Powered by RND
PodcastsEducaciónHablemos de Derecho Internacional (HDI)

Hablemos de Derecho Internacional (HDI)

Edgardo Sobenes - Abogado Consultor en Derecho Internacional
Hablemos de Derecho Internacional (HDI)
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 154
  • #139: Prof. Francesco Sindico: Opinión Consultiva de la CIJ sobre el Cambio Climático
    En este episodio conversamos con el Profesor Francesco Sindico sobre la opinión consultiva sobre cambio climático emitida por la Corte Internacional de Justicia el 23 de julio de 2025. Analizamos las respuestas de la Corte a las dos preguntas planteadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas: las obligaciones de los Estados bajo el derecho internacional para proteger el sistema climático frente a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en beneficio de las generaciones presentes y futuras, así como las consecuencias jurídicas para los Estados que, por acción u omisión, han causado un daño significativo.  A lo largo de la conversación abordamos el Acuerdo de París, la interacción entre tratados internacionales y derecho consuetudinario, la relevancia de los derechos humanos, la importancia del objetivo de 1.5°C y de actuar con diligencia debida en la implementación de las NDCs – el alcance del fortalecimiento de la obligación de diligencia debida-, y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. También discutimos cómo la Corte trató cuestiones complejas como la atribución, la causalidad y la reparación, y reflexionamos sobre las posibles implicaciones de esta Opinión consultiva para, el desarrollo de nuevos litigios internacionales, y si las obligaciones climáticas son iguales para todos los Estados o si dependen de su nivel de desarrollo.Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumEl Prof. Francesco SindicoFrancesco Sindico es Catedrático de Derecho Ambiental Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Strathclyde. Francesco participa activamente en la solución de controversias internacionales asesorando a gobiernos ante la Corte Internacional de Justicia. Es fundador y director de la Iniciativa sobre Derecho del Cambio Climático (C2LI) y coordina el grupo de especialización sobre derecho del cambio climático de la Comisión Mundial del Derecho del Medio Ambiente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ha trabajado con el gobierno escocés donde ha liderado un proyecto sobre cambio climático en las islas de Escocia, y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Recursos Hidricos (IWRA). Ha publicado extensivamente en materia de litigio climático, en particular ha sido co-editor de dos obras colectivas sobre esta temática publicadas por Springer en 2021 y por Edward Elgar en 2024.     Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
    --------  
    1:01:18
  • #138: Dr. Hector Olásolo - Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional
    En este episodio, Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Héctor Olásolo sobre el Instituto Ibero-Americano de La Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH).A lo largo de la conversación, el Dr. Olásolo comparte cómo surgió la idea de crear el Instituto, quiénes estuvieron involucrados en su fundación y cuál fue el contexto que dio origen a esta iniciativa. Además, analiza los objetivos fundamentales del IIH y su estrecha vinculación con la labor de los tribunales internacionales con sede en La Haya.El episodio también ofrece un recorrido por las principales actividades del Instituto, con especial atención a la Semana Ibero-Americana de la Justicia Internacional; el impacto formativo del Concurso de Simulación Judicial en español ante la Corte Penal Internacional; la labor de la Clínica Jurídica Internacional; y el papel de redes académicas como “Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia” y la red sobre “Corrupción y Crimen Organizado Transnacional”.Finalmente, el Dr. Olásolo reflexiona sobre las publicaciones académicas promovidas por el Instituto, sus principales líneas de investigación, los logros alcanzados en estos 15 años y los retos y proyecciones hacia el futuro.Sobre el Prof. Dr. Héctor OlásoloEl Prof. Héctor Olasolo (España) es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca (España), Licenciado en Teología por la Universidad Santo Tomás (Colombia) y tiene una Maestría en Derecho por la Universidad de Columbia (EE. UU). Preside desde 2011 el Instituto Iberoamericano de la Haya para la Paz, los Derechos Humanos y la Justicia Internacional (IIH) (Países Bajos). Se desempeña desde 2013 como Profesor Titular de Carrera en la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario (Colombia), donde dirige el Programa de Maestría en Derecho Internacional, la Clínica Jurídica Internacional, el Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal (ANIDIP), el International Law Clinic Reports (ILCR) y es el Investigador Principal de las Redes Perspectivas Ibero-Americanas sobre la Justicia y Respuestas a la Corrupción asociada al Crimen Organizado transnacional. Es además Miembro del Colegio de Abogados de Madrid (España), Investigador Senior del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Colombia (Minciencias), Miembro del Comité Científico de la Editorial Tirant lo Blanch (España), Miembro de los Comités Científicos y Editoriales de numerosas publicaciones en español e inglés, y Director del ANIDIP y, junto con la Prof. Carol Proner, de la Colección Perspectivas Iberoamericanas sobre la Justicia.Finalmente, el Prof. Olasolo ha sido también miembro de la Delegación Española en la Comisión Preparatoria de la Corte Penal Internacional (1999-2002), asesor jurídico de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (2002-2004) y letrado de Sala de Corte Penal Internacional (2004-2010). Objetivos del IIH: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/mision/objetivos Estructura IIH: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/organization/estructura Aliados del IIH: https://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/organizaSupport the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
    --------  
    1:09:43
  • #137: Felipe Rodríguez Silvestre - Sanciones Secundarias bajo el Derecho Internacional
    En este episodio conversamos con el Prof. Felipe Rodríguez sobre las sanciones secundarias bajo el derecho internacional. A través el episodio el Prof. Rodríguez nos aclara el significado del concepto de sanciones y medidas unilaterales coercitivas. Aclara preguntas como ¿Qué son realmente estas medidas? ¿Están previstas en el derecho internacional o se trata de instrumentos utilizados al margen de este? ¿Cómo operan las llamadas sanciones secundarias, y qué implicaciones tienen para principios fundamentales como la soberanía de los Estados, la no injerencia y la jurisdicción territorial?Durante este episodio, profundizamos en las diferencias entre sanciones primarias y secundarias, en el uso de estas últimas como herramientas de presión económica —incluso como verdaderas armas de interdependencia— y en el impacto concreto que generan, tanto en actores estatales como no estatales. Además, reflexionamos sobre la tensión entre la legalidad de estas prácticas y los discursos democráticos de aquellos Estados que las impulsan. Una conversación densa, crítica y necesaria, que nos ayudará a entender mejor los límites y los desafíos del uso de sanciones en el actual orden internacional.Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumFelipe Rodríguez SilvestreInvestigador doctoral en el Instituto de Derecho Internacional Ghent Rolin-Jaequemyns desde septiembre de 2020. Estudió Derecho en la Universidad de Chile (2016, cum laude) y posee un Máster en Estudios Avanzados en Derecho Internacional Público de la Universidad de Leiden (2018, cum laude). Actualmente, Felipe se encuentra finalizando su tesis doctoral bajo la supervisión del Prof. Dr. Tom Ruys. Su investigación se centra en la legalidad de las sanciones secundarias bajo el derecho internacional.Antes de incorporarse a la Universidad de Gante, Felipe trabajó como abogado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en la controversia entre Chile y Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, "Obligación de negociar un acceso al Océano Pacífico" (2014-2018). Felipe es también académico del Departamento de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
    --------  
    1:36:21
  • #136: Dra. Daniela Dupuy - Explotación Sexual Infantil en Plataformas Digitales
    En este episodio, conversamos con la Dra. Daniela S. Dupuy sobre la explotación sexual infantil en plataformas digitales. A lo largo del episodio, la Dra. Dupuy aborda temas cruciales como el ciberacoso, los mecanismos de distribución de material de abuso sexual en el ciberespacio, y la responsabilidad de las grandes empresas tecnológicas en la lucha contra el ciberacoso infantil.Además, nos brinda su perspectiva sobre el derecho internacional aplicable, las lagunas jurídicas y las áreas grises que persisten en la regulación del ciberacoso infantil a nivel global. También exploramos el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la prevención y combate de estos delitos, entre otros temas relevantes. Teatro Colón: Ciberacosos a niños, niñas y adolescentes - Digital Project de OCEDIC https://www.youtube.com/watch?v=WM_4yDsMC5E&t=2860s  Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premium Acerca de la Dra. Daniela Dupuy Es Fiscal Coordinadora de la Unidad Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (UFEDyCI). Doctora en Derecho Penal y Procesal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España. Master in Law otorgado por la Universidad de Palermo dictado en forma conjunta con YALE LAW SCHOOL (USA). Posgraduada en Ciberdelincuencia en la Universidad Internacional de Cataluña, España. Directora Académica del LLM (Máster) en Derecho con orientación internacional en Ciberdelincuencia de la Universidad Austral y de la Diplomatura Internacional en Ciberdelincuencia y tecnologías aplicadas a la investigación de la Universidad Austral - Argentina- y Abat Oliba –España-. Directora del Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC), Universidad Austral. Profesora Adjunta de Derecho Penal y Procesal penal Universidad Austral. Directora de la Diplomatura de Ciberdelincuencia e investigaciones en entornos digitales del Instituto Superior de Seguridad Pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
    --------  
    51:54
  • #135: Dr. Alfredo Crosato Neumann - Competencia Ratione Materiae en Litigios ante Cortes y Tribunales Internacionales
    En este episodio, conversamos con el Dr. Alfredo Crosato sobre la competencia ratione materiae en litigios ante Cortes y Tribunales Internacionales. El Dr. Crosato comienza explicando el principio del consentimiento de los Estados y su relevancia fundamental, así como las diversas maneras en que los Estados expresan y manifiestan dicho consentimiento para someter disputas a estas instancias internacionales, con especial énfasis en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). De manera clara y detallada, el Dr. Crosato expone las opciones disponibles para los Estados a la hora de resolver controversias que podrían verse limitadas por la falta de consentimiento. Entre los puntos destacados, analiza interpretaciones extensivas de tratados, la formulación de "cuestiones ancilarias" al presentar reclamaciones basadas en un tratado, y otras acciones y estrategias relacionadas. También reflexiona sobre el impacto que estas estrategias podrían tener en el principio del consentimiento y en la confianza de los Estados en las jurisdicciones internacionales. Además, explica las opciones que tienen los Estados para desafiar demandas que puedan exceder el consentimiento previamente otorgado a la competencia de las Cortes o Tribunales Internacionales, abordando aspectos como las objeciones preliminares. El Dr. Crosato comparte su visión sobre los retos que enfrenta la CIJ al intentar equilibrar su competencia ratione materiae con la complejidad de las disputas contemporáneas en el derecho internacional y el contexto geopolítico actual. Finalmente, reflexiona sobre el impacto de estas dinámicas en la legitimidad y eficacia de las jurisdicciones internacionales, entre otros temas relevantes. Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumAcerca del Dr. Alfredo CrosatoProfesor Asociado de Derecho Internacional, Universidad Kadir Has (Estambul) y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (Lima). Asesor y abogado de Estados y otras entidades en controversias internacionales, incluyendo en casos ante la Corte Internacional de Justicia, el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, la Corte Permanente de Arbitraje y la Corte Penal Internacional.Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
    --------  
    21:06

Más podcasts de Educación

Acerca de Hablemos de Derecho Internacional (HDI)

HDI es un podcast jurídico donde se abordan temas de derecho y política internacional en compañía de expertos/as de reconocimiento mundial. El anfitrión, Edgardo Sobenes, es un abogado especialista en derecho internacional público, que tiene una amplia experiencia en litigios internacionales ante la Corte Internacional de Justicia, la resolución pacífica de controversias, y política internacional - www.hablemosdi.com
Sitio web del podcast

Escucha Hablemos de Derecho Internacional (HDI), BBVA Aprendemos juntos 2030 y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.7 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/10/2025 - 10:46:22 AM