Medellín y Brisbane son mi casa 🇨🇴 🇦🇺 | EP. 115. Mauricio Urrego Areiza
Mauricio Urrego Areiza, más conocido como ¨Paricio¨ emigró hace 9 años a Australia y fue una de las últimas personas que vimos antes de salir de ese país en 2019. Hace 6 años Paricio no venía a Colombia y el reencuentro fue muy especial, no solo por re conectarse con las dinámicas propias de la ciudad, de la familia, de los amigos; sino también por la posibilidad de reflexionar desde el punto de partida como esta experiencia migratoria lo ha transformado, lo ha fortalecido y le ha permitido crear una visión más clara y más consciente de su vida. Desde hace 3 años Paricio trabaja como árbitro de fútbol, un rol que ha complementado con la creación de “cafeteros” un proyecto comunitario en el que los colombianos a través de la pasión compartida por el fútbol, encuentran un espacio para socializar, competir, realizar actividad física y construir bienestar colectivo a miles de kilómetros de distancia.
--------
1:49:20
--------
1:49:20
Colombia dejó de ser recuerdo y se convirtió en destino | EP. 114. Miguel Echavarría
Aunque Miguel Echavarría desde muy pequeño mantuvo una cercanía con Estados Unidos, fue realmente la muerte temprana de sus padres lo que terminó radicándolo permanentemente en ese pais. En New York se educó y descubrió la existencia de Alaska; un territorio remoto en el que terminaría criando a sus hijos y pasando 20 años de su vida. Miguel vivió en diferentes zonas de Alaska, allí fue tripulante de un barco pesquero y se dedicó a diferentes actividades de subsistencia como la caza y el buceo en aguas heladas. Incluso, construyó su propia casa en un entorno inhospito, con climas extremos, condiciones geográficas complejas y en una época en la que la comunicacion era tan limitada como costosa. Después de 18 años alejado de Colombia y sin ver a su familia; Miguel restableció contacto con su abuela en Medellín y ese reencuentro terminó siendo el incio de su retorno al lugar que lo vio nacer : Colombia, su paraíso.
--------
1:15:24
--------
1:15:24
Quiero que mi hijo crezca en Colombia y no en Australia🇦🇺 | EP. 113. Eddie White🇦🇺 | EP. 113. Eddie White
Eddie White es ilustrador y narrador visual. Su obra es una ventana a su forma de ver el mundo, y desde 2017, ese mundo empezó a enriquecerse aún más cuando decidió emprender un viaje por Latinoamérica. Fue así como llegó por primera vez a Colombia, sin imaginar que unas simples vacaciones se transformarían en el inicio de una nueva vida.En 2020, Eddie regresó para establecerse de manera definitiva en Bogotá. Desde entonces, comenzó a plasmar en sus dibujos todo aquello que lo cautivó del país: sus paisajes, su gente, su cultura. Su estilo sensible, romántico y coloquial empezó a resonar con audiencias tanto locales como internacionales. Eddie ha recorrido 28 departamentos de Colombia en un auténtico ejercicio de exploración sociológica, tratando de comprender lo que es ser colombiano. En 2023 nació su hijo, Cisco, una reafirmación de esa conexión profunda con el territorio, y del deseo de compartir con él cada rincón y cada historia de una cultura que considera extraordinariamente acogedora.Hoy, Eddie declara con convicción que Colombia es el lugar donde quiere pasar su vida. A través de su mirada genuina y sensible, este episodio es una invitación a redescubrirnos y reconocernos. A vernos —quizás por primera vez— como alguien que, desde afuera, ha sabido encontrar belleza en lo simple y en lo auténtico. En lo que somos.@eddiewhitejr
--------
1:39:24
--------
1:39:24
De Bogotá a China cuando tenía 6 años 🇨🇳 | EP. 112. Isabella Pérez
Isabella Pérez emigró a China con sus padres y su hermano mayor cuando tenía apenas 6 años. Llegaron a un pueblo pequeño donde eran los únicos extranjeros y para todos fue un proceso de adaptación difícil. Tuvieron que enfrentar barreras lingüísticas y culturales mientras alternaban la vida escolar con una dinámica laboral exigente en un país lejano y sin red de apoyo. A sus 17 años Isabella viajó a Estados Unidos donde se formó como diseñadora gráfica, pero su pasión por la moda la llevó de vuelta a China para especializarse en ese campo. Su trabajo como diseñadora de modas destaca por una propuesta que fusiona fibras textiles colombianas con memorias de su infancia, creando piezas que cuentan historias con un fuerte sentido de identidad cultural. Este enfoque innovador y profundamente auténtico le permitió ganar el reconocimiento como Diseñadora del Año y obtener el segundo lugar en una prestigiosa competencia de alto nivel en Shanghái. A sus 23 años se prepara para debutar en Milán y seguir enriqueciendo su trayectoria como una diseñadora emergente que conecta la ancestralidad con el vanguardismo para llevar la moda Colombiana a otro nivel.@isabellaperezl
--------
1:52:53
--------
1:52:53
De la ruralidad a los medios independientes 🇨🇴 | EP. 111. Ian Schnaida
Ian Schnaida nació y creció en el seno de una familia campesina antioqueña. Su infancia transcurrió entre la belleza imponente del campo colombiano y la crudeza del conflicto armado, que durante décadas se agudizó en las zonas rurales del país. En busca de seguridad y oportunidades, Ian se trasladó con su familia a Medellín, donde enfrentaron un complejo proceso de adaptación a la ciudad. Sin embargo, este tránsito le permitió a Ian comprender y resignificar su propia historia y las condiciones estructurales que la habían determinado. Fue el primero de su familia en ir a la universidad, esto no solo representó una conquista personal, sino también una ruptura con los ciclos de exclusión que históricamente han afectado a las poblaciones rurales. De ahí nació La Oreja Roja, un proyecto informativo alternativo que confundó con el objetivo de visibilizar temas y voces sistemáticamente marginadas por los medios de comunicación tradicionales. @laorejarojaoficial @IanSchnaida
Historias de viajes no posteadas. Aquí encontrarás experiencias, pensamientos, recomendaciones y aprendizajes de personas que han tomado la decisión de moverse alrededor del mundo y darle un giro a su vida. Somos Laura Castrillón y Alejandro Salgado y les damos la bienvenida a No hay banderas en Marte podcast.@nohaybanderasenmarte