El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso (II): Ludovico Ariosto y el Orlando furioso
En la segunda conferencia del ciclo “El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso”, el traductor y catedrático de Literatura de la Universidad Pompeu Fabra José María Micó analiza el Orlando Furioso de Ludovico Ariosto (1474-1533), el romanzo más influyente de su tiempo. Esta novela en verso, presentada como una continuación del Orlando innamorato de Matteo María Moiardo, destaca por su inabarcable trama y desbordante universo imaginativo, donde se incorporaron elementos de los ciclos artúrico y carolingio para acercarse al gusto moderno, dando lugar a una superación del modelo épico clásico.Más información de este acto
--------
1:06:40
El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso (I): El Renacimiento literario en Italia
En la primera conferencia del ciclo "El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso", el traductor y catedrático de Literatura de la Universidad Pompeu Fabra, José María Micó, analiza el contexto del Renacimiento, un periodo de grandes cambios ideológicos, religiosos y geográficos y de esplendor artístico y cultural en Europa. En este escenario, las ciudades-estado, cortes y academias de Italia fueron líderes en el terreno de la literatura, ya que fueron italianos los autores que sentaron las bases de la modernidad. Las dos obras que contribuyeron a la reconstrucción de la poesía épica clásica fueron el Orlando furioso de Ludovico Ariosto y la Jerusalén liberada de Torquato Tasso.Más información de este acto
--------
1:07:37
Miquel Ramis Bordoy, un artesano entre molinos
Miquel Ramis Bordoy está acostumbrado a que lo llamen “el último molinero de Mallorca”, pero él siempre insiste en que más que molinero, él es un maestro de molinos que trabaja tanto la madera como el metal. Su taller familiar, Es Moliner, que abrió en 1952, es el único dedicado a la restauración y reparación de molinos en la isla. Hoy en día, después de que los molinos hayan perdido la importancia crucial que tuvieron en la extracción de agua y la agricultura de un tiempo, el oficio de Ramis se relaciona con el mantenimiento de estructuras y la conservación de un patrimonio material y simbólico.Más información de este acto
--------
1:12:40
Félix de Azúa
El escritor y miembro de número de la Real Academia Española Félix de Azúa es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. En 1972 obtuvo una beca de Creación literaria de la Fundación Juan March para escribir la novela El tiempo de subir una escalera, título que cambió por Las lecciones suspendidas cuando fue publicada en 1978. Ha sido catedrático de Estética de la Universidad Politécnica de Cataluña y fue director del Instituto Cervantes de París. Ha traducido del francés a Samuel Beckett y Denis Diderot, y como novelista recibió el V Premio Herralde de Novela por Diario de un hombre humillado (1987).Más información de este acto
--------
1:01:08
Autobiografía intelectual de Estrella de Diego
La catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y académica Estrella de Diego hace un recorrido por su trayectoria vital e intelectual en diálogo con el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, en una nueva sesión del formato Autobiografía intelectual. La protagonista ha comisariado exposiciones como la representación española en la 22ª Bienal de São Paulo y en la 49ª Bienal de Venecia y muestras monográficas sobre Andy Warhol y Gala y Salvador Dalí. En 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.Más información de este acto