El LHCb halla nuevas evidencias de la asimetría entre materia y antimateria (01/11/25)
Uno de los mayores enigmas de la física es entender por qué existimos, por qué, tras el Big Bang, no se produjo una aniquilación completa de la materia y la antimateria dando lugar a un universo compuesto únicamente por luz. El experimento LHCb del CERN ha observado por primera vez una asimetría entre materia y antimateria en el decaimiento de bariones, unas partículas similares a los protones y neutrones. Aunque la diferencia es minúscula, apenas un 5 % de diferencia, ofrece una clara evidencia de que la naturaleza podría no ser tan simétrica como pensábamos.
Nos lo cuenta Ángel Morcillo, investigador del Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE).
--------
--------
La revolución de la química reticular, un hallazgo de Nobel (25/10/25)
En este capítulo, descubrimos qué es la química reticular, la disciplina que ha permitido construir materiales porosos diseñados átomo a átomo, capaces de capturar CO₂, almacenar gases o extraer agua del aire. Un avance que ha sido reconocido con el Premio Nobel de Química 2025. Nos lo explica Felipe Gándara, investigador del Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid y colaborador de Omar Yaghi, uno de los galardonados de este año.
--------
--------
El linaje perdido del caballo ibérico (18/10/25)
En este capítulo, exploramos la historia genética del caballo ibérico a partir de un nuevo estudio publicado en Nature Communications. El análisis de ADN antiguo ha revelado la existencia de un linaje autóctono que habitó la península durante más de veinte mil años, convivió con los primeros caballos domesticados y desapareció coincidiendo con las Guerras Púnicas, en un periodo de grandes movilizaciones entre África, Iberia e Italia. Los restos del yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña (Badajoz), han sido fundamentales para esclarecer este capítulo perdido de la historia equina. Nos lo explica Jaime Lira Garrido, investigador del Centro de Antropobiología y Genómica de Toulouse y miembro del equipo del Turuñuelo.
--------
--------
3I/ATLAS, el tercer viajero interestelar (11/10/25)
En este capítulo, hablamos sobre 3I/ATLAS, el tercer objeto interestelar detectado en nuestro Sistema Solar. Este cometa, observado desde la Tierra y desde Marte, muestra una composición inusual rica en dióxido de carbono que sugiere que se formó en una zona muy alejada de su estrella, en las regiones frías donde los hielos dominan sobre las rocas. Su paso por nuestro vecindario cósmico ofrece una oportunidad única para estudiar cómo se forman los cometas y los planetas en otros sistemas estelares, y para comparar esos procesos con los que dieron origen al nuestro. Nos lo cuenta Javier Licandro, del Grupo del Sistema Solar del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
En este capítulo hablamos sobre cómo la organización del tiempo escolar influye en el aprendizaje, la salud y la equidad. La cronobiología muestra que los niños y adolescentes no rinden igual a todas horas, y que la jornada continua, lejos de mejorar el rendimiento, provoca menos horas de sueño, comidas más tardías, más deberes y más pantallas, aumentando además las desigualdades entre familias. Nos lo cuenta Daniel Gabaldón, profesor de Sociología de la Educación en la Universidad de Valencia.