Si eres de los que al hacer exposiciones en público sientes que no comunicas de manera natural; si no te sientes cómodo siendo el centro de atención (ni en inte...
En el episodio anterior hablamos del silencio. Y precisamente vinculado con eso, en el día de hoy vamos a hablar de uno de los principales enemigos del silencio y al que convocamos muchísimas veces para, una vez más, evitar esos pequeños espacios en blanco entre palabras. Las MULETILLAS. La muletilla, como sabes, es un elemento que empleamos para ir de una palabra a otra, o de una idea a otra. Es lo que utilizamos cuando no sabemos muy bien qué decir o no encontramos la palabra adecuada, y hace un ruido ensordecedor. Imagina lo que sería comunicarte y mientras lo haces, tener una taladradora de fondo que aparece de vez en cuando. Las muletillas ensucian. Hacen ruido. Hacen que el mensaje pierda fuerza, efecto. Le quitan luz a lo que dices, te dejan sin armas comunicativas. EMPOBRECEN EL MENSAJE. Dicho esto, todos somos humanos y por supuesto puede salir algún sonido entre medias de vez en cuando. No pasa nada. No hay que fustigarse ni mucho menos por ello. El problema es cuando la muletilla es una integrante más en nuestra comunicación. Ahí, querido, querida, sí que tenemos que hacer algo al respecto. Es nuestra responsabilidad coger a la muletilla y rescindir el contrato con ella. ¿Y sabes cuál es la criptonita? EL SILENCIO. Sustituir la muletilla por el silencio. Cuando estás presente en lo que dices, es difícil que salga la muletilla. Cuando te detienes en el momento presente y actual, cuando no tienes esa urgencia, es difícil que la muletilla encuentre una fisura por la que colarse. Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
--------
15:10
La elocuencia del silencio en la comunicación
Hoy me gustaría hablarte de una herramienta maravillosa en la comunicación, en las conversaciones, en la vida… que es el silencio. El silencio es una de las herramientas más elocuentes que tenemos. Más parlanchinas. El silencio habla por sus infinitos costados. Sin embargo, la mayor parte de la gente teme los silencios. ¿Dónde podemos observar este freno al uso del silencio?: - - En exposiciones en público, donde la gente no para de hablar, no hace pausas, no se de- tiene para saber qué es lo que quiere decir. - - Cuando escuchamos al otro. Esto se debe a una mala asociación mental, en la que creemos que, si permanecemos unos segundos en silencio, es porque parece que no tenemos nada que decir. En cambio, como decía, el silencio habla: - Habla de respeto, cuando escuchamos al otro. - Habla acerca de que lo que vas a decir tiene importancia. - Habla acerca de que lo que acabas de decir, es lo suficientemente importante como para abrir un pequeño espacio para que el otro lo procese. - Habla de no tener urgencia. - Habla de estar presente en lo que estamos haciendo. - Habla de querer cuidar el lenguaje y de hacer un proceso para filtrar lo que vamos a decir. El silencio, en mi opinión, no ha de incluirse con calzador en un discurso. Las cosas con calzador no funcionan. Cuando estás verdaderamente presente en lo que estás haciendo, cuanto te comunicas sin ruido mental y simplemente estás en lo que tienes que estar, cuando estás enchufado al mensaje… el silencio sale solo. Porque es cuando te das permiso para conectar ideas, para identificar palabras, para contestar tranquilamente a una pregunta… Quien domina la presencia, domina la comunicación. Lo que hace que afloren los silencios no es meterlos conscientemente en un discurso en fosforito, si no que estés lo suficientemente presente en lo que haces como para que tu sabiduría interior sepa cuando necesitas un silencio. Y cuando sientas que lo necesitas, simplemente date el permiso para experimentarlo. Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
--------
22:43
Para comunicar bien, hay que pensar bien. Para pensar bien, hay que dedicarle tiempo.
Para comunicar bien, hay que pensar bien. Para pensar bien, hay que dedicarle tiempo. Prisas, agendas imposibles, estados de multi tarea o aparente multitarea, reuniones que se dan la mano unas a otras, incluso a veces se estrangulan las manos porque prácticamente se solapan. ¡STOP! Ya no me voy a meter en todas las repercusiones que todo esto tiene en la vida y en la salud mental y en el equilibrio emocional, pero sí en su impacto en la comunicación. Se nos llena siempre la boca hablando de la productividad. Hay que ser ultra productivos. Y yo me pregunto, ¿es que acaso la productividad está asociada con la acción constante? ¿Serías capaz de leer un libro que no tuviese comas, puntos seguidos y aparte, cambios de capítulo…? ¿No te volverías loco? No entenderíamos nada. Pues… es que eso es básicamente lo que hacemos y hacia donde está yendo la sociedad. ¿Y qué repercusión tiene esto en la comunicación? TODA. Si vivo en formato lengua-fuera, no seré capaz de cuidar la comunicación. Resolveré, pero no me comunicaré bien. Conversaciones delicadas, las gestionaré de cualquier manera. Si quizá me hubiese parado un poquito a pensar antes, el resultado podría haber sido otro más satisfactorio. Y en el ámbito de las presentaciones en público, imagínate. Si a las inseguridades habituales de la gente, le sumas la falta de tiempo, la combinación es explosiva. ¿En serio pretendemos comunicar bien desde estos estados de urgencia? Para comunicar bien, hay que pensar bien. Y para pensar bien, necesito tiempo. ¿Por qué es importante el TIEMPO? Porque cuando abro espacios en la agenda con tiempo suficiente, me doy la oportunidad de 2 cosas: Pensar bien qué quiero contar. Ensayar: poner en voz alta. Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
--------
16:24
El miedo a destacar y su impacto en la comunicación (Síndrome de Solomon)
El miedo a destacar y su impacto en la comunicación (Síndrome de Solomon) ¿Has evitado en algunas circunstancias decir lo que piensas y has acabado diciendo que opinas lo mismo que la mayoría? En reuniones o exposiciones en público ¿prefieres comunicarte estando sentado que hacerlo de pie? Estos tan solo son unos ejemplos del miedo a destacar, miedo a situarnos en un “lugar” diferente al de los demás. A esto se le conoce como el Síndrome de Solomon. La persona evitará sobresalir, sintiéndose más cómoda como parte de la mayoría. Esto tiene un gran impacto a la hora de comunicarnos. Comunicar tiene que ver con ser capaces de dar nuestra opinión, y no solo cuando es la misma que la de los demás, sino cuando diferimos. Comunicar tiene que ver con colocarnos en ocasiones en un lugar físico diferente al de los demás, como un escenario cuando hacemos exposiciones en público. Comunicar tiene que ver con hablar mientras otros nos escuchan. Y así innumerables ejemplos. El miedo a destacar está asociado a una autoestima baja. En este capítulo se aborda cómo podemos ir plantando cara a esta situación desde el punto de vista de la comunicación, siendo por ejemplo capaces de ponernos pequeños retos, honrar nuestra propia historia, conectarnos con nuestro valor y precisamente tener el valor de comunicarlo. Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
--------
22:16
¿Hacer exposiciones en público en otro idioma merma tu seguridad?
A la hora de hacer exposiciones en público, en la mayor parte de las personas se despierta una fuerte sensación de inseguridad y falta de confianza tener que hacerlo en otro idioma. Los nervios se desatan. A la incomodidad habitual que genera la propia puesta en escena, se le suma el hecho de hablar en un idioma que no es el suyo. ¿Podemos articular nuestra cabeza para neutralizar esta sensación de inseguridad cuando nos comunicamos en otro idioma? La respuesta es sí. Vaya por delante que, evidentemente, el dominio de cualquier idioma (o conocimiento, disciplina… en general) otorga una mayor seguridad puesto que uno siente una base mucho más sólida desde la que comunicar. Sin embargo, no siempre dominamos un idioma a la perfección (por léxico, pronunciación…) por ello, junto al trabajo de mejora del idioma, también hemos de articular nuestra cabeza para no sentirnos pequeños. Si me siento pequeño, mi mensaje también lo será. ¿Qué pensamientos puedo tener en cuenta para conseguir neutralizar el efecto de inseguridad sobre mí?: - - Cuando tu interlocutor sabe que no hablas en tu idioma materno, el “posible fallo” está amparado por ello. - - En general se valora muy positivamente a las personas que hablan en otro idioma. - - Afróntalo con sentido del humor. - - Si no lo dominas mucho, maneja expectativas y dilo desde el minuto uno, así te destensarás. Y por supuesto, ¡prepáratelo lo mejor posible! Los pensamientos que favorecen la confianza y la seguridad son importantes, pero desde luego no lo son todo. En paralelo hemos de trabajar por aprender y desarrollarnos para, poco a poco, ir ampliando esos conocimientos que nos permitan situarnos en un lugar de mayor confianza. Enlaces interesantes: 👉Puedes ampliar más información sobre mí y sobre lo que hago en: www.marinaestacio.com 👉Si quieres acceder a más contenidos relacionados con la comunicación personal, puedes seguirme en: https://www.instagram.com/marina_estacio_comunicadora/ ¡Me encantará que viajemos juntos/as por el camino de la comunicación, que, en definitiva, es un camino de vida!
Si eres de los que al hacer exposiciones en público sientes que no comunicas de manera natural; si no te sientes cómodo siendo el centro de atención (ni en intervenciones públicas ni privadas); si ante audiencias elevadas o determinado tipo de interlocutor te bloqueas; si tiendes a pensar que no tienes nada que aportar a tu audiencia; si te cuesta construir puentes comunicativos con tu interlocutor; si cuando tienes una cámara o micro delante solo piensas en “Tierra, trágame” o “Señor, llévame pronto”; si tienes una idea en tu cabeza y lo que acaba saliendo por tu boca no tiene nada que ver; si sientes que tus manos te sobran al hablar en público;… ¡estás en el podcast adecuado!
Si te sientes identificado con alguno de estos pensamientos, quizá haya llegado el momento de darle la vuelta a la situación. Que hoy experimentes esas sensaciones, no es algo que te defina ni que vaya a formar parte de ti para siempre. Solo hasta que tú quieras.
Este espacio es para todas aquellas personas que queréis mejorar, descubrir, desarrollar y potenciar vuestras herramientas y habilidades de comunicación personal, tanto para vuestro ámbito profesional como personal.
Soy Marina Estacio, actriz, comunicadora y entrenadora en habilidades comunicativas.
He formado y entrenado a cientos y cientos de profesionales de distintos sectores para desbloquear su potencial comunicativo, dejando atrás las máscaras y comunicando desde su verdadera esencia.
He presentado y presento un gran número de eventos desde la máxima profesionalidad, al mismo tiempo que estableciendo la conexión con el público, mediante un estilo natural, cercano, ameno y divertido.
He impartido e imparto conferencias utilizando precisamente el puente de la comunicación para hablar del poder de la misma. Y todo ello, lo seguiré haciendo. ¿Por qué? Porque de las pasiones no se puede huir. Al menos yo no quiero.
En “Comunicando ando” descubrirás:
Un amplio abanico de herramientas de comunicación personal, explicadas y desarrolladas desde la experiencia, que te permitirán liberar tu autenticidad y comunicar con pasión para cautivar, conectar y convencer. Habilidades y herramientas de comunicación verbal y no verbal para poner en práctica en tus presentaciones en público, en reuniones, en comunicación a cámara o en formatos one to one. Estrategias para comunicar desde la seguridad y la confianza, plantando cara al famoso miedo escénico. Habilidades comunicativas para mejorar la comunicación interpersonal, reforzando así los vínculos con los demás. ¡Y un largo etcétera comunicacional! Herramientas en definitiva para poner en valor tu mensaje y, por tanto, para ponerte en valor a ti.
Un podcast aderezado con un toque cercano, distendido, tirando de anecdotario y experiencias personales y algún que otro toque de humor.
En “Comunicando ando” no descubrirás:
Fórmulas mágicas. La comunicación no es una ciencia. Es un arte.
Para más información, visita www.marinaestacio.com y si te gusta el podcast, te invito a que lo valores y a que me dejes tus comentarios. ¡Me encantará leerte!
¡Gracias por asomarte a “Comunicando ando”!