¿Puede la poesía enseñarnos a aceptar la muerte?
Alejandro y Ricardo reflexionan sobre la muerte y el duelo a partir de la petición de una oyente. A través de la lectura de poemas de Borges, Quevedo, Eugenio Montejo, José Emilio Pacheco y Eliseo Diego, los autores exploran cómo la poesía permite transformar la tristeza en una forma de celebración de la vida. La conversación combina literatura y experiencia personal: Gaviria recuerda su cercanía con la muerte tras su enfermedad, mientras Silva evoca la pérdida de su padre, destacando cómo el amor y la escritura se convierten en caminos de comprensión y consuelo ante la ausencia.El diálogo se enriquece con ideas filosóficas de Séneca y fragmentos de Joan Didion, profundizando en la fugacidad del tiempo y el valor de vivir con conciencia de la mortalidad. Ambos coinciden en que la poesía y la escritura son ejercicios existenciales que ayudan a aceptar el carácter efímero de la vida y a dar sentido al dolor. Con tono íntimo y sereno, el episodio se convierte en una meditación sobre la pérdida, la memoria y la permanencia del amor más allá de la muerte.📕 Consigue el libro "El arte de no enloquecer": - Amazon: https://amzn.to/4jvQrVp - Librería Nacional: https://tinyurl.com/ElArteDeNoEnloquecer ✍️ Transforma tus ideas en historias cautivadoras con FICCIONARIO, el audiotaller de escritura por Ricardo Silva Romero: http://ellocutorio.com/ficcionario 🎤 Tercera Vuelta es un podcast de El Locutorio: http://ellocutorio.com/podcast
--------
26:43
--------
26:43
¿Y si la trascendencia no es un triunfo, sino un peligro?
En este episodio, Ricardo y Alejandro cuestionan la obsesión humana por ser recordados: desde los líderes políticos que buscan inmortalizar su nombre a costa de un país, hasta los artistas cuya obra permanece más allá de su fama. A través de relatos del pasado, referencias literarias y experiencias personales, exploran una idea que incomoda: la verdadera trascendencia no nace del ego, sino de los gestos cotidianos, de la memoria íntima y del impacto silencioso en la vida de otros. Este episodio no busca enseñarte a cómo dejar huella, sino invitarte a preguntarte: ¿por qué quieres dejarla?📕 Consigue el libro "El arte de no enloquecer": - Amazon: https://amzn.to/4jvQrVp - Librería Nacional: https://tinyurl.com/ElArteDeNoEnloquecer ✍️ Transforma tus ideas en historias cautivadoras con FICCIONARIO, el audiotaller de escritura por Ricardo Silva Romero: http://ellocutorio.com/ficcionario 🎤 Tercera Vuelta es un podcast de El Locutorio: http://ellocutorio.com/podcast
--------
31:06
--------
31:06
¿Es el proceso de conocerse a uno mismo una buena forma de resumir la vida?
La idea de que conocerse a uno mismo es una forma profunda de vivir y envejecer. Ricardo y Alejandro reflexionan sobre cómo el paso del tiempo trae consigo autoconocimiento, aceptación y reconciliación con los propios defectos, miedos y contradicciones. Hablan del envejecimiento no como deterioro, sino como una oportunidad de observarse con más lucidez, de reconocer los patrones que se repiten, los temores esenciales, como la soledad o la pérdida y de aprender a convivir con ellos. También mencionan cómo el arte, la escritura y la terapia funcionan como espejos que permiten explorar la conciencia y dar sentido a la experiencia humana.Resaltan que el autoconocimiento está ligado a la vulnerabilidad y la compasión, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Aceptar la complejidad propia, aprender de los fracasos, de los sueños y del amor, y reconocerse en el otro, son procesos que configuran una vida más plena. Concluyen con la idea de que vivir es un constante ejercicio de autodescubrimiento, una mezcla entre razón y emoción, donde cada experiencia, desde los vínculos personales hasta la creación artística, se convierte en una oportunidad para comprender mejor quiénes somos.📕 Consigue el libro "El arte de no enloquecer": - Amazon: https://amzn.to/4jvQrVp - Librería Nacional: https://tinyurl.com/ElArteDeNoEnloquecer ✍️ Transforma tus ideas en historias cautivadoras con FICCIONARIO, el audiotaller de escritura por Ricardo Silva Romero: http://ellocutorio.com/ficcionario 🎤 Tercera Vuelta es un podcast de El Locutorio: http://ellocutorio.com/podcast
--------
36:48
--------
36:48
¿Cuál es su librería favorita?
Esta conversación entre Alejandro Gaviria y Ricardo Silva, grabada en la librería La Verbena, ellos abordan temas sobre la historia y el papel de las librerías en Colombia. Afirman que existen alrededor de 500 en el país, de las cuales 100 están en Bogotá, una ciudad con alto nivel educativo que concentra el 40 % de las librerías nacionales. Comentan que, aunque el negocio es quijotesco, las librerías independientes han crecido y sobrevivido incluso a la pandemia, gracias a su capacidad de adaptarse y al compromiso de los lectores. Subrayan, que cada librería refleja la personalidad de su librero y actúan como un refugio cultural donde se encuentran además de libros, historias e interacciones sociales.Ambos recuerdan librerías emblemáticas de su vida, como San Librario, Lerner o La Nacional, y destacan figuras como Álvaro Castillo y Felipe Ossa. Reflexionan sobre la experiencia de descubrir libros al azar, opuesta al algoritmo de las compras digitales y sobre cómo las librerías encarnan un espíritu de resistencia frente a la uniformidad tecnológica. De igual forma, celebran la vigencia del libro impreso y la lectura como práctica que conecta generaciones y mantiene viva la memoria colectiva a través de historias, autores y espacios que, como las librerías, resisten el paso del tiempo.📕 Consigue el libro "El arte de no enloquecer": - Amazon: https://amzn.to/4jvQrVp - Librería Nacional: https://tinyurl.com/ElArteDeNoEnloquecer ✍️ Transforma tus ideas en historias cautivadoras con FICCIONARIO, el audiotaller de escritura por Ricardo Silva Romero: http://ellocutorio.com/ficcionario 🎤 Tercera Vuelta es un podcast de El Locutorio: http://ellocutorio.com/podcast
--------
33:49
--------
33:49
¿Los premios exaltan el talento o alimentan la vanidad?
Viene la temporada de premios, en especial el Nobel de Literatura, en este episodio se explora con humor y reflexión el significado de los reconocimientos. Alejandro y Ricardo discuten la vanidad y vulnerabilidad humana frente a los premios, los elogios y las críticas, destacando cómo el deseo de ser reconocido revela una necesidad profunda de validación. A través de anécdotas personales y referencias a escritores y filósofos premiados, reflexionan sobre el papel ambiguo de los galardones: celebran el talento, pero también la autocelebración de quienes los otorgan. La evoluciona hacia una reflexión más amplia sobre la literatura, la moral y la reputación. El tono es irónico y humano: los premios son efímeros, las glorias se oxidan, y lo verdaderamente valioso permanece en la obra, la honestidad y la capacidad de seguir creando, más allá del reconocimiento.📕 Consigue el libro "El arte de no enloquecer": - Amazon: https://amzn.to/4jvQrVp - Librería Nacional: https://tinyurl.com/ElArteDeNoEnloquecer ✍️ Transforma tus ideas en historias cautivadoras con FICCIONARIO, el audiotaller de escritura por Ricardo Silva Romero: http://ellocutorio.com/ficcionario 🎤 Tercera Vuelta es un podcast de El Locutorio: http://ellocutorio.com/podcast
Una buena conversación tiene algo de milagro. Alejandro Gaviria y Ricardo Silva Romero se encuentran en Tercera vuelta, en donde nadie le gana a nadie, y semana tras semana, más interesados en lo que descubren que en lo que saben, se dejan llevar por sus palabras. Tercera vuelta, una charla de dos expertos en charlar, es un podcast que recorre libros, historias, recuerdos, ideas sueltas y temas de actualidad. Todo comienza con una pregunta. Todo comienza con una buena conversación.@ellocutoriodchttps://www.ellocutorio.com