Powered by RND
PodcastsEducaciónConferencias de la March

Conferencias de la March

Fundación Juan March
Conferencias de la March
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 2026
  • El pensamiento cínico y sus filósofos (I): Los filósofos cínicos, sabios insumisos
    En la primera conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra, trata el origen y las causas de la aparición de la corriente del pensamiento cínico, marcado por la tendencia a la ironía y la manera cruda y radical de pensar y actuar. Tras la muerte de Sócrates, un nuevo grupo de filósofos –entre los que destacaron Diógenes, Antístenes, Crates e Hiparquia– realizaron una profunda crítica cultural y propusieron un nuevo modo de vida austero y marcado por el esfuerzo.Más información de este acto
    --------  
    1:06:52
  • José Luis Peset
    El historiador de la medicina y de la ciencia José Luis Peset es entrevistado por Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una ayuda de investigación de la Fundación Juan March en 1980 con la que presentó la memoria titulada Pasado, presente y futuro de la universidad española. Realizó sus estudios de Medicina y Cirugía en Valencia y se doctoró en la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor de investigación en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Asimismo, ha sido presidente del Bureau del Comité Internacional de Ciencias Históricas. En 2024 fue nombrado académico honorífico de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Ha sido galardonado con el Premio Lluís Guarner de la Generalitat Valenciana y el Premio Julián Marías de la Comunidad de Madrid.Más información de este acto
    --------  
    53:36
  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (VII): La moneda después de Roma: el legado visigodo
    En la séptima y última conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, la profesora de Arqueología en la Universidad de Sevilla, Ruth Pliego, aborda el papel de la moneda en el reino visigodo como expresión de la autoridad de la realeza, emulando los símbolos de poder del Imperio romano. A diferencia de otros pueblos, la moneda visigoda adoptó un carácter eminentemente monárquico desde el reinado de Leovigildo (c. 572-586 d. C.). Asimismo, la ciudad de acuñación formaba parte del mensaje de las monedas, lo que ayuda a conocer el control de la monarquía sobre el territorio y los poderes locales.Más información de este acto
    --------  
    1:10:22
  • Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo (VI): Las monedas antiguas de los pueblos de la península ibérica
    En la sexta conferencia del ciclo “Una historia del dinero y la moneda en el mundo antiguo”, la catedrática de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Alicia Arévalo González, trata el desarrollo de la moneda en la península ibérica entre los siglos VI y I a. C. Antes de la presencia romana, fueron escasas las comunidades griegas, púnicas e ibéricas que acuñaron moneda; entre ellas, Emporion, Rhode, Ebusus, Gadir y Arse. La segunda guerra púnica, que enfrentó a la República romana y Cartago, motivó la acuñación de importantes cantidades de moneda y, posteriormente, tras la victoria de Roma y su conquista de la península ibérica, se extendieron progresivamente las monedas cívicas autóctonas y las estatales romanas.Más información de este acto
    --------  
    1:09:26
  • Groenlandia: termómetro global
    En esta sesión de La cuestión palpitante, el explorador polar Ramón Larramendi y Marc Oliva, científico y profesor en la Universidad de Barcelona, dialogarán con Alejandra Herranz y Lorenzo Milá sobre los recursos naturales y la situación medioambiental de Groenlandia, así como sobre su actualidad geopolítica. La remota y helada isla de Groenlandia se encuentra en la encrucijada entre los océanos Atlántico y Ártico. Es una región autónoma, dentro del reino de Dinamarca, con gobierno y parlamento propios. Dotada de importantes recursos naturales, está habitada por una escasa y singular población. El deshielo progresivo de su territorio abre nuevas rutas marítimas, expone riquezas minerales y tiene profundas implicaciones para el clima global. Ante este escenario, surgen múltiples interrogantes: ¿cuál es el volumen y la velocidad del deshielo?, ¿qué implicaciones tiene este proceso para la población local y para el resto del planeta?, ¿qué ocurre con las zonas que quedan libres de hielo?, ¿cuáles son sus recursos naturales?, ¿cuáles son las razones detrás del creciente interés geopolítico por Groenlandia? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: [email protected]ás información de este acto
    --------  
    1:05:30

Más podcasts de Educación

Acerca de Conferencias de la March

Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
Sitio web del podcast

Escucha Conferencias de la March, Dr. Mario Alonso Puig y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Conferencias de la March: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/30/2025 - 3:25:05 PM