A hombros de gigantes - La Agencia Estatal de Investigación cumple 10 años - 09/11/25
La Agencia Estatal de Investigación ha cumplido diez años. Este organismo independiente es el motor financiero de la ciencia española. Actúa como una "ventanilla única" que evalúa, selecciona y dota de fondos a miles de proyectos de investigación, con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos, la estabilidad de los investigadores y consolidar un sistema de ciencia, tecnología e innovación más eficiente y competitivo a nivel global. Hemos entrevistado a su director, José Manuel Fernández de Labastida.Con Humberto Bustince hemos hablado de ciudades inteligentes. Ya disponemos de la tecnología necesaria y comienzan a ser una realidad, pero serán un fracaso si no van acompañadas de la ética de los datos y otros aspectos sociales, económicos o medioambientales. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de moléculas imprescindibles para la vida al ácido úsnico, un compuesto químico natural que se extrae de los líquenes con propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes. Eva Rodríguez nos ha hablado de la avispa velutina. Esta especie asiática se ha asentado en el norte de España y, además de destruir las colmenas y ser una amenaza para la biodiversidad, han causado la muerte de tres personas en las últimas semanas. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Lidia Coelho Salgueiro, física atómica y nuclear portuguesa. Impartió clases en la Universidad de Lisboa durante más de 30 años, fue autora de numerosas publicaciones y la primera mujer de la Academia de Ciencias de Lisboa.Escuchar audio
--------
49:30
--------
49:30
Más cerca - El ratón de laboratorio ha salvado más vidas que el 112 - 05/11/25
Si hay un héroe anónimo en medicina que merece un monumento es el humilde ratón de laboratorio. Gracias a este pequeño animal se han dado pasos de gigante en casi todos los avances médicos que han prolongado y mejorado la vida humana, desde el desarrollo de vacunas al estudio de la genética y la fisiología. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Francisco José Esteban Ruiz, profesor titular de Biología Celular en la Universidad de JaénEscuchar audio
--------
7:36
--------
7:36
A hombros de gigantes - ¿Es el tiempo una ilusión? - 02/11/25
El tiempo ha sido, sin duda, uno de los mayores y más profundos enigmas de la humanidad. Es un concepto que está presente en cada aspecto de nuestra existencia, y cuya naturaleza ha obsesionado a filósofos, teólogos y, más recientemente, a los científicos. Einstein introdujo el tiempo relativo cuyo flujo se hace más lento con la velocidad y la intensidad de la gravedad. Pero realmente existe el tiempo o estamos ante la mayor alucinación de la humanidad. Hemos entrevistado a Alberto Casas, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Física Teórica, y autor del libro “La ilusión del tiempo. Un viaje por el concepto más enigmático del universo a través de la física” (Sine Qua Non). Con Lluís Montoliu hemos hablado de la técnica de los tres padres, que ya ofrece soluciones a mujeres portadoras de mitocondrias con mutaciones causantes de gravísimas enfermedades. Con Javier Ablanque y su máquina del tiempo hemos viajado a la localidad alcarreña de Marchamalo en 812 para conocer la física que se esconde detrás de la firma con pluma. Elena Garrido nos ha contado un avance que puede ser muy prometedor contra el Parkinson: el diagnóstico precoz a partir de un análisis de sangre. Con testimonios del catedrático Jorge Manzanares, del Instituto de Neurociencias de Alicante Y hemos informado del inicio este lunes, 3 de noviembre, de la Semana de la Ciencia. Escuchar audio
--------
48:38
--------
48:38
Más cerca - Cajal y la conectividad cerebral: historia, arte y ciencia - 29/10/25
Hace más de un siglo Santiago Ramón y Cajal sentó las bases de la neurociencia moderna con su doctrina de la neurona y sus estudios pioneros sobre el funcionamiento y plasticidad del cerebro. Pero más allá de sus investigaciones, sus dibujos son auténticas obras de arte que combinan una observación microscópica rigurosa con un talento artístico excepcional y hoy en día siguen siendo fuente de inspiración. El Museo Nacional de Ciencias Naturales ( CSIC) alberga hasta diciembre una selección de 25 dibujos y artículos que muestran los últimos avances en la comprensión de la conectividad cerebral. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y comisario de la muestra. Escuchar audio
--------
7:14
--------
7:14
A hombros de gigantes - Conocer el "software" cerebral para comprender cómo se crean los recuerdos y actúa nuestro 'GPS' interno - 26/10/25
El aprendizaje, la memoria, nuestro sentido del yo, residen en la compleja red de conexiones de las neuronas y el diálogo continuo que mantienen con otras células cerebrales. Entender esos mecanismos no solo es fundamental para conocer el software cerebral… También para comprender que es lo que falla en enfermedades neurológicas como el Alzheimer. Ese el objetivo de Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal en el Instituto de Investigación Hospital del Mar, a quien hemos entrevistado en el programa. Las aguas termales transportan y depositan minerales, interactúan con las rocas a través de procesos químicos y sirven como indicadores de la actividad geológica subyacente. Ese hidrotermalismo no es exclusivo de la Tierra. También se produce en otros cuerpos celestes y, como nos ha contado Jesús Martínez Frías, también se ha detectado en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA Osiris-Rex. Con Jesús Puerta hemos analizado una de las cuestiones que intrigan a los científicos: Por qué en el universo domina la materia si el Big Bang se formó una cantidad similar de antimateria. Y la respuesta está en la simetría de algunas partículas elementales. José Manuel Torralba nos ha hablado del sistema robótico de Inteligencia Artificial A-Lab que produce y analiza materiales sin intervención humana. Este sistema está en comunicación con otro que es capaz de predecir la existencia de cientos de miles de materiales estables, lo que dará al A-Lab un montón de candidatos a los que aspirar en el futuro. María González Dionis nos ha contado el hallazgo de nuevos fósiles de pies y manos del “Hombre cascanueces” (Paranthropus boisei) que revelan que sus manos podían agarrar objetos y manejar herramientas como los humanos primitivos y trepar a los árboles como los gorilas.Escuchar audio