Powered by RND
Escucha TV AGRO en la aplicación
Escucha TV AGRO en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

TV AGRO

Podcast TV AGRO
Global Media Podcasts
En este canal aprenderás de todo lo relacionado con el AGRO! 🌱🐮🌿🐶🐤🐟🌳🐷🍍🐯 #TvAgroTeAcercaAlCampo 💚 De Colombia para el mundo 🌎

Episodios disponibles

5 de 70
  • Morfología del Ganado Senepol y sus Características - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
    Twitter @juangangel Sólo Bos Taurus. Los genes de la raza N'Dama contribuyen a la resistencia al calor y a los pesos adecuados al nacer sin necesidad de genes Cebú (Bos Indicus). Los genes de raza Red Poll contribuyen a la excelente conformación, buena habilidad materna, alta fertilidad, carácter "sin cuernos" y temperamento dócil. La raza Senepol fue desarrollada en los años 1900 cuando Bromley Nelthropp, cruzó animales locales de la raza N´Dama procedente de Senegal en África, con animales Red Poll importados de Trinidad. Su trabajo inicial fue continuado por muchos ganaderos de la isla de St. Croix, quienes se impresionaron por las cualidades de esta nueva combinación y la habilidad para mantenerse o adaptarse a las condiciones locales. La isla de St. Croix está ubicada en la parte central del Caribe, y pertenece al conjunto de las Islas Vírgenes Americanas. Fuente:http://generalidadesdelaganaderiabovina.blogspot.com.co/2014/05/senepol.html Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv
    --------  
    15:00
  • Producción de Embriones In Vitro- TvAgro por Juan Gonzalo Angel
    Twitter @juangangel Previamente a la fecundación in vitro, generalmente en el tercer día de la menstruación se estimula el desarrollo de folículos múltiples en los ovarios mediante tratamientos hormonales. En la mayoría de las pacientes se emplean inyecciones de gonadotropinas (generalmente análogos de la FSH), realizando controles frecuentes de los niveles de estradiol, y del crecimiento folicular mediante ultrasonografía ginecológica. Normalmente se necesitan 10 días de inyecciones. La ovulación espontánea durante el ciclo se previene por el uso de agonistas GnRH (aGnRH) o antagonistas GnRH (agGnRH), que bloquean el surgimiento natural de la hormona luteinizante (LH). Ambas generan, en otras palabras, lo que se conoce como un hipogonadismo hipogonadotrofo reversible. Sin embargo, los agonistas de la GnRH se diferencian de los antagonistas principalmente porque su efecto no es inmediato, sino que desencadenan en primera instancia un pico de FSH y LH (efecto flare-up), produciéndose un bloqueo posterior en la liberación de gonadotropinas por el desacople de los receptores de GnRH de la cascada de activación. Sin embargo, existen diferentes protocolos de estimulación que varían en el día de inicio, medicamentos empleados y métodos para prevenir e inducir el pico de la hormona luteinizante (LH). Básicamente, si en el laboratorio el equipo se decanta por un tratamiento con aGnRH, se pueden escoger entre un protocolo corto y uno largo: - Protocolo largo: los agonistas de la GnRH se suministran a la paciente varios días antes del nuevo ciclo y durante la administración de las gonadotropinas exógenas. Entre sus múltiples ventajas destaca que, con él, se asegura la no liberación prematura de LH, lo que garantiza la invalidación de toda ovulación precoz. A su vez, este hecho permite al embriólogo planificar sin margen de error la fecha de la captación folicular. Por otra parte, se asegura que el desarrollo de los folículos se sincronice. Desgraciadamente, con la aplicación de este protocolo, la probabilidad de que se produzca un síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) se multiplica, y se requiere un soporte de fase lútea (administración de progesterona), así como una mayor cantidad de gonadotropinas. Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Fecundaci%C3%B3n_in_vitro Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv
    --------  
    7:03
  • Embriones ovinos Procedentes de Producción In Vitro- TvAgro por Juan Gonzalo Angel
    Twitter @juangangel La ovinocultura ha ganado un importante terreno en el país durante los últimos años. Esta actividad ancestral se ha convertido en sinónimo de rentabilidad y eficiencia gracias al proceso de formalización y enfoque empresarial que están impulsando los productores y asociaciones nacionales. La llegada de los ejemplares ovinos al país tiene sus orígenes en la época de la conquista, hace más de 500 años. En aquel entonces, los españoles introdujeron animales de lana, provenientes de Europa, y también de pelo, originarios de África. Hoy, varios siglos después, el consumo interno y la rentabilidad que genera esta actividad muestran que su producto final está llegando a la mesa de los colombianos a la misma altura de la carne de res, cerdo y pollo. (Galería: El repunte de la ganadería ovina en Colombia) Empresarios como Luis Fernando Echeverry, gerente propietario de la marca Kordero’s, hacen parte de esta transformación. En 2005, Echeverry importó desde México un grupo de hembras y machos de la raza Kathadin. La adaptación de estos animales en la Hacienda La Veguita, ubicada en San Juan de Cesar, fue excepcional y dio inicio a un programa de cruces con hembras criollas. En la actualidad, Kordero's cuenta con un hato de más de 12 hembras ovinas de las razas Santa Inés, Dorper y desde luego Kathadin. Fuente:http://www.contextoganadero.com/reportaje/la-ganaderia-ovina-vive-su-mejor-momento-en-colombia Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv
    --------  
    5:01
  • La Biotecnología para la Reproducción Bovina II - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
    Twitter @juangangel La biotecnología (del griego βίος [bíos], «vida», τέχνη [-tecne-], «destreza» y -λογία [-logía], «tratado, estudio, ciencia») es el uso de técnicas para la modificación de organismos vivos. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico define la biotecnología como la «aplicación de principios de la ciencia y la ingeniería para tratamientos de materiales orgánicos e inorgánicos por sistemas biológicos para producir bienes y servicios».[cita requerida] Sus bases son la ingeniería, física, química, medicina y veterinaria; y el campo de esta ciencia tiene gran repercusión en la farmacia, la medicina, la ciencia de los alimentos, el tratamiento de residuos sólidos, líquidos, gaseosos y la agricultura. Probablemente el término fue acuñado por el ingeniero húngaro Károly Ereki, en 1919, cuando lo introdujo en su libro Biotecnología en la producción cárnica y láctea de una gran explotación agropecuaria.1 2 Según el Convenio sobre Diversidad Biológica de 1992, la biotecnología podría definirse como "toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos".3 4 El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica5 define la biotecnología moderna como la aplicación de: Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos. La fusión de células más allá de la familia taxonómica, que supere las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no sean técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicionales. Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Biotecnolog%C3%ADa Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv
    --------  
    6:02
  • Características del Ganado Wagyu- TvAgro por Juan Gonzalo Angel
    Twitter @juangangel El Wagyu es una raza bovina originaria de Japón, de la ciudad de Kōbe. También se conoce como Japanese Black. Wagyu (和牛 wagyū?) El nombre proviene de los kanji 和 (wa, que significa "armonía" pero históricamente ha estado muy ligado a Japón) y 牛 (ushi o gyū, vaca/vacuno/ternera). El significado es, simplemente, "vaca japonesa". Su carne es muy apreciada por sus características de sabor, ternura y jugosidad, siendo utilizada para la preparación de platos "gourmet" de alto coste. Los cortes de wagyu se identifican por su intenso marmoleado, es decir, la infiltración de grasa en las fibras musculares, lo que entrega sus particulares atributos de sabor cuando es cocinada. Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Wagyu Juan Gonzalo Angel Restrepo www.tvagro.tv
    --------  
    5:13

Más podcasts de Ciencias

Acerca de TV AGRO

En este canal aprenderás de todo lo relacionado con el AGRO! 🌱🐮🌿🐶🐤🐟🌳🐷🍍🐯 #TvAgroTeAcercaAlCampo 💚 De Colombia para el mundo 🌎
Sitio web del podcast

Escucha TV AGRO, Filosofía, Psicología, Historias y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/5/2025 - 4:11:16 AM