Halógenos árticos, la desconocida química que afecta a nuestro aire (REDIFUSIÓN) (19/07/25)
En este episodio, veremos cómo los halógenos liberados desde el hielo ártico están afectando la calidad del aire en Europa y América del Norte. Estos elementos, como el cloro, el bromo y el yodo, descomponen el ozono troposférico no solo en el Ártico, sino también en las latitudes medias, reduciendo sus niveles en hasta un 40%. Este fenómeno natural, amplificado por la contaminación humana, tiene importantes implicaciones para el cambio climático y la salud pública. Nos lo explica Rafael Fernández, investigador en el CONICET de Argentina y profesor en la Universidad Nacional de Cuyo.
--------
--------
El neutrino más energético detectado hasta ahora (REDIFUSIÓN) (12/07/25)
En este episodio, exploramos el reciente descubrimiento de un neutrino cósmico de ultra-alta energía detectado por el telescopio submarino KM3NeT, ubicado en el mar Mediterráneo. La detección de esta partícula abre nuevas puertas para comprender los fenómenos cósmicos más extremos. Analizamos el impacto de este hallazgo en la astrofísica y la física de partículas, y cómo los avances en la detección de neutrinos podrían transformar nuestra visión sobre el universo. Para profundizar en este tema, nos acompaña Juan de Dios Zornoza, investigador del Instituto de Física Corpuscular y líder de la participación española en el observatorio submarino KM3NeT
--------
--------
Redes complejas, por qué el todo es más que la suma de las partes (REDIFUSIÓN) (05/07/25)
Las redes complejas son clave para entender cómo funcionan los sistemas interconectados y cómo, a partir de relaciones aparentemente sencillas, emergen características que van más allá de sus componentes individuales. Con Ernesto Estrada, Profesor de Investigación en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (IFISC), exploramos cómo estas estructuras matemáticas aparecen y determinan el comportamiento de elementos tan diversos como el cerebro, las redes sociales o los ecosistemas naturales.
--------
--------
Inteligencias convergentes (28/06/25)
En este capítulo, exploramos cómo aves, reptiles y mamíferos han llegado a desarrollar cerebros complejos por caminos evolutivos diferentes. Aunque las estructuras, tipos celulares y orígenes embrionarios no coinciden, los circuitos neuronales que procesan la información son sorprendentemente parecidos. Un fenómeno de convergencia evolutiva que cuestiona la idea de que solo el neocórtex humano puede dar lugar a la inteligencia. Nos lo cuenta uno de los autores del estudio, Fernando García-Moreno, investigador en Achucarro Basque Center for Neuroscience.
--------
--------
La sed del aire: cómo la atmósfera agrava las sequías (21/06/25)
En este capítulo, analizamos cómo el calentamiento global está intensificando las sequías no solo por la falta de lluvias, sino también por el aumento de la demanda evaporativa atmosférica (AED). Un nuevo estudio publicado en Nature ha revelado que hasta el 40% del agravamiento de las sequías en las últimas cuatro décadas se debe a que la atmósfera más cálida extrae más humedad del suelo y la vegetación. Nos lo explica Sergio Vicente-Serrano, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) y uno de los autores del trabajo.