¡Aleeerta!...Es un grito feminista. Con contenidos y entrevistas de la periodista Ana Cacopardo, este ciclo de podcasts producido por el Centro Cultural Kirchne...
María Claudia “la Negra” Albornoz, es integrante de la Mesa Nacional de La Poderosa y activista del feminismo villero. En este episodio repasa las agendas urgentes que impuso la pandemia y plantea los retos del feminismo para las experiencias de comunicación popular. ¿Cómo contar las violencias por motivos de género? ¿Cómo dar cuenta de las trayectorias de vida y del contexto de las violencias que atraviesan los barrios empobrecidos y los territorios villeros?
--------
32:50
10. Rita Segato
Rita Segato es antropóloga, activista y una de las intelectuales feministas más destacadas de nuestro continente. En este podcast reflexiona sobre las nuevas formas de la política que emergen en las insurrecciones de Chile y Colombia. Para Segato, en estas protestas que desbordan lo institucional y cuestionan la mercantilización de la vida “no hay lugar para vanguardias ni para patriarcones”.
--------
27:24
13. Malena Nijensohn
Malena Nijensohn estudió Filosofía y se doctoró en Estudios de Género en la Universidad de Buenos Aires. La convocatoria de Ni una menos la interpeló por su masividad y por el proceso de articulación antineoliberal que se profundizó en los años siguientes. Es autora de “La razón feminista. Políticas de la calle, pluralismo y articulación” y compiladora de “Los feminismos ante el neoliberalismo”.
En este podcast pone en foco los sentidos que se disputan bajo la categoría de feminismo y los renovados debates con los miradas biologicistas o “mujeriles”.
--------
30:03
12. Belén López Peiró
Belén López Peiró es narradora y autora de “Por qué volvías cada verano” relato de no ficción donde aborda el abuso sexual padecido durante su adolescencia y perpetrado por su tío, un comisario de la policía bonaerense. Integrante del colectivo Ni una menos, Belén reflexiona sobre el contexto que la empujó no sólo a denunciar penalmente a su victimario, sino a escribir una formidable novela polifónica donde su propia voz se teje con otras voces: las de su familia, la de los actores judiciales, las de los que prefieren mirar hacia otro lado.
--------
37:22
9. Sandra Morán (Guatemala)
En el Día de la Visibilidad Lésbica, un episodio especial con Sandra Morán, primera legisladora abiertamente feminista y lesbiana en la historia de Guatemala. Es licenciada en Ciencias Políticas, poeta y educadora popular. Impulsó un intento de legalización del aborto para madres adolescentes y la ley de Identidad de Género. No logró que se aprobaran pero abrió un debate público inédito en su país.
Sandra reflexiona sobre sus miedos, la clandestinidad y relata su proceso de visibilización lésbica: primero en el movimiento de mujeres y luego cuándo asume como diputada. La poesía y sus tambores: otros lenguajes para romper el silencio e interpelar la lesbofobia. Guatemala es uno de los países del continente con cifras más altas de feminicidios: una mujer asesinada cada 12 horas y el 72% de la población LGBTQ+ sufre ataques y/o violaciones a sus derechos.
¡Aleeerta!...Es un grito feminista. Con contenidos y entrevistas de la periodista Ana Cacopardo, este ciclo de podcasts producido por el Centro Cultural Kirchner se propone una aproximación a distintas experiencias territoriales del continente. Feminismos que se conjugan y nombran en plural.