Powered by RND
PodcastsTecnologíaEL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial

EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial

Podcast a la Carta
EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 20
  • PATRICIA HELENA FIERRO Inteligencia Artificial y Mujeres Tech. Capítulo 20
    "Para trabajar con Inteligencia Artificial no necesitamos solamente mujeres ingenieras, se necesitan abogadas que sepan de tecnología y que nos ayuden a movilizar las regulaciones tecnológicas. Las psicólogas y otros perfiles humanistas son cruciales para abordar el tema de la IA con una mirada responsable y ética. También necesitamos mujeres que trabajen en la parte comercial para que puedan vender soluciones técnicas.” Así opina Patricia Helena Fierro, ingeniera en electrónica y telecomunicaciones. La también especialista en innovación, estrategia y marketing añade: “Requerimos una amplia diversidad de roles y perfiles para superar el prejuicio de que solo las matemáticas o ingenieras podemos ingresar al ecosistema digital o tecnológico. Las cifras hablan por sí solas, la participación de las mujeres en la IA está por debajo del 10%, lo que evidencia la necesidad de que más mujeres de diversas áreas se sumen a estas carreras”.  Patricia Helena Fierro, lidera en la Aeronáutica Civil de Colombia la transformación digital en calidad de Secretaria de Tecnología de la Información. Como miembro de la Junta Directiva en la Asociación Colombiana de Inteligencia Artificial (ACIA), contribuye al avance de la inteligencia artificial en los sectores económicos del país. Desde la Dirección Women In Tech capítulo Colombia, lidera un equipo que trabaja de manera ad honorem para llevar oportunidades a niñas y mujeres en regiones remotas desde la educación y aportar al cierre de la brecha de género STEAM. Es cofundadora y líder de desarrollo de negocios en SKYGrid. Ha publicado libros de poesía, superación personal y transformación digital. Es militar voluntaria en la Reserva Naval de Colombia.  Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    52:16
  • PILAR SÁNCHEZ-GARCÍA Inteligencia Artificial y Nuevas Narrativas. Capítulo 19
    “Hemos visto que la IA en los medios de comunicación locales e internacionales, en los medios grandes y en los pequeños, se está narrando como un relato apocalíptico, muy espectacularizante. También en los titulares se juega con la ambigüedad. Deberíamos investigar la IA, sus tecnológicas, qué dinero mueven, qué poder tienen, sus regulaciones, limitaciones y qué hacen nuestros gobiernos”. Así lo expone, Pilar Sánchez-García, Licenciada en Periodismo de la Universidad Pontificia de Salamanca y doctora en Periodismo de la Universidad de Valladolid en España, quien complementa: “Como los periodistas no somos ingenieros expertos, siempre digo que un primer paso de acercamiento a la Inteligencia Artificial es asumir la información de la misma manera que hacemos con cualquier cobertura. Como periodistas tratamos de comprender, preguntamos a los expertos, analizamos e investigamos. Creo que esa debería ser la postura: relatar la IA comprendiéndola”.  En resumen, considera que la IA es un tema muy serio que debemos dejar de narrar como si fuera ciencia ficción.  Pilar Sánchez-García es profesora en la Universidad de Valladolid (España) de Ciberperiodismo, Periodismo de Datos e Inteligencia Artificial aplicada al Periodismo. Ha sido periodista en medios de comunicación españoles e internacionales durante 15 años. Investiga el ecosistema periodístico digital: evolución de las narrativas multimedia, aplicación de la Inteligencia Artificial, perfiles y evolución formativa. Autora del libro "Periodistas (in)formados. Un siglo de enseñanza periodística en España: historia y tendencias". Así mismo, es autora de más de 40 artículos académicos y capítulos de libros. Ha participado como conferenciante en más de 35 congresos académicos y como invitada en conferencias y seminarios, especialmente de IA en periodismo. Creadora del Laboratorio de Comunicación Multimedia e Inteligencia Artificial (LabComIA), premio a la innovación educativa en 2024. Actualmente es responsable de divulgación y comunicación en el Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Valladolid (UVaIA) y es integrante de SpainAI, una entidad interdisciplinar sin ánimo de lucro, enfocada en la democratización y divulgación de la IA. En el ámbito internacional, ha sido durante seis años vicepresidenta del Grupo de Trabajo “Journalism and Communication Education” de la Asociación europea ECREA, centrada en analizar las tendencias en la formación periodística.  Producción: Radio Bolivariana Dirección: Selene Botero Asesor temático en IA: Julián Loaiza Medellín, Colombia 2025
    --------  
    55:54
  • NICOLÁS VELÁSQUEZ Inteligencia Artificial y Mecatrónica. Capítulo 18
    “La nube ha tenido un enorme impacto en el desarrollo de sistemas de mecatrónica e inteligencia artificial. Permite a investigadores y empresas evitar grandes inversiones iniciales en hardware para el entrenamiento de modelos, adquiriendo la capacidad de cómputo como un servicio sólo cuando es necesario. Esta flexibilidad también se aplica a la escalabilidad, permitiendo ajustar la capacidad de cómputo según la complejidad del proyecto”. Así explica la importancia de la nube, Nicolás Velásquez López, ingeniero mecatrónico, quien en la actualidad se desempeña como Arquitecto de Soluciones en la Nube de la empresa Huawei en Bogotá, Colombia.Nicolás tiene amplio conocimiento en Programación, Inteligencia Artificial y Robótica.Así mismo, Nicolás está especializado en trabajar proyectos de computación en la nube. Está certificado para desarrollar arquitectura, funciones y aplicaciones de servicios de mantenimiento, cómputo, red, almacenamiento y operación. Posee conocimientos sobre servicios fundamentados en bases de datos, seguridad, CDN, inteligencia artificial, big data y API Gateway. Ha sido profesor de Robótica Educativa, aplicando metodologías LEGO Education y enfoques STEAM para fomentar el aprendizaje interactivo y creativo. Su trayectoria incluye la participación y victorias en competiciones de robótica y programación, como mentor, juez y competidor.Producción: Radio Bolivariana Dirección: Selene Botero Asesor temático en IA: Julián Loaiza Medellín, Colombia 2025
    --------  
    52:12
  • ROCÍO BARQUÍN Inteligencia Artificial y Medios Locales. Capítulo 17
    "Teníamos muy claro que lo que queríamos era que la inteligencia artificial fuera un asistente y no un autor. No queremos usar la inteligencia artificial de forma generativa, no queremos que genere una nota de la nada porque necesitamos el trabajo del periodista. La verificación para mí es fundamental, es una regla de oro, nada funciona en nuestra sala de redacción como si fuera copy paste, todo se tiene que verificar”. Así inicia este hilo con la Periodista, Profesora y Consultora argentina, Rocío Barquín, quien ha vivido el proceso de incorporación de la IA en la redacción de ADNSUR, bajo la premisa de optimizar el flujo de trabajo sin perder el control editorial.  La incorporación de la Inteligencia Artificial en ADNSUR, un medio nativo digital argentino, se inició con una fase de honesta autoevaluación para determinar dónde era realmente necesaria. Lejos de la idea de que la IA sería una panacea o reemplazaría al periodista, el enfoque fue optimizar el flujo de trabajo en tareas repetitivas y mecánicas, como la desgrabación de audio y video de entrevistas, sin perder el control editorial.La premisa fundamental fue que la IA sería un asistente, no un autor, buscando ayudar a escribir más rápido y organizar la información, pero siempre bajo supervisión humana.   Rocío Barquín añade: Con los temores que tienen los profesionales de si nos va a reemplazar, (que desde ya digo que no), iniciamos a explorar con estas herramientas que habían irrumpido en la escena”.  Producción: Radio Bolivariana Dirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    54:23
  • IVÁN AMÓN URIBE Inteligencia Artificial y Gobierno de Datos. Capítulo 16
    “En una empresa el Gobierno de Datos no es un proyecto, porque los proyectos tienen fecha de inicio y de fin,  en cambio el Gobierno Datos es para toda la vida, una vez la empresa se sube en este objetivo será una tarea permanente de la organización.  Si por ejemplo se gobiernan los datos por meses y esta responsabilidad se abandona, en unas semanas se habrá no sólo caído lo que se logró avanzar sino que habrá perdido todo el trabajo que las personas dedicaron hasta ese momento y como si fuera poco no se logrará mejorar la Compañía”. Asegura el ingeniero Iván Amón Uribe, Magister en Ingeniería, Docente, Investigador, Coordinador de la  Especialización en Inteligencia de Negocios en la Universidad Pontificia Bolivariana, Consultor en Calidad y Gobierno de Datos.El ingeniero Iván Amón Uribe, tiene una importante trayectoria empresarial en sistemas y en cargos administrativos. Experto de industria, en temas de Gobierno de Datos, ha formado en esta especialidad a múltiples organizaciones nacionales e internacionales. Hizo parte de la creación de la Especialización en Inteligencia de Negocios de UPB. Codiseñador del programa de Ingeniería en Ciencia de Datos de UPB. Organizador del Congreso Colombiano de Inteligencia de Negocios COLBI. Posee una amplia experiencia como docente, formación de pregrado y postgrado.Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    57:23

Más podcasts de Tecnología

Acerca de EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial

El Hilo NoticiasInvestigamos sobre la Inteligencia Artificial. Informamos con humanidad.Serie periodística en la que en cada episodio se aborda en profundidad cómo los nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial, en especial, la Generativa, está transformando no sólo el universo laboral sino la forma de percibir el mundo. De igual manera queremos conocer desde una mirada ética el uso de estas nuevas tecnologías y reflexionar sobre cómo impactan nuestras creencias.  Los invitados de El Hilo Noticias son expertos en Inteligencia Artificial desde distintas disciplinas. Por ello participan neurólogos, lingüistas, científicos de datos, ingenieros de machine learning, estadísticos, artistas y expertos en ética; por mencionar algunas áreas del conocimiento. La entrevista tiene un tono amable, cercano y utiliza un lenguaje sencillo, sin por ello faltar a la rigurosidad y a la calidad científica de la información.  Cada episodio finaliza con una sección llamada LA MÁQUINA, un espacio en el que se establece una “conversación” con ChatGPT para conocer cómo esta tecnología responde a los usuarios sobre temas sensibles.  Producción: Radio BolivarianaDirección:  Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín - Colombia 2024
Sitio web del podcast

Escucha EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial, Loop Infinito (by Applesfera) y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.7 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/5/2025 - 9:35:33 PM