Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales sobre Colombia
Escucha Novedades editoriales sobre Colombia en la aplicación
Escucha Novedades editoriales sobre Colombia en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Novedades editoriales sobre Colombia

Podcast Novedades editoriales sobre Colombia
New Books Network
Entrevistas con especialistas en Colombia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast g...

Episodios disponibles

5 de 65
  • Redistribuir la tierra: Estado, empresarios y campesinos en la zona bananera del Magdalena (Colombia) durante la reforma agraria, 1961-1976
    La historia de la reforma agraria en las plantaciones bananeras del norte del Magdalena, una de las regiones agroindustriales tradicionales de Colombia, ilustra tanto el alcance de una política de desarrollo rural sin precedentes como el rápido fallo de su componente redistributivo. Este artículo explora, a nivel local, la evolución de las estrategias que empresarios, funcionarios y campesinos emplearon para promover, debilitar o dirigir la reforma agraria hacia la redistribución o la modernización agrícola. Mediante el análisis de archivos institucionales, publicaciones oficiales y académicas y entrevistas de historia oral, esta investigación destaca el papel clave de los actores locales. Demuestra que el uso de la violencia ha sido un instrumento importante para limitar la redistribución de la tierra, así como la contrarreforma política y la presión del mercado sobre las explotaciones reformadas. Benjamin Lévy es Doctor en Geografía por la Universidad de Grenoble e investigador postdoctoral en la Univesidad de Lille. Es especialista en historia agraria y de la violencia en Colombia en el siglo XX. [orcid.org/0000-0001-7243-325X] Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    26:58
  • Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias
    Un libro que llegó en un momento clave de mis estudios de doctorado, como una bocanada de aire fresco ante todo el material académico que uno debe leer. Es un libro que goza de la magia de la antropología escrita desde la experiencia, desde las palabras que las personas usan todos los días, desde el trabajo material. Pero más allá de mis particularidades y mi experiencia, este es un libro que enriquece la bibliografía de los antropólogos y las antropólogas interesadas en las cosas, en los objetos, en las sustancias… en la vida social de las cosas, dirán algunos; otros, que son cosas vivas. Un libro cargado de experiencias antropológicas en el trabajo de campo en diversas regiones de Colombia.La invitación de Luis es a que hablemos, investiguemos, exploremos los objetos, repensemos las cosas que acompañan el diario vivir, y que seamos conscientes de los intangibles que nos rodean y acompañan. Incluso, a que pensemos en las cosas y los objetos como agentes que también se relacionan, se mueven y se repiensan todos los días. Pero Luis no se detiene ahí: nos muestra varios capítulos con experiencias de colegas en sus trabajos de campo, y también propone una metodología que busca sacar de su comodidad a los profesionales que afirmen hacer etnografía. Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo, magíster y doctor de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios sobre antropología del tiempo, culturas populares y grupos indígenas de los Andes colombianos y está interesado en las discusiones sobre etnografía como estrategia epistemológica de la antropología y sobre el lugar de la antropología en la mediación de los conflictos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Es coordinador de la línea antropologías indígenas y campesinas desde los Andes colombianos y profesor asistente de la Universidad de Caldas. Coeditor de la Revista de Antropología y Sociología: Virajes. “Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias” es un libro editado y publicado en 2019 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    59:38
  • La misión Lilienthal y sus impactos en el desarrollo regional de Colombia" Historia Agraria
    DELGADILLO, O.L., VALENCIA, V.H. (2024). La misión Lilienthal y sus impactos en el desarrollo regional de Colombia. Historia Agraria, 93: 1-29. doi:10.26882/histagrar.093e07d A mediados del siglo XX en la región del valle del río Cauca (Colombia) comienza un proceso desarrollístico sin precedentes en el país. Las misiones de expertos extranjeros fueron de gran respaldo para que las iniciativas de las élites económicas de dicha región tuvieran eco a escala nacional, lo que permitió la inversión pública en infraestructura energética, transporte y adecuación de tierras y aguas en el departamento del Valle del Cauca; propiciando el despegue definitivo de la agroindustria de la caña de azúcar, a pesar de las contingencias que esta ha enfrentado en los cambiantes mercados internacionales. Tras una revisión de múltiples fuentes históricas, este artículo muestra las muchas convergencias –y no pocas disidencias– entre las visiones que comparten el Plan Lilienthal y el empresariado vallecaucano en su propósito de modernizar esta región colombiana, y las repercusiones derivadas de su implementación. Olga Lucía Delgadillo [orcid.org/0000-0001-6887-4423] es profesora asociada en el Departamento de Ingeniería Civil e Industrial, Facultad de Ingeniería y Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: [email protected] Víctor Hugo Valencia [orcid.org/0000-0003-2780-0211] es profesor titular en el Departamento de Comunicación y Lenguaje, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana. Calle 18, n.º 118-250, 760031 Pance, Cali (Colombia). Ce: [email protected] Presenta Noelia Parajuá Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    24:50
  • La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX
    El libro de Javier Murillo se adentra en cómo se veía Bogotá en las novelas de la primera mitad del siglo XX. Este libro examina las descripciones de la ciudad hechas por distintos escritores de la época, enfocándose en los aspectos sociales, culturales y arquitectónicos de la capital colombiana. A través de estas novelas, se descubre cómo los autores imaginaban y representaban Bogotá, mostrando una ciudad en pleno proceso de cambio y modernización. Murillo explora cómo la literatura refleja las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, el crecimiento de la ciudad y problemas sociales como la pobreza y la desigualdad. Bogotá se presenta como un lugar lleno de oportunidades, pero también de desafíos, donde el progreso y la marginalidad coexisten. Este libro es clave para entender cómo la literatura puede ofrecer una visión de la ciudad y sus dinámicas, brindando una mirada histórica y crítica sobre la evolución urbana de Bogotá y su representación en las novelas de la época. Un libro resultado de investigación en Estudios Sociales, una demostración de la interdisciplinaridad de los estudios sociales. Javier Murillo es doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y pregrado en Literatura de la Universidad Javeriana y especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Colombia. Ha escrito para medios de comunicación y es editor de textos literarios y académicos. Tiene amplia experiencia en docencia de español como primera lengua y literatura tanto en enseñanza secundaria como en universidades en Colombia y en Estados Unidos. Actualmente, es profesor investigador del Colegio de Estudios Superiores de Administración (cesa), donde trabaja temas de sociología urbana y pedagogía de la lengua. Sus publicaciones desarrollan el vínculo entre la literatura urbana, la arquitectura y la sociología de la ciudad, concretamente en el caso bogotano, y el papel de los centros de escritura en la alfabetización académica y profesional. “La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX”. Un libro editado y publicado en 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Para más información del libro: https://repository.javeriana.e... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    57:41
  • Siete mitos de la independencia de la Nueva Granada, (1810-1819)
    “Nuestro modo de aprender y de relacionarnos con la historia es, a la vez de un acto íntimo, una experiencia profundamente colectiva.”, así empieza Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada (1810-1819): Imágenes, imaginarios y politización de la historia. Publicado en el 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana, este libro nos acerca diferentes imaginarios que se han construido sobre la independencia y que han permeado la manera en la que entendemos y nos acercamos colectivamente a este periodo de la historia. Su autor, Hernán Rodríguez Vargas, nos presenta siete mitos, como el de la poca participación de las mujeres en este proceso, y nos ayuda a debatir algunas de las posturas imperantes dentro de la historiografía nacional tradicional. Conoce más de Siete mitos de la Independencia de la Nueva Granada. Únete a nuestra comunidad, dona y contribuye a que sigamos dando a conocer nuevos libros y trabajos. Anfitrión del podcast: J. Alexander González Casallas. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    39:00

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales sobre Colombia

Entrevistas con especialistas en Colombia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Colombia specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales sobre Colombia, Fashion Neurosis with Bella Freud y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales sobre Colombia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.11.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 3/17/2025 - 8:51:17 AM