Powered by RND
Escucha Parque Explora en la aplicación
Escucha Parque Explora en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Parque Explora

Podcast Parque Explora
Podcast Parque Explora

Parque Explora

Parque Explora
Guardar
¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocid...
Ver más
¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocid...
Ver más

Episodios disponibles

5 de 212
  • Dos médicas influencers: Respiración, sueño, alimentación y emociones
    Respiración, meditación, sueño… ¿Qué podemos hacer para vivir mejor? La médica funcional Pilar Restrepo —que en su fascinante trayectoria tiene experiencias como la de haber trabajado con malaria para Médicos sin Fronteras en Kenia— es hoy reconocida por su vigorosa pedagogía digital en salud y nutrición y por ser pionera en el tratamiento público de temas como el eje intestino-cerebro. Escucha una conversación entre la doctora Restrepo y la doctora Sara Mesa, médica neuroradióloga, autora del libro “Aire”, publicado por Planeta de Libros Colombia y de obras como “Tu cerebro” y “Cocina y mente”, más de cien recetas para mejorar nuestra salud cerebral. Aire es un repaso atractivo de este elemento vital y los atributos terapéuticos que le confieren las medicinas occidental y oriental, un atractivo compendio de saberes sobre el poder de la respiración y su incidencia en la regulación del sistema nervioso, entre otras funciones vitales. La autora sugiere, además, un plan de transformación de hábitos en tres semanas, con ejercicios, meditaciones guiadas y recetas que contribuyen a un mejor estar. Sara Mesa es médica con especialidades en neurorradiología, resonancia magnética cardiovascular, y experiencia amplia en educación en salud, en especial sobre hábitos y bienestar. Tiene un diplomado en medicina funcional y un máster en nutrición y alimentación. Es cocinera, deportista y pedagoga, labor en la que se destaca como conferencista certificada de EXMA, plataforma latinoamericana de entrenamiento y capacitación global. La doctora Pilar Restrepo es médica funcional. Se formó en Medicina Tropical en la Universidad de Barcelona, tiene estudios de Acupuntura en la DAEGFA (Deutsche Aertzte Geselschaft fuer Akupunktur), en Acupuntura Japonesa basada en la palpación en la Universidad de Harvard y en Acupuntura craneal en Miyazaki, Japón con el Dr. Yamamoto. Ha trabajado en instituciones colombianas como el Instituto Colombiano del Dolor, en Medellín, y actualmente trabaja en su práctica privada en Medicina Funcional, Kinesiología Aplicada y Acupuntura.
    24/9/2023
    1:12:51
  • Lo que fuimos: El pasado geológico de Colombia
    Iremos, en una fascinante conversación, hasta un pasado de bosques inundados que hoy son desiertos. Serán más de 400 millones de años atrás, cuando los mares de lo que ahora es Colombia eran dominados por crustáceos y trilobites en extensos arrecifes de corales. Escucha esta conversación entre el geólogo, botánico y paleontólogo Carlos Jaramillo y la ecóloga Luz Helena Oviedo, coordinadora de Gestión con Comunidades del Parque Explora. Nos contarán por qué la paleontología puede contarnos tanto sobre el futuro mientras conocemos cómo compilaron las historias de la segunda edición de Hace tiempo, un viaje paleontológico ilustrado por Colombia. Luego de cinco años de su primera edición, esta segunda edición incluye tres capítulos nuevos: Las amonitas, Los reptiles marinos y El gran Perijasaurus. Este libro, ganador del Premio Alejandro Ángel Escobar en el 2019, es una ventana a los megahumedales que alguna vez prosperaron en la Amazonía, habitados por caimanes gigantes como el purusauro. Es también un viaje a los bosques en los que nacieron las primeras palmas, legumbres, heliconias y anturios hace 66 millones de años. Los fósiles nos permiten saber que en Colombia vivieron serpientes gigantes y perezosos del tamaño de un elefante. O el megalodón: el tiburón más grande de la historia de la Tierra, predador voraz de los mares cálidos del mundo por 20 millones de años. En los rastros más pequeños, como cuenta el libro, también hay historias: por el polen fósil sabemos cómo eran los páramos o sabanas del pasado. Y por su estudio —la palinología— sabemos que los llanos orientales estuvieron cubiertos hace 16 millones de años por dos inundaciones marinas que alcanzaron el Amazonas. Las hojas que caen libremente de los árboles y que quedan enterradas por millones de años también son fósiles. ¿Qué nos dicen las marcas de los insectos sobre cómo se veía ese gran bosque que existía en donde hoy hay ciudades? Acompáñanos en esta conversación para entender cómo somos un accidente histórico: una muestra de la persistencia de la vida que, del hielo o la extinción, retornó siempre con más complejidad.
    17/9/2023
    52:37
  • Mercurio: el peligroso primer lugar
    En Antioquia subimos a un podio peligroso: primer puesto en Colombia por contaminación con mercurio. Reportes mundiales diversos, como el de la ONUDI, Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, revelan índices alarmantes de contaminación acuática, terrestre y atmosférica. La minería artesanal del oro es la principal fuente de su uso irregular. Quemaderos, entables, cocos y molinos, mercurio comercializado al menudeo, enrarecen el ambiente en municipios como Remedios, Segovia, Zaragoza, El Bagre o Nechí. Las autoridades enfrentan una compleja situación al noroeste del paraíso... que dejó de serlo. Escucha esta conversación con Jaime Palacio, biólogo de la UdeA. Iremos del Mercurio romano, mensajero de los dioses, a los alquimistas que intentaron transmutar el oro sin éxito. También a la Colombia del virreinato y a la minería artesanal que desde el siglo XIX se concentró en los departamentos de Antioquia y Chocó. En medio de esta locomotora minera, carecemos de información precisa acerca de cómo se han contaminado los ríos y la atmósfera con mercurio. “El mercurio se pierde en el agua y eso va directamente a las corrientes acuáticas. Nosotros podemos observar los impactos de esta minería simplemente en el Bajo Cauca cuando apreciamos la turbidez de los ríos”, explica Palacio. Algunos centros médicos, añade el investigador, ni siquiera conocen los síntomas de intoxicación por esta sustancia que también enferma a los peces. Entre otras manifestaciones neurológicas, por ejemplo, la intoxicación por mercurio provoca la incapacidad para coordinar movimientos, temblores anormales, adormecimiento en la piel y disminución de la capacidad visual y auditiva. ¿Cómo entender mejor los efectos en la salud pública de este peligroso primer lugar? Jaime Alberto Palacio Baena es biólogo de la Universidad de Antioquia y PhD en Ciencias Naturales. Es investigador emérito de Colciencias e investigador asociado al Grupo de Investigación en Gestión y Modelación Ambiental GAIA.
    18/8/2023
    55:59
  • "My Cocaine Museum" and other stories with Michael Taussig
    “It is cocaine or, better, its prohibition imposed by the United States, that shapes Colombia today. Not talking about cocaine, not exhibiting it, is like denying slavery," says anthropologist Michael Taussig, author of the books My Cocaine Museum, The Corn Wolf, Freedom and Emancipation on the Colombian Pacific, among others. In this podcast, Taussig talks to Margarita Valencia, editor and translator. Wanting to study agribusiness in Puerto Tejada, Cauca, Taussig came across a traumatic story that had to be told, the story of slavery. But also, getting to know the diveristy of species in the crops of the former enslaved, "light years away from planting soybeans, sugar cane or other crops completely dependent on irrigation and agrochemicals", he verified that "an alternative world to the exploitation of man and nature is possible, and the model is the traditional farm”. Taussig also talks about his book "The Devil and Commodity Fetishism in South America", about the social history of the devil since the Spanish conquest in relation to capitalism. He tells, for example, the story of the secret pacts that some peasants made with the devil to cut more cane, in exchange for condemning themselves to premature death and obtaining sterile money, just to buy luxury items —fine clothes, liquor, butter and others—and never to form capital. MICHAEL TAUSSIG received his PhD in Anthropology from the London School of Economics and is a professor at Columbia University and the European Graduate School. He has investigated the commercialization of peasant agriculture, slavery, hunger, the impact of colonialism on shamanism, the fabrication of terror, paramilitary violence, among others. MARGARITA VALENCIA is an editor, translator and literary critic. She has a degree in Philosophy and Letters from the Universidad de los Andes and a master's degree in Political Studies from the Universidad Javeriana. She has been director of the publishing house of the National University of Colombia and of the National Library of Colombia.
    13/8/2023
    1:18:56
  • ¿Museo de la cocaína? "El oro de la economía contemporánea"
    “Es la cocaína o, mejor, su prohibición impuesta por los Estados Unidos, la que da forma al país en la actualidad. No hablar de la cocaína, no exhibirla, es como NEGAR la esclavitud”, dice el antropólogo Michael Taussig, autor de los libros Mi museo de la cocaína, Un gigante en convulsiones, EXCLAVITUD Y LIBERTAD en el valle del Río Cauca, entre otros. Escucha su conversación con la traductora y editora Margarita Valencia. Queriendo estudiar la agroindustria en Puerto Tejada, Cauca, se encontró con una historia traumática que debía ser contada, la historia de la esclavitud. Pero también, al conocer la DIVERSIDAD de especies en los cultivos de los antiguos esclavizados, “a años luz de la siembra de soya, caña de azúcar o de otros cultivos completamente dependientes del riego y de agroquímicos”, comprobó que “SÍ ES POSIBLE un mundo alternativo a la explotación del hombre y la naturaleza, y el modelo es la FINCA TRADICIONAL”. Taussig, además, habla de su libro “El diablo y el fetichismo de la mercancía en Sudamérica”, sobre la HISTORIA SOCIAL del diablo desde la conquista española en relación con el capitalismo. Cuenta, por ejemplo, la historia de los pactos secretos que hacían algunos campesinos con el diablo para cortar más caña, a cambio de condenarse a una muerte prematura y a obtener DINERO ESTÉRIL, solo para comprar artículos de lujo —ropas finas, licor, mantequilla y demás— y nunca para formar capital. MICHAEL TAUSSIG se doctoró en Antropología en la Escuela de Economía de Londrés y es profesor en la Universidad de Columbia y la European Graduate School. Ha investigado la comercialización de la agricultura campesina, la esclavitud, el hambre, el impacto del colonialismo sobre el chamanismo, la fabricación del terror, la violencia paramilitar, entre otros. MARGARITA VALENCIA es editora, traductora y crítica literaria. Licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes y magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana. Ha sido directora de la editorial de la Universidad Nacional de Colombia y de la Biblioteca Nacional de Colombia.
    13/8/2023
    1:07:30

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Parque Explora

¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
Sitio web del podcast

Escucha Parque Explora, Universo curioso de la NASA y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Parque Explora

Parque Explora

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store