El jueves 18 de septiembre de 2025, nos encontraremos en Barcelona para hacer un episodio en vivo. ¡No dejen de asistir! Hablaremos sobre el recién inaugurado observatorio Vera Rubin y la promesa de buena ciencia y muchos descubrimientos que nacen con él. Nos encontramos a las 6 pm en la UNED, sede Sant Boi de Llobregat, aula 103. Confirmen su asistencia en este enlace http://unedbarcelona.es. ¡Por allá nos encontramos para conversar!
--------
0:36
--------
0:36
Los mejores cielos de la Tierra
El desierto de Atacama es sin duda alguna la ventana más ventajosa de observación del Universo desde la superficie de la Tierra. En este episodio hablamos sobre esta inmensa región, el potencial de sus cielos y los observatorios que desde la segunda mitad del siglo XX pueblan algunas de sus montañas y regiones más emblemáticas: Paranal, Silla, Cerro Pachón, Tololo, Armazones, Chajnator, etc. Acompañenos en un viaje de descubrimiento de los grandes observatorios de Chile.Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://bit.ly/punto-bernal-lista-reproduccionLista de reproducción temática: https://bit.ly/astronomia-en-punto-bernal
--------
1:10:56
--------
1:10:56
¡A por Marte!
Marte es posiblemente el planeta del sistema solar (aparte naturalmente de la Tierra) que más interés despierta en los terrícolas. Esto incluye no solo una gran curiosidad por sus propiedades e historia sino también en términos de atractivo de exploración. En este episodio hablamos sobre la exploración del planeta rojo, pasada, presenta y un poquito de la futura. ¿Por qué es tan atractivo este planeta para la exploración? ¿Cómo se llega a Marte y qué dificultades hay para llegar? ¿Cuál fue la primera sonda en llegar? ¿Qué países han llegado a Marte?. ¡Les invitamos a hacer un viaje con nosotros al planeta rojo y a las historias de éxito y de fracaso que le han rodeado!Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://bit.ly/punto-bernal-lista-reproduccionLista de reproducción temática: https://bit.ly/astronomia-en-punto-bernal
--------
1:26:34
--------
1:26:34
La noche en vía de extinción
La noche está en vía de extinción. Cada vez lugares más extensos del planeta han dejado de ser suficientemente oscuros en la noche para ver la Vía Láctea y otros cuerpos débiles. Observatorios astronómicos que antes estaban en lugares profundamente oscuros, ven amenazado la oscuridad en la que se realiza la investigación astronómica por la luz que invade el cielo. ¿Qué es la contaminación lumínica? ¿cómo se mide? ¿que nos permite y que no nos permite ver? ¿cómo saber cuál es la contaminación lumínica en el lugar en el que vivo? ¿qué podrían hacer las autoridades de las ciudades para evitarlo? ¿qué podríamos hacer nosotros? ¿es solo un problema para la astronomía? Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://bit.ly/punto-bernal-lista-reproduccionLista de reproducción temática: https://bit.ly/astronomia-en-punto-bernalEnlaces recomendados: App que muestra la contaminación lumínica en el planeta https://lightpollutionmap.app/es/, Interesante entrada de blog sobre el tema https://www.noticiasdelcosmos.com/2021/01/la-escala-de-bortle-y-los-mapas.html.
--------
1:11:29
--------
1:11:29
Aberración estelar
Uno de los fenómenos astronómicos más curiosos y omnipresentes en el cielo es también uno de los menos mencionados e incluso comprendidos por la mayoría, incluso por personas familiarizadas con el cielo y sus secretos. Hablamos de la aberración de la luz estelar, la aberración astronómica o la aberración por la velocidad de la Tierra. ¿Qué es la aberración estelar? ¿qué efecto tiene en la posición de las estrellas en el cielo? ¿quién la descubrió y buscando qué cosa? ¿quién la explico por primera vez? ¿ha cambiado la explicación del fenómeno a lo largo de los siglos? ¿qué tiene que ver la aberración con la revolución científica que se produjo por la teoría de la relatividad de los Einstein?Realizado y presentado por: Antonio Bernal (Observatorio Fabra, Barcelona) y Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia, Medellín-Colombia)Producido por: Jorge I. Zuluaga (Universidad de Antioquia)Lista de episodios organizados por tema: https://bit.ly/punto-bernal-lista-reproduccionLista de reproducción temática: https://bit.ly/astronomia-en-punto-bernal
Un cruce espontáneo de historias, ideas, conceptos de astronomía realizado entre amigos a un océano de distancia. Realizado por: Jorge I. Zuluaga y Antonio Bernal. Producción: Jhossua Giraldo, Universidad de Antioquia.