar a la Palma para descubrir que nuevos recursos turísticos, geoturisticos ha generado la pasada erupción del tajogaite.
Hoy haciendo turismo entre coladas. Con Javier Dóniz, investigador del departamento de geografía e Historia de la ULL.
--------
30:00
Música para la inclusión
El ser humano, desde que se considera como tal se ha ido diseminando por la geografía terrestre ocupando casi todos los rincones del planeta. Durante este periplo se han ido diferenciando, con idiomas diferentes, costumbres singulares, incluso físicamente. Sin embargo, por muy lejos que estemos, continuamos conservando expresiones culturales comunes. Una de ellas, y no son muchas más, es la música. Esa universalidad de la música la convierte en una herramienta muy útil para la educación. ¿Se acuerdan de las clases de flauta en clase?
La música también es una herramienta de inclusión muy importante, porque nos une a todos y nos emociona por igual. Hoy les hablaremos de la música como motor de la inclusión y de como se enseña a los futuros profesores a utilizarla. Con Paula Hernández, profesora de Didáctica de la Expresión Musical de la ULL.
--------
30:00
Bulos y desinformación. Manual de supervivencia
Vivimos momentos convulsos para la información. Estamos en una época donde la verdad ha perdido valor, donde las cosas van tan rápido que las mentiras se agolpan entre las verdades y ya no sabemos cual es cual. No es que antes no existieran bulos y desinformación, es que ahora su volumen es tal que está influyendo en nuestras vidas de manera directa.
Un bulo puede alzar al poder a un político o derrocarlo, aupar a una empresa o quebrarla, hacer popular a una persona, que se conozca en todo el mundo para a continuación hundirla y olvidarla en cuestión de días.
Los profesionales de la comunicación están muy preocupados por esta proliferación de noticias falsas, bulos y desinformación. Hoy queremos analizar cómo surgen y por que se propagan mejor que las noticias reales. Con Rodrigo Fidel Rodríguez Borges investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social ULL.
--------
30:00
¿Pueden tener derechos los robots?
Hasta no hace mucho nos entreteníamos en el cine viendo películas de robots que interactúan con las personas. Eran soldados como en la guerra de las galaxias, sirvientes como Yo robot o asistentes que enamoran como en Her de 2014. Pero ahora sabemos que esto no es ficción, ya existen robots que portan armas, robots que asisten en casas o restaurantes o asistentes de inteligencia artificial que son indistinguibles de una persona. ¿Qué pasa si ese simpático robot que te lleva la comida en el restaurante te tira la sopa caliente encima? o peor aún, ¿Qué sucede si el coche autónomo tiene un accidente? ¿Quién es el responsable? el fabricante, el programador o el propio robot.
Muchos autores están apostando por darle una categoría legal a los robots como hace tiempo se les dio a las empresas con la personalidad jurídica.
Hoy les hablemos de un tema que ya no es ciencia ficción, los derechos y obligaciones de los robots. Con Andréa Padrón, investigadora del Departamento: Derecho Público y Privado Especial y Derecho de la Empresa de la ULL.
Programa de Radio Nacional de España dedicado a la divulgación de la Ciencia.
El mismo se produce gracias al acuerdo logrado por Radio Nacional de España y la Universidad de La Laguna.
Se emite todos los sábados de 12:30 H. a 13:00 H. en Radio Nacional de España en Canarias, Radio 5 y Radio Exterior de España.
Doble Hélice continua en internet a través de su página facebook.com/doblehelice