Powered by RND
PodcastsArteLa Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press
Escucha La Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press en la aplicación
Escucha La Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press en la aplicación
(898)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

La Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press

Podcast La Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press
Carlos Aguasaco
Artepoética Press es una editorial hispana ubicada en la ciudad de Nueva York. Nos especializamos en obras de temas y autores iberoamericanos residentes dentro ...

Episodios disponibles

5 de 22
  • La Esquina Rota: sobremesa po-ética. Episodio 7
    En este episodio Carlos Aguasaco, Yene Santos, Marisa Russo y Carlos Velásquez Torres analizan las rivalidades y conflictos entre los poetas de la Edad de Oro española, Quevedo y Góngora, destacando sus ataques personales y el contexto social. Luego, la conversación se amplía para examinar dinámicas similares en la poesía contemporánea, explorando temas como la exclusión, la creación de camarillas y el abuso de poder dentro del mundo literario. Se presentan ejemplos específicos de distintos países de América Latina, ilustrando la persistencia de estos problemas. El episodio concluye con un llamado a la inclusión y a la creación de espacios más solidarios para los poetas.Temas principales e ideas claveRivalidades literarias históricasQuevedo vs. GóngoraLope de Vega vs. CervantesProblemas contemporáneos en el mundo de la poesíaPrácticas excluyentesEl debate se traslada a las comunidades poéticas contemporáneas, donde persisten los "clanes" y las dinámicas de exclusión.Feudos" poéticos: Se crean círculos cerrados que dificultan el acceso de nuevos poetas a oportunidades literarias. "Mala leche": Se reconoce que la mezquindad es común en el mundo literario. Poetas agresivos y maliciosos: No todos los poetas son personas amables o éticas. Algunos actúan de manera agresiva y malintencionada. Dinámicas de poder: Algunos poetas utilizan su acceso a publicaciones y festivales para excluir a otros y generar “servidumbres”."Amigologías": Se critica que muchas antologías solo incluyen a amigos y aliados en lugar de basarse en el mérito. Dificultad de movilidad literaria: Especialmente para poetas jóvenes o poco conocidos. El impacto de la exclusión y la marginaciónCarga psicológica: Ser excluido de antologías y festivales causa dolor y desilusión, dado que la poesía forma parte de la identidad personal. Crítica destructiva: En los círculos literarios, la crítica suele ser personal y negativa, en lugar de constructiva. Silenciamiento y "muerte pública": Ser excluido puede equivaler a una especie de "muerte pública" en el ámbito literario. Autopercepción:  El papel de las antologías ConclusiónEste episodio del pódcast explora la complejidad del mundo literario, resaltando la vigencia de las rivalidades históricas y las dinámicas problemáticas en la poesía contemporánea. Se analizan temas de celos, exclusión y poder, y se sugieren formas de construir espacios más inclusivos para los poetas. También se enfatiza la importancia de que los escritores creen sus propios espacios y se mantengan activos y abiertos a la diversidad.
    --------  
    39:08
  • La Esquina Rota: sobremesa po-ética. Episodio 6.
    En el Episodio 6 de "La Esquina Rota", los panelistas hablan sobre la intersección entre la poesía y la ideología. La conversación comienza con una crítica a un supuesto congreso de escritores "anti-ideológico" y se expande hacia un análisis más amplio sobre cómo los contextos políticos y sociales influyen en la expresión poética. Los participantes debaten la existencia de una poesía verdaderamente apolítica, el papel de los epígrafes y el uso problemático de la poesía como propaganda política. La discusión también aborda las relaciones de destacados poetas latinoamericanos con la política y concluye proponiendo un futuro episodio centrado en cómo afrontar el acoso y la negatividad en línea dentro de la comunidad poética. 1. Origen de la discusión:La discusión se inicia a partir de un comentario en redes sociales de la escritora Chiqui Vicioso, una autora dominicana de los años 80. Vicioso critica un próximo congreso de escritores hispanoamericanos "anti-ideológico" por expulsar a quienes no renuncian a la política y la ideología.2. Preguntas y temas centrales¿Puede la poesía ser anti-ideológica? La cuestión principal gira en torno a si la poesía puede existir fuera de la ideología.Definición de ideología: La discusión se centra en definir la ideología en el contexto de la poesía y si esta se limita a posiciones políticas.La inevitable naturaleza política de la escritura: El consenso es que toda escritura, incluida la poesía, es inherentemente política e ideológica. Ideología vs. Militancia: Se establece una distinción entre tener ideas políticas y usar la escritura como un acto de militancia o propaganda. “Hay una distinción entre tener ideas y ser militante.” Poesía panfletaria: El grupo discute qué constituye un "panfleto" en poesía.Un texto panfletario carece de valor literario, utiliza clichés y repite discursos existentes sin originalidad ni interpretación.Se menciona el concepto de “lugar común” y cómo el modernismo favorece la originalidad y autenticidad en el arte, aunque un “lugar común” puede elevarse a arte si se le otorga un significado más profundo.Uso de epígrafes: Se da el ejemplo de un poema que usa un epígrafe de Donald Trump, considerado políticamente cargado debido a la figura del autor.Irene comenta: “Cada vez que uso algún epígrafe es porque me gusta ese poeta, porque me gusta ese escritor y va acorde con el poema que yo estoy escribiendo.”Poetas y posturas políticas: El grupo analiza cómo las posturas políticas de los poetas pueden influir, directa o indirectamente, en su obra.Concluyen que no existe un espacio neutral para la escritura.Responsabilidad de los poetas: Se plantea si los poetas tienen la obligación de abordar los problemas globales actuales a través de su obra.3. Ejemplos y referencias específicasMonseñor Romero: Se menciona su asesinato y su contexto político en relación con el debate sobre ideología.Roque Dalton: Ejemplo de un poeta “inyectado” de política; su obra es citada como “poesía social”.Ernesto Cardenal: Se conmemora su centenario, destacando su involucramiento político y religioso.Revista "Altazor": Reconocida por incluir voces consagradas y emergentes en la poesía.Conflicto en Gaza: Se menciona la dificultad de comentar sobre el tema. Carlos destaca una antología de poetas palestinos titulada "Contra el Apagón".Borges: Se discuten sus opiniones antiperonistas y cómo estas influyeron en que no ganara el Nobel.El próximo episodio se enfocará en los "bullies" y "trolls" en el mundo de la poesía y cómo responder a quienes usan la poesía para propagar negatividad y odio.
    --------  
    46:46
  • La Esquina Rota: sobremesa po-ética. Episodio 5
    En este episodio de "La Esquina Rota" video podcast, una “sobremesa poética”, presentado por Carlos Aguasaco, Yrene Santos, Marisa Russo y  Carlos Velásquez Torres.Si desea contactarse con el podcast, use este enlace https://form.jotform.com/243537353011953 Para ver todos los episodios visite: https://www.artepoetica.com/podcast El episodio tiene lugar el 16 de enero, y los anfitriones se encuentran en diferentes ubicaciones: Cartago, Costa Rica (Marisa Russo); Ozon Park, Queens, Nueva York (Yrene Santos); y Bayside, NY y la “gélida Nueva York Queens” (Carlos Aguasaco y Carlos Velásquez, respectivamente).Tema Principal: Las complejidades de la publicación y el apoyo a la poesíaEl "Club de los Poetas Autoeditados":La conversación se inicia con la pregunta sobre qué tienen en común una larga lista de poetas destacados iberoamericanos. Los anfitriones identifican inicialmente rasgos como la nacionalidad y el hecho de estar fallecidos, pero finalmente concluyen, según Carlos Velásquez Torres, que estos poetas autoeditaron sus obras o financiaron su publicación, al menos al principio.La lista incluye a Gustavo Adolfo Bécquer, León Felipe, Vicente Aleixandre, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rubén Darío, José Martí, César Vallejo, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges, Alfonsina Storni, Delmira Agustini, Miguel Hernández, Gloria Fuertes, Vicente Huidobro, Octavio Paz, Oliverio Girondo y Pablo Neruda. Los anfitriones discuten cómo muchos poetas famosos dependieron del dinero familiar, especialmente de sus padres, para publicar sus obras.Marisa Russo menciona que el padre de Borges lo apoyó para publicar Fervor de Buenos Aires.Carlos Velásquez aclara que Borges tenía una institutriz británica, lo que indica que la familia tenía recursos económicos.También mencionan que la madrastra de Pablo Neruda lo ayudó a publicar Crepusculario.Reconocen que históricamente los poetas dependieron de mecenas o fondos personales (o familiares) para publicar sus obras, citando ejemplos como Garcilaso, Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz.Autoedición moderna y sus retos:La discusión se traslada a los poetas modernos, reconociendo que la autoedición es común debido a la falta de acceso a editoriales tradicionales, el deseo de control creativo o la falta de recursos financieros.Marisa señala: "Los autores se autopublican porque, ¿quién es el que paga por poesía hoy?" El problema de las tarifas de lectura:El pódcast aborda también el tema de las revistas literarias y concursos que cobran "tarifas de lectura". Carlos Aguasaco menciona que en EE. UU. en 2014, había más de 500 concursos con tarifas que oscilaban entre $3 y $25 dólares.Marisa Russo señala que muchas revistas literarias no tienen personal remunerado para leer las postulaciones, y que esta práctica ha comenzado también en revistas de América Latina.Explica el trabajo necesario para publicar una revista: traducción, diseño, mantenimiento de sitios web, entre otros:“No todo el mundo tiene un equipo de personas trabajando pagados por el gobierno o el Ministerio de Cultura que puedan tomarse el tiempo de leer.”   
    --------  
    33:20
  • La Esquina Rota: sobremesa po-ética. Episodio 4
    Este Episodio del podcast "La Esquina Rota", se enfoca en el tema controversial de las revistas de poesía que cobran a los poetas por publicar. La conversación se amplía para abordar temas relacionados, como el rol de los mecenas, el apoyo parental a los poetas, el valor de la poesía y modelos alternativos de financiamiento para revistas literarias.Temas Clave e Ideas:La Ética de Pagar por Publicar PoesíaSorpresa Inicial:La discusión se inicia por quejas en línea sobre revistas latinoamericanas que cobran a los poetas para publicar. Carlos Aguasaco menciona:"Esta semana, a través de las redes sociales, varias personas nos contactaron para denunciar que estaban sorprendidas... de que en Latinoamérica... había revistas que cobraban por publicar poemas."Esta sorpresa resalta la creencia predominante de que los poetas no deberían pagar para ser publicados.Perspectiva Histórica de Carlos Velásquez Torres:Carlos Velásquez Torres señala que:"Los trovadores no pagaban por cantar sus romances en las plazas públicas," indicando que ellos recibían pago por su trabajo. También menciona que la idea de "arte puro" en la poesía, sin tocar el dinero, es más moderna, de la era romántica:"Ya después es después, es que nos crece la idea de que la poesía debe ser un arte puro... y ya la idea de que la poesía puede ser tocada por el vil metal, se convierte en una cosa sucia para los románticos."Preocupaciones sobre la "Vanity Press":Yrene Santos y Carlos Aguasaco discuten el concepto de una "Vanity Press" (prensa de vanidad):"Lo que en inglés se llama el Vanity Press, que se traduciría como la impresión de vanidades, es decir, que las personas pagan porque los publiquen."Se cuestionan si estas revistas que cobran seleccionan por calidad o simplemente aceptan a cualquiera que pague: "¿Todo el que paga se le publica?"El Rol del Apoyo ParentalEl Poeta "Consentido":Carlos Aguasaco plantea un escenario donde los padres pagan los libros de poesía de su hijo:"Los padres de alguien le paguen, digan, mira al cielo. Aquí. Nuestro hijo es poeta, y entonces le vamos a pagar a los impresores para que le publiquen los libros a este muchacho que es un poeta extraordinario."Esto genera un debate sobre si este tipo de apoyo es positivo o si socava la responsabilidad del poeta de encontrar una audiencia.La Economía de la Poesía y las Revistas LiterariasCostos Reales:Marisa Russo enfatiza que las revistas literarias enfrentan gastos significativos, como "dominio, alojamiento, diseño, seguridad y mantenimiento de una página web que pueden oscilar entre 125 dólares y más de 1500 dólares al año sin contar promoción y herramientas adicionales."Iniciativas Independientes:La discusión destaca los esfuerzos independientes como clave para encontrar nuevas formas de apoyar la poesía.
    --------  
    41:31
  • La Esquina Rota: sobremesa po-ética. Episodio 3
    Si desea contactarse con el podcast, use este enlace https://form.jotform.com/243537353011953Para ver todos los episodios visite: https://www.artepoetica.com/podcastEn el tercer episodio del podcast "La Esquina Rota," los panelistas (Carlos Aguasaco, Carlos Velásquez Torres, Marisa Russo e Yrene Santos) mantienen una conversación que aborda comentarios de los oyentes, debates sobre premios literarios, la validez de la autodefinición en la poesía, y concluye con anuncios de eventos literarios y recomendaciones de revistas.  **Temas e Ideas Clave:**  ###Participación Comunitaria y Comentarios de los Oyentes:**  - El episodio comienza reconociendo y respondiendo comentarios de oyentes enviados por YouTube y correo electrónico.  - Los oyentes expresan agradecimiento por el programa y su papel en fomentar el debate sobre poesía.  - El panel invita a la audiencia a participar, compartir sus perspectivas y definir términos según su entendimiento.  #### **Debate sobre Premios Literarios y Transparencia:**  - El panel aborda críticas relacionadas con premios literarios y la falta de una postura clara del programa.  - Una crítica anónima señala que el programa no explicó el término "neobarroco" ni tomó una postura definida sobre las competencias literarias.  - Los presentadores subrayan que su objetivo es fomentar el debate, no impartir clases:    - *"La esquina rota no está aquí para dar clase. La esquina rota es un espacio de difusión, de conversación y de debate."*  - Se discute la falta de transparencia en concursos literarios, especialmente en América Latina, donde no se divulgan los nombres de los jurados.  - Se destaca la importancia del anonimato en el proceso de evaluación mediante el sistema de plica:    - *"La obra va con seudónimo. Va directo a los jurados y a la gente que selecciona."*  - También se mencionan preocupaciones sobre sesgos y la influencia de ciertos jurados en la formación de un canon literario.  #### **Autodefinición e Intención Autoral:**  - Se debate si los escritores deberían categorizar sus propias obras.  - Un oyente de New Hampshire argumenta en contra de la autodefinición:    - *"La poesía salió de ti, pero ya no es tuya y no creo que deba ser derecho o condición de un escritor autodefinir lo que escribe."*  - Se resalta que la obra puede evolucionar independientemente de la intención inicial del autor, y que *"lo que vale es lo que está en el papel."*  #### **Comunidad Literaria y Eventos:**  - Se anuncia el evento "Grito de Mujer" el 8 de marzo en Nueva York y se elogia la labor de la Casa de la Cultura Dominicana.  - También se menciona la celebración del mes de la poesía en Turrialba, Costa Rica, liderada por Omar Salazar Obando.  - El programa solicita a los oyentes compartir cómo se celebra la poesía en sus comunidades.  - Se destacan iniciativas poéticas en el sistema penitenciario de Costa Rica, lideradas por Norberto Salinas.  - El episodio incluye un mensaje sorpresa de Luz Mary Giraldo, exprofesora de dos de los anfitriones.  #### **Premios Literarios y Revistas:**  - Se revisan premios literarios con plazos en enero de 2025, como el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes y el Premio Internacional de Poesía Jovellanos.  - Se recomienda la revista digital *"Colmenarch"*, destacada por su promoción de autores centroamericanos.   
    --------  
    35:57

Más podcasts de Arte

Acerca de La Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press

Artepoética Press es una editorial hispana ubicada en la ciudad de Nueva York. Nos especializamos en obras de temas y autores iberoamericanos residentes dentro y fuera de los Estados Unidos. Publicamos libros de creación literaria (novela, cuento y poesía) bajo el sello Arte Poética Press. El sello Escribana Books publica libros académicos en áreas de estudios culturales y literarios. Visite artepoetica.com para acceder al catálogo de obras. Síganos en las redes sociales. 
Sitio web del podcast

Escucha La Esquina Rota un podcast de Audiolibros Artepoetica Press, Música famosa y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/5/2025 - 6:03:23 PM