Powered by RND
PodcastsTecnologíaEL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial

EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial

Podcast a la Carta
EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 11
  • ANA ISABEL OVIEDO Inteligencia Artificial y TIC. Capítulo 11
    “Si las organizaciones no tienen políticas de gobierno de datos, éstos siempre van a salir en mal estado. Por eso el ideal es que al interior de las instituciones se controle su producción, de tal manera que cada vez que se vayan generando nuevos datos se logre una mejor calidad. Aunque es un proceso iterativo, largo y que demanda de una cultura organizacional, también es cierto que de la calidad de los datos dependerá el éxito del modelo de IA”. Esta es una de las recomendaciones que brinda la Investigadora, Consultora y Docente en inteligencia artificial, Ana Isabel Oviedo.  En la actualidad Ana Isabel Oviedo, hace parte del Grupo de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones en Tecnologías de la Información y la Comunicación GidaTIC de la Universidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Colombia. Es doctora en Ingeniería Electrónica, Magister en Ingeniería, Ingeniera de Sistemas con alta experiencia académica, investigativa y consultoría empresarial en las áreas de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, Investigadora senior en Minciencias.  Oviedo tiene una amplia trayectoria en la realización de investigaciones y el desarrollo de proyectos innovadores. Sus intereses se concentran en la Inteligencia Artificial, Ciencia de Datos, Analítica de Datos, Aprendizaje Automático, Procesamiento de Lenguaje Natural; áreas en las cuales ha desarrollado competencias claves para el avance y éxito de las organizaciones en la era digital.  Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    55:43
  • JULIÁN RESTREPO Inteligencia Artificial y Empresarios. Capítulo 10
    “Invitemos a la mesa a la inteligencia artificial”, así lo recomienda a los empresarios, Julián Restrepo, y anexa: “¿Qué es lo peor que puede pasar? Que no funcione, pero ¿qué es lo mejor que nos puede pasar?, que aumente la creatividad y la productividad”.  Frente a la pregunta de cuáles herramientas de inteligencia artificial recomienda a los empresarios, la respuesta es que ésta elección es producto de un análisis en el que se debe identificar cuál es el objetivo que se está buscando y a qué profundidad está dispuesta la empresa a implementar estas herramientas.  Julián Restrepo es ingeniero civil, fotógrafo y profesor de IA. En el 2015, creó en Medellín la empresa Vissua en la que fusionó sus conocimientos para brindar una forma diferente de comunicar los avances de las obras civiles, con este enfoque Julián lograba traducir el lenguaje técnico en un mensaje accesible para el público. Vissua se ha ido transformando, ingresaron nuevos socios y tiene como objetivo transformar las compañías con el nuevo ingrediente que brindan las herramientas de la IA.Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    55:23
  • CARLOS ARANGO Inteligencia Artificial y Reguetón. Capítulo 9
    “Perreito pero con datos” es un desarrollo tecnológico que utiliza la Inteligencia Artificial para apoyar artistas de reguetón, es una apuesta para brindar pronósticos analizando datos y patrones con el objetivo de predecir posibles éxitos musicales a muchísimos jóvenes que están abriéndose camino en condición de emergentes en esta industria. Así resume Carlos Arango este proyecto que nació con un espíritu académico liderado desde la Universidad de Medellín, justamente porque independiente de que nos guste o no el género, la ciudad de Medellín se ha convertido en la capital internacional del reguetón.  El nombre académico de este desarrollo con IA es: “Diseño de una interfaz web para la identificación de tipologías estilísticas del reggaetón". El proyecto ha creado una plataforma digital que permite a los artistas emergentes analizar la sonoridad de sus canciones en comparación con referencias del género, esto significa que, gracias a la IA, los compositores podrán conocer un poco más sobre sus creaciones y entender si sus proyectos musicales están en una línea de lo que se conoce como perreo, o si por el contrario son un poco más pop y por ello suenan más a perreito. La interfaz funciona al cargar un archivo de audio, que es procesado y comparado con un modelo de datos basado en 14 variables de análisis sonoro, como las utilizadas por Spotify a través de Tunebat.   Carlos Andrés Arango Lopera es Doctor y Magíster en Filosofía de la Universidad Pontificia Bolivariana, y Comunicador Corporativo de la Universidad de Medellín. Líder del grupo de investigación Holográfico de la Facultad de Comunicación de la Universidad Medellín. Miembro fundador de la Red Latinoamericana de Investigación en Publicidad. Se desempeña en las Áreas de investigación: imaginarios urbanos, música y consumo, en los cuales ha escrito libros y artículos científicos.Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    54:40
  • JULIÁN ECHEVERRI Inteligencia Artificial y Educación. Capítulo 8
    “Julián no podés buscar tareas en Internet, así me decían cuando era niño. Ahora con la IA, los profes atraviesan el mismo temor, pero si con la llegada del internet no dejamos de investigar, igualmente con la IA, alumnos y profesores tenemos enormes posibilidades educativas”.  En este hilo hablaremos sobre cómo la educación se puede beneficiar de la IA aunque no se tengan grandes conocimientos tecnológicos. Julián compartirá experiencias del uso de esta herramienta en las aulas de clase tanto para maestros urbanos como rurales. Eso sí, subrayando que la IA es una aliada, pero también se tiene que utilizar de manera responsable y ética.  Julián Echeverri es Ingeniero Electromecánico y Especialista en Tecnologías para el Aprendizaje y Formación Docente. Programador de la Universidad del Norte. Tiene más de once años de experiencia en el Parque Explora de Medellín, un museo interactivo de ciencias que cuenta con planetario, taller público de experimentación exploratorio y un acuario educativo orientado a la conservación y al bienestar animal.Echeverri también es profesional de Tecnologías para el Aprendizaje, donde lidera iniciativas de innovación educativa y desarrollo profesional docente, promoviendo la incorporación de la ciencia y la tecnología en el aula.Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    55:30
  • EDUARDO GONZÁLEZ Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos. Capítulo 7
    “Aunque los desarrollos de la Inteligencia Artificial son memorables no la utilizaría para que fuera mi consejera en finanzas, temas éticos, recomendaciones de salud sin el acompañamiento de un médico ni determinaciones legales o financieras” asegura el Ingeniero de Datos, Eduardo González.En este hilo, el mexicano Eduardo González, quien se encuentra radicado en Seattle, Estados Unidos, nos explicará por qué los datos son la base sobre la que se construye la Inteligencia Artificial.Entenderemos qué es la big data y los riesgos que afrontan los proyectos alimentados con información sesgada. Afirma que para desconectarse de la máquina su mejor opción es salir a caminar en compañía de su perro. Conoceremos cómo desarrolla el contenido de Monógrafo, una reconocida newsletter especializada en IA.  Eduardo González es Ingeniero de Datos con más de diez años de experiencia ayudando a las empresas a tomar mejores decisiones. Profesional en la construcción de flujos de datos y en la creación de dashboards que permiten mejorar la capacidad de pronóstico. Ha trabajado con empresas de diferentes tamaños, desde startups hasta grandes multinacionales. En Microsoft, se enfocó en análisis financiero. Es editor en jefe de Monógrafo, newsletter enfocada en la IA.Producción: Radio BolivarianaDirección: Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín, Colombia 2025
    --------  
    53:54

Más podcasts de Tecnología

Acerca de EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial

El Hilo NoticiasInvestigamos sobre la Inteligencia Artificial. Informamos con humanidad.Serie periodística en la que en cada episodio se aborda en profundidad cómo los nuevos desarrollos de la Inteligencia Artificial, en especial, la Generativa, está transformando no sólo el universo laboral sino la forma de percibir el mundo. De igual manera queremos conocer desde una mirada ética el uso de estas nuevas tecnologías y reflexionar sobre cómo impactan nuestras creencias.  Los invitados de El Hilo Noticias son expertos en Inteligencia Artificial desde distintas disciplinas. Por ello participan neurólogos, lingüistas, científicos de datos, ingenieros de machine learning, estadísticos, artistas y expertos en ética; por mencionar algunas áreas del conocimiento. La entrevista tiene un tono amable, cercano y utiliza un lenguaje sencillo, sin por ello faltar a la rigurosidad y a la calidad científica de la información.  Cada episodio finaliza con una sección llamada LA MÁQUINA, un espacio en el que se establece una “conversación” con ChatGPT para conocer cómo esta tecnología responde a los usuarios sobre temas sensibles.  Producción: Radio BolivarianaDirección:  Selene BoteroAsesor temático en IA: Julián LoaizaMedellín - Colombia 2024
Sitio web del podcast

Escucha EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial, Hard Fork y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

EL HILO NOTICIAS Inteligencia Artificial: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.15.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/19/2025 - 9:15:50 PM