Nº 157 MEMORIAS DE RONDA -Los duques de Medina Sidonia y de Medinaceli dispuestos a sufragar el viaje colombino
Fracasadas pues sus sucesivas gestiones en Castilla y Portugal, Colón regresa a Castilla donde tiene a su hijo Diego y a Beatriz Enríquez de Arana, que acaba de dar a luz a su hijo Hernando (15 de agosto de 1488), dispuesto a marchar a Francia. Es fácil es suponer el estado de ánimo del navegante, completamente abatido ante la inutilidad de sus anteriores esfuerzos y la perspectiva de tener que volver a comenzar otra penosa negociación en el país vecino, con el riesgo de que mientras tanto los portugueses lograran alcanzar la India, meta de sus afanes.
Dada la estrecha vinculación de la casa ducal de Medina Sidonia con el convento de Santa María de la Rábida, Marchena, ex guardián del monasterio de Palos, el fraile protector de Colón es el que lo pone en contacto con el duque. Pero finalmente el intento fracasa.
Colón informó posteriormente al duque de Medinaceli de su empresa. Incluso, compadecido el duque de la pobreza de su huésped, ordena se dé a Colón todo lo necesario para su subsistencia. Colón pide al duque «tres o cuatro carabelas» bien «proveídas de comida para un año y para más, y de rescates»…
--------
21:27
Nº 156 MEMORIAS DE RONDA - RONDA EN TIEMPOS DE COLÓN “El dictamen final de los sabios de la Corte”
A pesar de la seguridad que sentía Colón en su proyecto de navegación hacia el Oeste en el que alcanzaría las costas orientales de la India y su tenacidad en defender sus argumentos, como venimos contando en los episodios anteriores, finalmente el dictamen de la comisión o de la Junta examinadora del proyecto colombino fue adverso.
La empresa ofrecida por Colón a los soberanos españoles era absolutamente impracticable. Los argumentos y razones esgrimidos por Cristóbal Colón ante los técnicos castellanos no convencieron, ni poco ni mucho, a éstos. Era de todo punto imposible llegar a la India, al Cathay y al Cipango por el camino que Cristóbal Colón proponía. Y en este sentido acordaron informar a los soberanos.
Málaga se entregó a los Reyes Católicos el 18 de agosto de 1487. Inmediatamente después de la rendición de Málaga, Colón viaja hasta allí, llamado por los RR.CC., después de la entrega de la ciudad, para darle la respuesta de su resolución contraria a su proyecto. Aunque esta fue un tanto ambigua. Según cuenta su hijo Hernando sus Altezas respondieron al Almirante que estaban ocupados en muchas otras guerras y conquistas, y especialmente en la de Granada, que hacían entonces, de modo que no tenían comodidad de atender a una nueva empresa; pero con tiempo se encontraría mejor oportunidad para examinar y entender lo que el Almirante ofrecía.
La respuesta regia a Colón es tan hábil como vaga. No le despiden definitivamente, como era lógico después del dictamen absolutamente adverso de sus técnicos, pero le dan a entender que por el momento no les interesa el asunto.
--------
22:42
Nº 155 MEMORIAS DE RONDA - RONDA EN TIEMPOS DE COLÓN “El Secreto de Colón”
En el episodio anterior explicamos en qué consistía el proyecto de navegación colombino, hacia el oriente de las Islas de Cipango y el Cathay, la India del Gran Khan.
Fue en su segundo viaje, tras una corta y feliz travesía de veinticinco días cuando finalmente encuentra esas islas señaladas en su carta de navegación, que estaban exactamente a 750 leguas de la isla de Hierro, en las Canarias. Fue el 3 de noviembre de 1993, de madrugada, cuando Colón avistó por fin una isla a la que bautizó con el nombre de La Deseada, estas y otras aledañas eran las que estaban reflejadas en su carta marítima a la distancia indicada (Todos Sanctos, Marigalante, Guadalupe, Guadalupe o la Dominica).
Con este hallazgo, totalmente previsto en su mapamundi, el Almirante triunfaba en toda línea. Había encontrado las islas que con tanto afán buscaba, situadas a la distancia exacta anunciada por él a sus compañeros del primer viaje antes de abandonar la isla del Hierro. Sus iniciales cálculos no estaban equivocados. Había cumplido la promesa hecha a los reyes, a los de la junta y a los tripulantes, de encontrar islas, y entre ellas la que evidentemente creía el Cipango, a 750 leguas de las Afortunadas.
Entonces la gran pregunta que nos hacemos, ¿Colón estaba en un error en cuanto al encuentro con esas primeras islas? Pues diremos: Sí y no ¿Y como señaló con total clarividencia que, exactamente, a 750 leguas de las Canarias, 4500 Km, se encontraban unas islas precursoras del Cipango (Japón)? Intentaremos dar respuesta a todo ello.
--------
24:58
Nº 154 MEMORIAS DE RONDA - RONDA EN TIEMPOS DE COLÓN “El Proyecto Colombino”
Nos quedamos en el episodio anterior que una vez los reyes se entrevistaron con Colón, se decidió por parte de los monarcas la constitución de una Junta de consejeros y expertos en astronomía y ciencias marítimas que estudiasen y emitieran un veredicto sobre la viabilidad del proyecto colombino de llegar a la India por el occidente.
A finales de aquel año de 1486, noviembre y diciembre y enero de 1487, parece ser que es cuando tienen lugar en Salamanca el primer periodo de sesiones de la Junta examinadora, al frente de Fray Hernando de Talavera. Poco después los reyes y el Consejo Real se trasladan de nuevo a Córdoba, para proseguir con la guerra granadina, cuyos objetivos principales de esta campaña serán Vélez-Málaga y Málaga.
Había llegado por fin el momento, tan deseado por el marino, de comparecer ante la comisión de expertos designada por los soberanos. Van a comenzar las deliberaciones. Y en ellas Colón tendrá ocasión de desarrollar su pensamiento, en la parte que, naturalmente, tiene interés en descubrir, pues cauto y receloso, silenciará a propósito extremos importantes del mismo para llevar al ánimo de sus interlocutores su fe y confianza inquebrantables en el éxito total de su empresa.
La exposición de este proyecto colombino, habría que tratarlo de en tres apartados diferentes:
En primer lugar, la teoría cosmográfica del Descubridor, y en íntima relación con ella, sus fuentes; es decir, los libros de los cuales extrajo sus indispensables conocimientos cosmográficos para formular con base científica su proyecto de navegación transatlántica.
En segundo lugar, el mapamundi elaborado por Colón. El planteamiento teórico de primer aspecto lo desarrolla después Colón en su carta de navegación y elabora ese mapamundi.
Y en tercer lugar, el impacto que sus teorías cosmográficas y propuestas concretas produjeron en el ánimo de los miembros de la Junta convocados, y la reacción de estos ante un provecto que revolucionaba el plan de exploraciones seguido desde tantos años en Portugal, para enderezarlo por los caminos occidentales.
--------
21:34
Nº 153 MEMORIAS DE RONDA - RONDA EN TIEMPOS DE COLÓN “Colón en su primera Audiencia Real”
Cualquiera de los personajes de los que hablamos en el episodio anterior, miembros del Consejo Real (Deza, Talavera, Cabrero, etc.) tenía por sí solo influencia suficiente para gestionar para la ocasión una audiencia especial de los monarcas con Colón.
El que entonces debió tomar la iniciativa, al solo objeto de conseguir esta entrevista, fue fray Hernando de Talavera, que por su cargo de confesor de la soberana, y habida cuenta el gran ascendiente que tenía con ésta, era uno de los más indicados. Pero no quiere decir con esto que Talavera estuviese ilusionado con lo que le planteaba Colón, como sí podrían estarlo otros, su intervención quedaría reducida al cumplimiento de un estricto deber de informar a los reyes de la novedad surgida, para cumplir los deseos a él expuestos por fray Antonio de Marchena de que Colón fuese recibido por los monarcas.
Colón expone a los soberanos el objeto de su visita. Desea que estos le faciliten los medios necesarios para organizar una flota, con la que se compromete a descubrir, al otro lado del Mar Tenebroso, a una distancia aproximada de 750 leguas de las islas Canarias, la famosa isla de Cipango, descrita por Marco Polo, y detrás de ella las extensas y ricas regiones de la India.
Pero en el ánimo de Isabel y Fernando pesaba fuertemente la opinión de los doctores de su Consejo Real, nada favorable a los quiméricos planes del errante marinero. En vista de lo cual, Cristóbal Colón se apresuró a rogar a sus Altezas que llamasen a un fraile franciscano, perfecto conocedor de sus planes de descubrimiento, el cual les convencería del error que padecían los "letrados" al negarse a poner en marcha un proyecto que él consideraba totalmente factible.
Programa de Historia y Estudios de Ronda y la Serranía, donde hablamos en profundidad sobre su historia, sus monumentos, sus personajes, sus barrios, sus pueblos, sus leyendas, su belleza, su naturaleza, su arte, sus tradiciones... De una manera rigurosa pero amena, exhaustiva pero entretenida, intensa pero atractiva.
Desde MEMORIAS DE RONDA queremos contar la apasionante historia de una gran ciudad y su hermoso territorio.