Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaAl otro lado del micrófono

Al otro lado del micrófono

Jorge Marín Nieto
Al otro lado del micrófono
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 1093
  • Repaso al feedback que deja huella en este noviembre podcastero
    1270. El feedback siempre ha sido esa brújula que me ayuda a entender por dónde avanza este proyecto y, sobre todo, quién está realmente al otro lado del micrófono. Por eso, cada vez que llega el último capítulo del mes, me tomo mi tiempo para repasar con calma todo lo que me habéis ido devolviendo: comentarios, reflexiones, audios, mensajes privados y hasta llamadas inesperadas. Y no exagero si digo que este mes de noviembre ha sido especialmente intenso. A veces pienso que las descargas suben, que el algoritmo me sonríe o que algún enlace funciona mejor de lo normal, pero cuando el feedback acompaña ese movimiento, entonces sí que noto algo distinto. Algo que pesa más que cualquier cifra. Durante estos días he vuelto a recorrer muchos de los episodios recientes. Me gusta ver cómo cada comentario ilumina un tramo concreto: aquel abrazo en Podwoman que recordaba Toñi, la reflexión de Jesús Marrone sobre la participación femenina en los podcast o los detalles técnicos que Agirl recogió del episodio dedicado a la producción sonora. Incluso me he sorprendido revisando enlaces que me dejasteis, talleres que quizá no pude mencionar por fechas o proyectos locales que podrían dar para capítulos enteros.  Pero si algo me ha removido este mes ha sido descubrir el efecto que produce recomendar un podcast. Lo vi con Mía Font, que no solo agradeció la mención, sino que se tomó la molestia de llamarme para comentarlo. Lo vi también con David Marzal y su recopilación de iniciativas juveniles y formativas. Y, por supuesto, lo vi con los oyentes que han ido apareciendo por primera vez para decir “aquí estoy”, como Nidia o el creador de El dátil de E.T.. Esa sensación de escuchar por primera vez la voz —o el mensaje— de alguien que llevaba semanas al otro lado, descargando en silencio, es difícil de describir. Pero creedme que cambia mucho la manera en la que uno encara este trabajo. Hay comentarios que me hacen reflexionar sobre lo que hacemos en este sector, como la crítica de Abraham a la automatización extrema del podcasting, o la opinión de Borja sobre la importancia de las métricas reales: las que se traducen en conversaciones, comunidad, suscripciones y movimiento. Y también están esas observaciones prácticas que me obligan a mejorar pequeños vicios que llevo arrastrando. Los mencionaba con el caso de Pasancor, cuyos apuntes técnicos ya he empezado a aplicar de manera gradual. Este tipo de aportaciones valen oro. Y no puedo olvidar ese momento mágico en el que el espacio-tiempo del podcasting se rompe. El que vive Pablo, desde Uruguay, cuando escucha un episodio grabado en Finestrat y decide escribir para contarlo. Esas cosas me dejan literalmente sin palabras porque demuestran que esto que hago desde EOVE Productora, un día cualquiera, termina llegando a lugares —y a vidas— que jamás habría imaginado. Y ahí, de nuevo, aparece el feedback para recordarme que este trabajo tiene sentido. Tampoco puedo dejar de mencionar el debate sobre el trato al oyente, la publicidad forzada en plataformas, las subidas repentinas de rankings y la eterna discusión entre opinión humana y opinión generada por una inteligencia artificial. Son temas que seguirán dando guerra y que seguirán volviendo cada mes porque forman parte de la conversación viva del podcasting. Y mientras esa conversación exista, yo seguiré aquí, repasando vuestros mensajes, aprendiendo de ellos y buscando la manera de mejorar cada episodio. Como siempre, cierro este repaso mensual con agradecimiento. A quienes comentáis en iVoox, Mastodon, BlueSky, YouTube o Telegram. A quienes dedicáis un minuto a escribirme. A quienes recomendáis el podcast a otros. A quienes os asomáis, aunque sea por primera vez, solo para decir “hola”.Sin ese feedback, este proyecto sería mucho más pobre de lo que es hoy. Y con él, cada día es un poco mejor que el anterior._____________El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    --------  
    28:39
  • Fade: tres conceptos esenciales para entender la edición y publicación de podcast #GlosarioPodcastero
    1269. El término fade aparece tantas veces en mi día a día como podcaster que ya casi lo doy por sentado, y precisamente por eso quería dedicarle este capítulo del glosario podcastero. Hoy me apetecía detenerme en tres conceptos que utilizamos constantemente en edición y que muchas veces damos por supuestos: fade in, fade out y podfade. Aunque comparten una misma raíz, cada uno de ellos describe un momento diferente del sonido, y en realidad también reflejan procesos creativos y emocionales dentro de nuestros propios proyectos. Así que hoy he preferido entrar con calma, casi desvaneciéndome poco a poco al otro lado del micrófono, para explicar cómo funcionan, dónde se usan y por qué conviene prestarles atención. Empiezo por el fade in porque es, de alguna forma, el más reconocible. Ese efecto amable que hace aparecer una música o un sonido desde la nada, creciendo poco a poco hasta alcanzar el volumen adecuado. Es ese gesto sonoro tan sencillo y tan efectivo que permite que algo entre sin sobresaltos, sin brusquedades, casi con elegancia. En muchas ocasiones lo asociamos a la entrada de un podcast, aunque curiosamente no siempre está ahí. En mi caso, muchas veces lo empleo en la despedida, para que la sintonía vaya entrando mientras yo sigo hablando y el oyente sienta que vamos cerrando sin prisa. Hoy, de hecho, he querido usarlo al principio para que vierais, con el propio audio, de qué estaba hablando. El fade out, por su parte, funciona justo al revés: lo que tenemos delante no aparece, sino que se desvanece. En edición se usa muchísimo más de lo que parece. La mayoría de los podcasts lo incorporan al final, ya sea porque su sintonía incluye ese desvanecimiento o porque preferimos ir bajando el volumen poco a poco para que el cierre sea más natural. También ocurre cuando usamos música de fondo para una cortinilla o un jingle y necesitamos que la voz tome protagonismo. Es casi un recurso de cortesía: retirar el sonido para que otro pueda entrar sin pelear por el espacio. Y luego está el podfade, ese concepto que a muchos podcasters nos da un poco de pena nombrar. Es la versión emocional del fade en el mundo del contenido: cuando un proyecto empieza a espaciar episodios, pierde regularidad, va dejando huecos cada vez mayores y termina apagándose sin aviso. No es un final dramático, ni siquiera un cierre oficial. Simplemente es un desvanecimiento progresivo, una desaparición lenta que conocemos demasiado bien los que llevamos años grabando. Me apetecía incluirlo en este capítulo porque, aunque forme parte del ecosistema, siempre conviene recordarlo para identificarlo a tiempo —y, si se puede, evitarlo. Quería unir estos tres términos precisamente porque creo que explican bien cómo funcionan las etapas de un proyecto. No solo desde lo técnico, sino también desde lo personal. Podemos trabajar un fade in para empezar con suavidad, un fade out para cerrar cuando toca y, sobre todo, evitar caer en un podfade que nos deje descolgados de algo que realmente nos gusta hacer. A veces la vida nos empuja, otras veces perdemos el ritmo y otras simplemente desaparece la motivación. Pero si somos capaces de identificar estos momentos, quizá podamos reaccionar antes de que se nos escape el proyecto entre los dedos. Además, este capítulo me sirve también para recordar que la campaña de Podnights Madrid 2026 sigue activa y que, de alguna forma, también necesitamos evitar ese podfade indeseado que haría que este ciclo anual se desdibuje. _____________El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    --------  
    8:10
  • JPOD25: conversación íntima con Albert Llambrich (MacTrompa) tras un mes de resaca podcastera
    1268. Las JPOD25 aparece de manera casi inevitable en mi cabeza cuando pienso en cómo ha sido sentarme con Albert Llambrich (MacTrompa para toda la familia podcastera) después de ese mes de resaca emocional, técnica y organizativa que dejan unas jornadas como estas. En este episodio me apetecía frenar un poco el ritmo habitual y abrir un espacio más reposado con alguien que no solo ha estado metido hasta el cuello en la organización, sino que además lleva años sosteniendo proyectos, equipos, formatos y una constancia que, sinceramente, ya quisieran muchos creadores profesionales. Y lo digo con toda la calma del mundo porque sé lo que supone cargar una mochila así durante tantos meses seguidos. Desde el inicio tenía claro que esta entrevista no podía ser una charla de “cómo fue vuestro evento” y ya. Quería detenerme también en lo que no se suele ver: las emociones, la presión, la responsabilidad, el cansancio acumulado y ese punto extraño en el que, cuando el evento termina, llegas a casa y no sabes si ponerte a dormir o a llorar. Y Mac Trompa lo deja muy claro: cuando la organización está en tu tejado, el esfuerzo deja cicatrices, pero también deja vínculos, aprendizajes y una sensación de orgullo que cuesta verbalizar si no has vivido algo así en primera persona. Me apetecía también mostrar un lado que pocas veces se cuenta en un podcast: el del después. Porque antes de la JPOD25, todo es promoción, nervios, entrevistas, correcciones, imprevistos, carreras de última hora y mensajes por decenas. Pero cuando termina… silencio. De repente nadie te pregunta nada, nadie te pide una entrevista y nadie te reclama. Y es ahí donde empiezan a asentarse los recuerdos de verdad. Por eso quise esperar un mes para invitarle. Porque necesitaba que él respirara, que se despejara, y que pudiéramos hablar desde otro lugar.Durante la conversación repasamos lo que funcionó, lo que no salió tan bien, y lo que ha descubierto durante el camino. Y sí, también hablamos de los fallos —porque siempre los hay—, pero desde esa perspectiva donde ya no escuecen tanto y permiten incluso echarse unas risas. Albert reconoce que hay cosas que ahora ve clarísimas, pero que en pleno fragor del evento ni aparecen. Y no puedo estar más de acuerdo: si algo me ha enseñado organizar Podnights Madrid durante tantos años es que la perfección nunca llega, y que un evento vive más en la experiencia colectiva que en los detalles técnicos que a veces nos obsesionan.  Otra parte que me interesaba destacar es la cantidad de pequeñas historias que suceden alrededor de un evento así: reencuentros, descubrimientos, gente que viaja cientos o miles de kilómetros solo para estar allí, voluntarios que llegan sin conocer este mundo y salen convertidos en parte de él, o la magia de juntar en un pasillo a personas que jamás habrían coincidido si no fuera por estas jornadas. Esas son las escenas que definen a unas JPOD25, más allá de una sala, un audio más o menos limpio o un horario que se alarga más de la cuenta. Tienes toda la info sobre las últimas JPOD celebradas en Terrassa en: https://jpod.es/Además de los entresijos organizativos, teníamos que aprovechar para charlar sobre todos los podcasts donde participa: “Manzanas Enfrentadas/Manzanas Informadas”, “Back to the Game”, "99% verde y saludable" e “Isenacode”Manzanas enfrentadas: https://pod.link/1521224456Back to the game: https://pod.link/160816405699% verde y saludable: https://pod.link/1653563341Isenacode: https://pod.link/687248071Y, por supuesto, abordamos el futuro. Si habrá candidatura para la edición 2026, si alguien cogerá el testigo y si la Asociación Podcast continuará con renovación de junta o dará paso a un nuevo equipo. Nada concreto —no podía ser de otra manera—, pero sí las sensaciones de que el movimiento sigue vivo y de que siempre habrá alguien dispuesto a empujar.Puedes conocer la Asociación Podcast y hacerte socio/a o simpatizante entrando en: https://asociacionpodcast.es/ Para cerrar, vuelvo a dejar claro lo que digo siempre: este tipo de eventos necesitan cariño, apoyo, horas y una comunidad que entienda que sin participación nada se sostiene. Igual que la campaña de Podnights Madrid 2026, que ya está en marcha y que necesito que avance para evitar un infarto antes de diciembre. _____________El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    --------  
    43:19
  • Fantarquía: una cita fantástica que une literatura, juegos y podcasting en Valencia
    1267. Fantarquía se ha convertido en uno de esos eventos que, aun sin haber asistido nunca, me despierta la sensación de estar ante algo especial. Hoy quería aprovechar el episodio para hablar de este encuentro que tendrá lugar en Valencia el próximo sábado 29, una jornada donde la fantasía peligrosa, la literatura y el podcasting se mezclan sin pedir permiso y sin miedo a romper la realidad por alguna costura. Y como no todo el mundo escucha estos capítulos el mismo día en el que salen, prefiero dejar constancia de lo que han preparado porque, si me estás escuchando desde el futuro, quizá te preguntes qué era exactamente esta locura llamada Fantarquía. La historia empieza con tres entidades que han decidido juntar talento, pasión y una buena dosis de imaginación: El Vuelo del Cometa, la editorial La Magnífica y La Lenta, una incubadora cultural ubicada en pleno centro de Valencia. Fantarquía nace como un aquelarre moderno donde poner a prueba los límites del fantástico, un espacio para editoriales, autores, podcasters y criaturas literarias que se atrevan a mirar al abismo sin parpadear. En su web lo explican con una claridad deliciosa: si algo es fantástico y peligroso, tiene su hogar en Fantarquía. El programa del sábado 29 es una maratón en toda regla. Desde la apertura de puertas a las diez de la mañana hasta el cierre a las nueve de la noche, la jornada está repleta de actividades que van desde cuentacuentos de terror hasta ponencias sobre el relato adulto en videojuegos, pases en directo de podcast, charlas sobre inteligencia artificial y partidas de rol repartidas por varios espacios. Habrá encuentros literarios, talleres impartidos por autores muy reconocidos y sesiones de juegos tan variados como Dungeons & Dragons o La Llamada de Cthulhu.  La entrada es gratuita, pero pedir datos previos es obligatorio para saber cuántos “duendes salvajes” habrá que sacrificar ese día. Todo está escrito con un humor que encaja perfectamente con el espíritu del evento. El formulario casi podría considerarse una pieza literaria en sí misma: invita al viajero de los reinos imposibles a anunciar si caminará entre los asistentes y deja claro que la asistencia no reserva actividades, sino que simplemente invoca la presencia del visitante. Me ha parecido un detalle fantástico, nunca mejor dicho. También quiero aprovechar para mencionar que fui testigo, hace meses, del nacimiento de esta idea. Álvaro Aparicio, del Vuelo del Cometa, me escribió buscando contactos en Valencia interesados en literatura y podcasting. Varias personas se animaron y hoy ver este evento completamente formado es una alegría enorme. Sé lo que cuesta sacar adelante algo así y por eso mismo deseo que esta primera edición llene La Lenta hasta arriba y que haya energía suficiente para futuras convocatorias.Descubre todos los detalles de este encuentro a través de su web: https://www.fantarquia.es/ Y ya que hablamos de eventos, recuerdo que sigue activa la campaña de crowdfunding de Pondnights Madrid 2026. Esta recta final de año suele ser intensa, y cualquier aporte que llegue antes del 30 de diciembre me ayuda a organizar lo que será el próximo ciclo de directos. En las notas del episodio te dejo tanto el enlace a Fantarquía como el de Pondnights Madrid, por si te apetece visitar ambos proyectos._____________El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    --------  
    12:47
  • Podnights Madrid 2026: una nueva campaña para seguir haciendo historia
    1266. Podnights Madrid vuelve a ocupar un nuevo episodio en esta recta final de noviembre, como ya es casi tradición desde hace cuatro años. Cada vez que llega este momento siento esa mezcla de ilusión, responsabilidad y vértigo que aparece justo antes de lanzar una nueva campaña de crowdfunding. Sé que para muchos puede ser “otra campaña más”, pero para mí siempre supone abrir una ventana al futuro del proyecto, comprobar qué cosas han funcionado, qué puedo mejorar y, sobre todo, si voy a ser capaz de mantener vivo un evento que lleva ya más de una década creciendo, transformándose y sorprendiendo incluso a quienes lo vivimos desde dentro. Cuando pienso en Podnights Madrid inevitablemente vuelvo a sus orígenes. Antes de los directos, antes de la venta de entradas, antes de los patrocinadores… esto no era más que un encuentro entre oyentes y creadores. Un bar, unas cuantas cervezas y un pretexto para hablar de podcasting cuando casi nadie hablaba de podcasting. Esa base tan simple es lo que siempre intento mantener presente: un espacio donde la comunidad se reconoce, se mezcla y se siente parte de algo. Y aunque ahora haya luces, cámaras, butacas y un calendario bien definido, la esencia sigue siendo la misma: juntarnos alrededor de los podcasts. Con el paso de los años fui dando forma al formato de directos, buscando que cualquiera pudiera acercarse aunque no conociera a nadie. Ese salto lo di por pura intuición, sin saber hasta qué punto cambiaría la manera de vivir estas quedadas. Con más de 45 directos a mis espaldas entre las primeras etapas, la época del Museo del Jamón, el Xelavid, el Oh My Game y ahora los años del Hotel DormirDCine Madrid, he aprendido tanto de la organización como del público. Y aunque me haya dejado horas, dinero, nervios e incluso alguna cana más, repetiría cada una de esas noches. En este nuevo ciclo quiero volver al equilibrio. En vez de seguir ampliando el número de ediciones, prefiero asegurar cinco noches bien preparadas, con una producción solvente y un coste ajustado. Sé que puede parecer contradictorio después de haberlo hecho crecer año tras año, pero necesito garantizar que cada edición tenga la calidad que quiero ofrecer. Y para eso también sirve el crowdfunding: no solo financia el evento, sino que marca el ritmo de lo que puedo ofrecer, sin depender de favores ni improvisaciones. El objetivo mínimo vuelve a ser un reto importante: 3.500 euros para cubrir esas cinco ediciones de 2026. A día de grabar el episodio, rozamos el 20% de lo necesario. Falta aún mucho por recorrer, pero estoy acostumbrado a estas fechas, a pelear cada aportación y a cruzar los dedos antes de que llegue el 20 de diciembre, ese límite no oficial que marca lo que realmente ocurre antes de que la Navidad arrase con todo. Y como todos los años, aquí estoy otra vez, confiando en que la comunidad volverá a empujar. Este año hay varias novedades que me apetecía compartir: el ajuste del precio del abono de temporada, la posibilidad de una sexta edición si superamos el objetivo mínimo, los packs de merchandising, las nuevas opciones de patrocinio y el aumento del precio de los directos para que reflejen mejor el coste real de producción. Todo mantiene la esencia de Podnights Madrid, pero afinado para que cualquiera pueda participar: oyentes, podcasters y marcas. Sé que repetiré esto muchas veces en los episodios de esta recta final del año, pero es que realmente lo siento así: Podnights Madrid no existe sin esa mezcla de empeño personal y apoyo colectivo. Si quieres saber más, tienes toda la información en podnightsmadrid.com. Y si te apetece, estaré encantado de responder cualquier duda en el correo de siempre._____________El ciclo 2026 de Podnights Madrid ya está en marcha y puedes apoyarlo a través de la campaña de Verkami. Consigue tu abono de temporada, podcast en directo, merchandising o patrocinio con descuento a través de este enlace: https://podnightsmadrid.com/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero.  'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
    --------  
    24:35

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Al otro lado del micrófono

Un podcast diario dedicado a impulsar el podcasting con noticias, eventos, herramientas, consejos y experiencias personales relacionadas con este medio.
Sitio web del podcast

Escucha Al otro lado del micrófono, Libros para Emprendedores y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.4 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/28/2025 - 2:50:33 PM