Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en sociología

Novedades editoriales en sociología

New Books Network
Novedades editoriales en sociología
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 39
  • Objetos que emocionan: Testigos materiales del conflicto en América Latina
    En esta oportunidad, nos sumergimos de lleno en un libro fascinante que ha llegado a mis manos y que me emocionaba mucho compartir en New Books Network en español. Se trata de una obra que nos invita a mirar con nuevos ojos las experiencias de violencia y conflicto que han marcado nuestro continente. ¿Alguna vez se han detenido a pensar en los objetos que fueron testigos silenciosos de momentos cruciales? ¿En las ruinas que guardan ecos de un pasado turbulento? ¿O en cómo el propio paisaje lleva las cicatrices de nuestra historia? En este libro, de la mano de investigadoras e investigadores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se explora ese vínculo profundo e indisoluble entre las materialidades, las emociones que evocan y los conflictos que han moldeado nuestras sociedades. A través de objetos conservados en museos, vestigios en lugares abandonados, la memoria inscrita en los paisajes, los secretos que resguardan los archivos, la fuerza simbólica de los cuerpos de agua e incluso las huellas imborrables en los cuerpos humanos, este libro nos ofrece una lectura novedosa y profundamente humana de procesos históricos, políticos y sociales que han marcado el destino de nuestros países. Un resultado de investigación que puede ser de interés para todos aquellos que buscan desentrañar las capas ocultas de nuestra historia desde un enfoque antropológico. Los objetos tienen mucho que contarnos y aquí se propone una perspectiva fresca y conmovedora sobre los desafíos que hemos enfrentado como región. Una conversación sobre cómo las materialidades nos ayudan a comprender las adversidades de América Latina. Andrés Góngora, uno de sus editores académicos, es Doctor en Antropología Social del programa de posgrados en Antropología Social en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesor asociado del departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente e investigador de etnografía del Museo Nacional de Colombia. Coordina el grupo Conflicto Social y Violencia del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. “Objetos que emocionan. Testigos materiales del conflicto en América Latina”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones Uniandes y Ediciones Universidad Alberto Hurtado en Bogotá y Santiago de Chile. Para más información y acceso al libro: Ediciones Uniandes: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/objetos-que-emocionan-testigos-materiales-del-conflicto-en-america-latina UaH Ediciones: https://ediciones.uahurtado.cl/producto/objetos-que-emocionan/ Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    47:53
  • Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a internet en Colombia
    En un mundo donde la conectividad digital se ha convertido en el tejido de nuestra vida cotidiana, nos enfrentamos a una pregunta crucial: ¿es el acceso a Internet un derecho fundamental o un mero privilegio? Una pregunta que los autores de este libro buscan responder a través de un análisis desde el derecho, pero también desde las categorías y reflexiones sociológicas. Una apuesta por la investigación tan característica del centro de pensamiento que es Dejusticia y, como era de esperarse, en los libros mismos publicados por la institución. Volviendo al libro, este expone cómo la brecha digital, esa línea divisoria entre los conectados y los desconectados, no solo limita el acceso a la información, sino que también restringe las oportunidades de participación y desarrollo. En este episodio, exploraremos las profundidades de esta desigualdad en dos de los autores del libro, Victor y Daniel. Ellos desentrañan la temática acompañados de Juan Carlos Upegui y Diana Leon Torres quienes muestra las implicaciones sociales y jurídicas del acceso a las nuevas tecnologías digitales teniendo el internet como un punto crucial. En el libro se examina si el acceso a Internet debe ser reconocido como un derecho fundamental, cuál sería el contenido de este derecho y cómo su reconocimiento podría cerrar la brecha digital que divide a nuestra sociedad. Un texto en donde la sociología y el derecho se entrelazan para iluminar los caminos hacia un futuro digital más equitativo. Víctor Práxedes Saavedra Rionda es abogado y politólogo, con maestrías en Derechos Humanos y en Cooperación Internacional, y Doctor en Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como abogado y gestor de proyectos en la sociedad civil en proyectos en Europa y Latinoamérica desde España y Colombia. En los últimos años ha venido trabajando en materia de derecho y tecnologías digitales. Hace parte de la INCLO - International Network of Civil Liberties Organizations. Daniel Ospina Celis es abogado de la Universidad de los Andes, Magíster en Historia de la Universidad de los Andes y Magíster en Estudios de Desarrollo de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes “Desigualdades digitales. Aproximación sociojurídica al acceso a Internet en Colombia”. Un libro editado y publicado en 2021 por Dejusticia en Bogotá, Colombia. Para más información y acceso al libro: Dejusticia: https://www.dejusticia.org/pub... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:06:21
  • Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano
    Aunque no soy sociólogo ni experto en sociología de la música, la relación entre la sociología y la música en Colombia tiene, sin duda, un vínculo profundo y multifacético que refleja las dinámicas sociales, culturales, políticas e identitarias, así como las resistencias de muchos grupos sociales en el país. Géneros musicales como el vallenato, la carranga, el rock, el reguetón y el rap no solo son expresiones artísticas, sino también narrativas de identidad, exclusión y cambio social, que encuentran su espacio en este libro. En esta obra, Carolina edita académicamente ocho propuestas sociológicas que abordan cómo entender la música desde la teoría y el pensamiento sociológico. Los capítulos exploran categorías como estética, identidad, consumo cultural, moda, política, globalización, territorio, relaciones laborales y género, demostrando que el enfoque sociológico sobre la música es más que pertinente para comprender nuestros contextos sociales. El estudio de la música en Colombia desde la sociología ofrece una ventana invaluable para entender los procesos sociales que han configurado y siguen moldeando la realidad del país. Para enriquecer los textos, cada capítulo está acompañado de un código único que, al escanearlo con un smartphone, lleva al lector a un viaje sonoro que complementa la lectura. Cada autor ha elaborado una lista de reproducción musical, que nos comparte en cada capítulo, lo que constituye un notable esfuerzo por ofrecer a los interesados en el tema una experiencia inmersiva, no solo a través de la lectura, sino también del sonido. Este libro representa un claro retorno a los estudios pioneros de los primeros sociólogos del siglo XX en la Escuela de Chicago o los aportes de Adorno desde la Escuela de Frankfurt, al enfocarse en las culturas, las artes y las recepciones de las poblaciones. Diana Carolina Varón Castiblanco es profesora investigadora especializada en estéticas de la música, construcciones sociales del cuerpo y metodologías de investigación cualitativa. Magister en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Javeriana y Sociología de la Universidad Santo Tomas. Recibió el premio de docente investigadora en la Universidad Santo Tomas en 2022 y un reconocimiento como docente destacada en creación artística en 2021. Docente de tiempo completo de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomas en las áreas de investigación, sociología de la música y la cultura. “Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones USTA en Bogotá, Colombia. Para más información del libro: Siglo: https://libreriasiglo.com/2130... Música de los capítulos: https://open.spotify.com/user/... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    53:38
  • Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias
    Un libro que llegó en un momento clave de mis estudios de doctorado, como una bocanada de aire fresco ante todo el material académico que uno debe leer. Es un libro que goza de la magia de la antropología escrita desde la experiencia, desde las palabras que las personas usan todos los días, desde el trabajo material. Pero más allá de mis particularidades y mi experiencia, este es un libro que enriquece la bibliografía de los antropólogos y las antropólogas interesadas en las cosas, en los objetos, en las sustancias… en la vida social de las cosas, dirán algunos; otros, que son cosas vivas. Un libro cargado de experiencias antropológicas en el trabajo de campo en diversas regiones de Colombia.La invitación de Luis es a que hablemos, investiguemos, exploremos los objetos, repensemos las cosas que acompañan el diario vivir, y que seamos conscientes de los intangibles que nos rodean y acompañan. Incluso, a que pensemos en las cosas y los objetos como agentes que también se relacionan, se mueven y se repiensan todos los días. Pero Luis no se detiene ahí: nos muestra varios capítulos con experiencias de colegas en sus trabajos de campo, y también propone una metodología que busca sacar de su comodidad a los profesionales que afirmen hacer etnografía. Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo, magíster y doctor de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios sobre antropología del tiempo, culturas populares y grupos indígenas de los Andes colombianos y está interesado en las discusiones sobre etnografía como estrategia epistemológica de la antropología y sobre el lugar de la antropología en la mediación de los conflictos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Es coordinador de la línea antropologías indígenas y campesinas desde los Andes colombianos y profesor asistente de la Universidad de Caldas. Coeditor de la Revista de Antropología y Sociología: Virajes. “Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias” es un libro editado y publicado en 2019 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia. Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    59:38
  • The Other Side of the Digital. The Sacrificial Economy of New Media (2021)
    The Other Side of the Digital: The Sacrificial Economy of New Media libro escrito por Andrea Righi (Monash University) aporta un profundo análisis cultural respecto al medio digital y sus impactos en la vida humana. Sus principales preguntas se orientan a razón de la inmersión electrónica en un más allá que moldea la interacción continua a través de la contribución y la participación del usuario. Righi realiza una deconstrucción de varias categorías interpretativas, incluyendo la trascendencia, el “otro,” la mujer, el conocimiento, la escritura, el deseo y la temporalidad, para ilustrar cómo nuestra percepción de la realidad está siendo sesgadas por tecnologías. En este encuentro, Righi profundiza sobre los conceptos de trascendencia y la dimensión genérica de la creación, asimismo, reconoce la ambigüedad del lenguaje y las diversas frustraciones que se pueden tener en las búsquedas digitales dentro de las plataformas. Comparte la importancia de seguir investigando las implicaciones psicológicas y sociales que trae consigo el mundo digital. Para Righi, entender esa otra cara de lo digital es entender que la realidad hoy - su labor aporta un lente crítico para interpretarla. Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, y Natalia Bustos, estudiante graduada en el programa de Estudios Culturales y Humanísticos en la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    53:56

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en sociología

Entrevistas con especialistas en sociología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with sociology specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en sociología, Pastora Yesenia Then y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en sociología: Podcasts del grupo

  • Podcast New Books in Sociology
    New Books in Sociology
    Ciencias, Ciencias sociales
  • Podcast New Books in Library Science
    New Books in Library Science
    Arte, Libros, Cultura y sociedad
Aplicaciones
Redes sociales
v7.21.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/17/2025 - 11:09:02 PM