Powered by RND
PodcastsCienciasParque Explora

Parque Explora

Parque Explora
Parque Explora
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 244
  • Física computacional y cambio climático: con la física Isabel Cristina Hoyos Rincón
    “Uno podría vivir sin amor, pero no puede vivir sin AGUA”, dice ISABEL CRISTINA HOYOS RINCÓN, climatóloga, FÍSICA y magíster en Física de la Universidad de Antioquia, que en este podcast nos cuenta sobre su experiencia en la ciencia y sobre cómo puede estudiarse desde la Física un sistema complejo como el clima. La rebeldía intelectual es aprendida desde niña: En su casa siempre había algo qué leer, qué rayar, algo para inventar. Mientras hacía el pregrado, y aunque su familia no entendía del todo de qué se trataba, “sabían que ahí estaba pasando algo bueno. Mi papá me decía ‘Quiero saber qué es lo que usted estudia hasta las 2 a.m. todos los días’”. La Física es, en sus palabras, una ciencia que invita a conversar. Publicó en 2022 su primer artículo en Nature, una de las revistas científicas más importantes del mundo. Titulado “American Cordillera Snow Futures”, se trata de una investigación sobre la cobertura de nieve en las montañas de las Américas. Su hijo le ayudó a elegir las montañas “y a cada rato”, recuerda Hoyos, “me dice que él debería ser coautor del estudio”. “Me interesa que se construya una narrativa del clima hecha por nosotros. La comunidad de climatólogos estudiando la atmósfera es pequeña en Colombia, estamos acostumbrados a que nuestra historia nos la cuenten otros”, dice. Actualmente es la única mujer docente de carrera del programa de Física de la Uniquindío: “Los profesores de planta son los que toman las decisiones sobre la vida universitaria. ¿Qué universidad queremos? Tener mujeres ahí cambia la balanza de los discursos. Es una voz de apoyo para que no suene sólo la voz de uno entre todos los señores”.
    --------  
    51:25
  • Manglares y crisis planetaria: con la paleoecóloga Ligia Urrego
    Un bosque es, ante todo, una comunidad. Los hay inundables e inundados, como los canaguchales o los manglares, ecosistemas que conocerás en este podcast con Ligia Estela Urrego, ingeniería forestal, doctora en Biología y miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
    --------  
    1:05:58
  • Las nerviosas: construcción social, médica y política del concepto de "nervios" en las mujeres
    Escucha esta conversación con Carolina Narváez Martínez, Ph. D. en Historia Social de la Medicina
    --------  
    32:26
  • Amarrabollo en riesgo | Crisis climática, sequía y bosques andinos
    Las plantas no pueden evadir sus problemas; ancladas al suelo, solo les queda adaptarse o sucumbir. ¿Qué hacen si el agua escasea? Disfruta esta conversación con LAURA VICTORIA CANO ARBOLEDA, bióloga magíster en Ambiente y Desarrollo y doctora en Ingeniería Ambiental. Sequía no es siempre desierto o polvareda. En los BOSQUES ANDINOS tropicales, basta con que deje de llover akgunos días para que las plantas empiecen a sufrir las consecuencias de la escasez. En las sequías pronunciadas, el agua que beben los árboles es, muchas veces, un signo de peligro. BURBUJILLAS de vapor atoradas en el acueducto arbóreo pueden cortar las corrientes de savia y causar el marchitamiento de una rama o de toda la planta. A ellos también les dan EMBOLIAS, pero no a todos les dan en igual cantidad o con la misma letalidad. Por cuatro años la doctora Cano se dedicó a investigar cómo responden a la sequía árboles como el drago, el AMARRABOLLOS, el chachafruto, el roble de tierra fría y el chagualo. Con el grupo de investigación Ecología Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, en alianza con la Universidad CES, diseñó experimentos en invernaderos y en el campo con más de 400 plantas. De las cinco especies, el amarrabollos —Meriania nobilis— resultó serla más vulnerable: 8 de cada 10 plantas murieron ante la sequía. Es decir, ante la crisis climática, el amarrabollos, que solo se encuentra en Colombia, podría desaparecer. No pocos informes atribuyen el aumento de la MORTALIDAD de los bosques a los eventos de sequía, que han aumentado un 29 % en número y duración desde el año 2000 según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La crisis climática y la vida en riesgo, de humanos y no humanos, nos compromete.
    --------  
    52:39
  • Precariedad laboral y el afecto como rebeldía | Con Alicia Valdés y Max Yuri Gil
    ¿Cómo se relaciona el CAPITALISMO con el MALESTAR? ¿Es posible tener TRABAJOS DIGNOS en ciudades cada vez más hostiles, engullidas por la turistificación y expulsoras de sus habitantes? ¿Hemos perdido nuestra capacidad para IMAGINAR un futuro mejor? ¿Por qué es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo? Escucha esta conversación con ALICIA VALDÉS, escritora, doctora en Humanidades y autora del libro POLÍTICA DEL MALESTAR, un ensayo sobre el deseo, la búsqueda de la felicidad y las emociones entre la pulsión de muerte y la imaginación de futuros alternativos. ¿Cómo confrontar a los sistemas económicos hegemónicos? ¿Qué papel tienen los AFECTOS en todo esto? ¿Cómo apartarse del FATALISMO cuando las cuentas no alcanzan para llegar al fin de mes? Invitados ALICIA VALDÉS, escritora, politóloga, doctora en humanidades, especializada en filosofía y psicoanálisis. Explora la resistencia y la subversión política que permitan nuevas percepciones del sujeto, el cuerpo, las identidades y el deseo. MAX YURI GIL RAMÍREZ, sociólogo, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia. Coordinó el trabajo en la región Antioquia- Eje Cafetero de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad de 2019 a 2022.
    --------  
    35:11

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Parque Explora

¿Podrías entender el cerebro oyendo una orquesta sinfónica? ¿Has descubierto el mérito de un brillante pero anónimo científico o has conversado con un reconocido premio Nobel? ¿Conoces la neurobiología del amor? ¿Imaginas una expedición botánica repasando vallenatos clásicos cantados por Carlos Vives? Estos y otros temas hacen parte de los encuentros gratuitos de divulgación de las ciencias del Parque Explora y del Planetario. Más de 500 voces de la ciencia de Colombia y del mundo sobre diversos temas, estarán disponibles en nuestro canal digital: desde la Amazonía hasta el cosmos, desde Leonardo da Vinci hasta los cazadores de orquídeas... un atractivo inventario de conversaciones y no pocas veces de puestas en escena, para descubrir que la ciencia tiene la temperatura de la vida.
Sitio web del podcast

Escucha Parque Explora, Jefillysh: Ciencia Simplificada y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/18/2025 - 2:14:43 AM